Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, julio 27, 2016

El grupo Club 49 (1949-1971) y Joan Miró.

El grupo Club 49 (1949-1971) y Joan Miró.


Grupo Club 49 (1949-1971), fundado en Barcelona en 1949 y extinto a la muerte de su máximo promotor, Prats. Actuó bajo el amparo legal del Hot Club, una asociación musical, y utilizó sus locales en el Passatge Permanyer hasta que desde octubre de 1952 usaron un local de la Sala Gaspar. Surgió como una escisión del grupo formado primero en torno a la revista-editorial “Cobalto”, con Junoy, Josep Porta y otros intelectuales catalanes conservadores, hasta que con Santos Torroella dio paso a la revista “Cobalto 49” , aunque esta revista no puede considerarse propiamente como del Club 49, pues acabó en 1951 con la separación de Santos Torroella.
El Club 49 aglutina también los miembros de las reuniones en el café Bagatela, inspiradas por M. A. Cassanyes, hacia 1947-1949.
Las diferencias con “Cobalto” son políticas, idiomáticas y estéticas: la primera se decantaba por una moderación que no provocara a la censura, utilizaba preferentemente el castellano y promovía el arte figurativo o más convencional, mientras que el Club 49 era más agresivo, catalanista y el arte de vanguardia, particularmente Miró, Picasso y el grupo Dau al Set.
Sus principales y más permanentes promotores son Prats, Cirici, Gasch, Gomis e Illescas. Pero la lista completa de miembros muestra su variopinto origen y condición social, así como la casi total ausencia de mujeres, sobresaliendo al principio los antiguos miembros de los mejores grupos culturales de antes de la guerra (“L’Amic de les Arts” y ADLAN): Magí A. Cassanyes, J.V. Foix, Sebastià Gasch, Joaquim y Odette Gomis, Joan Prats, añadiendo un amplio elenco de escritores, artistas, profesionales liberales, empresarios... como Joan Brossa, Pere Casadevall (importante empresario y mecenas del grupo), Ricard Gomis (hermano de Joaquim), Josep González, Josep Gudiol, Sixte Illescas (un importante arquitecto del GATCPAC), Ramon MarinelAlo, Jaume Mercader, Alfred Papo, Arnau Puig, Jaume Sans, Rafael Santos Torroella (sólo en los primeros años, hasta que se apartó por divergencias políticas), Eudald Serra (el escultor había vuelto poco antes a Barcelona), Joan Teixidor, Xavier Vidal de Llobatera, Víctor M. Imbert... Y Joan Miró, que acudirá durante sus breves estancias en Barcelona.
Entre sus más de 400 actos de promoción de la cultura catalana y de vanguardia, destacaron conferencias; conciertos de música como las obras artístico-musicales de John Cage y Merce Cunningham; exposiciones como la primera antológica de Miró, en las Galerías Layetanes, en 1949, o la primera exposición del Dau al Set...
Para conseguir permisos de las autoridades para sus actos de promoción de la cultura de vanguardia y catalana necesitaba una cobertura legal. Así, comenzó a partir de Cobalto 49 porque la editorial Cobalto (a nombre de Santos Torroella) tenía un permiso administrativo, que fue aprovechado por el grupo como primer soporte legal, pero cuando Cirici editó un boletín ínterno en catalán con el apoyo de Prats, entonces un prudente Santos Torroella retiró su apoyo, sustituyéndolo a principios de 1950 la asociación musical Hot Club de Barcelona (es por esto que a veces aparece como Club 49-Hot Club), una cobertura legal tramada por Prats, con domicilio en un local del Passatge Permanyer, donde el grupo se reunió semanalmente, hasta que en octubre de 1952 pasó a la Sala Gaspar —justo cuando ésta evolucionaba a la defensa del arte de vanguardia con exposiciones de Miró, Picasso...—, donde realizaron numerosas actividades, a veces con la asistencia de Mir).

Fuentes.
Exposiciones.
*<Club 49. Reabrir el juego>. Barcelona. Centro de Arte Santa Mónica (julio-septiembre 2000). Comisarios: Pilar Bonet, Martí Peran. Una fuente actualizada, aunque la información sobre Miró y, sobre todo, Pierre Matisse es poco fiable. Reseña de Vidal Oliveras, Jaume. Barcelona revisa la cultura de vanguardia de los años cuarenta“El País” (16-VI-2000).
*<Rafael Santos Torroella. En los márgenes de la poesía y el arte>. Madrid. Círculo de Bellas Artes / Residencia de Estudiantes (2003). Jaume Vidal Oliveras, Más allá de la escritura: la promoción cultural en Rafael Santos Torroella (85-121): 88-94, un resumen clarificador sobre la evolución de los grupos de las revistas “Cobalto”, “Cobalto 49” y el Club 49.

Libros.
Gaya Nuño, J.A. Historia de la crítica de arte en España. 1975: 321.
Julián; Tàpies. Diálogo sobre arte, cultura y sociedad. 1977: 44.
Farreras, E; Gaspar, J. Memòries. Art i vida a Barcelona. 1911-1996. 1997: 81-88.

martes, julio 12, 2016

Joan Miró y las revistas francesas: “Art d’aujourd’hui” (1949-1954), “Cahiers d’Art” (1926-1960), “Documents” (1929-1930),...

Joan Miró y las revista francesas: “Art d’aujourdhui” (1949-1954), "Arts Loisirs" (1965-), “Cahiers d’Art” (1926-1960), “Documents” (1929-1930), “L’Esprit Nouveau” (1920-1925), "L'Oeil" (1955-), “La Révolution Surréaliste” (1924-1929), “Les Lettres françaises” (1942-1973), “Les Soirées de Paris” (1912-1914), “Littérature” (1919-1922), 391” (1917-1924), “Manomètre” (1922-1928)“Nord-Sud” (1917-1918), “SIC” (1916-1919), “Surréalisme” (1924), “Verve” (1937-1960), “VVV” (1942-1944), “XXe siècle” (1937-1986), "391" (1917-1924).

*Esta publicación recopila la mayoría de las revistas más significativas relacionadas con Miró. Pero hay más en la bibliografía, y además una entrada especial para: Joan Miró y la revista francesa “Minotaure” (1932-1939).* [https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2014/11/la-revista-minotaure-1932-1939-y-joan.html]

“Art d’aujourdhui” (1949-1954).
“Art d’aujourdhui” (junio 1949-diciembre 1954), fundada en París y dirigida por André Bloc, era una revista bimestral generalista de arte contemporáneo, que se interesaba por el arte abstracto de los informalistas europeos y los expresionistas norteamericanos, Herbin, Kandinsky, Léger, Moore, el Art Brut, los dibujos infantiles, el arte mural, la escultura moderna... Colaboraron en sus 36 números muchos críticos prestigiosos como Julien Alvard, Léon Degand y Charles Estienne, que, aunque admiraban la obra de Miró, publicaron sus reseñas sobre este en otras publicaciones.
Miró leyó y coleccionó muchos de sus artículos y reportajes, una fuente fundamental sobre el nuevo arte abstracto y otros movimientos contemporáneos. De 1955 a 1966 se convirtió en “Aujourd’hui, art et architecture” y su temática se centró en combatir a favor de la integración de la arquitectura y las artes plásticas.

Fuentes.
Internet.
[http://corine-girieud.blogspot.com.es/Corine Girieud Ghiyati presentó en 2011 su tesis doctoral, dirigida por Serge Lemoine, titulada La revue Art d’aujourdhui (1949-1954): une vision social de l'art.

Arts Loisirs” (1965-).
La revista Arts Loisirs” apareció en septiembre de 1965 con una periodicidad semanal y un formato más amplio de lo habitual en las publicaciones culturales. La revista a menudo se cita como Arts-Loisirs o como Arts et Loisirs. Anteriormente había salido una publicación con el mismo título, que el 22-8 de septiembre de 1965 tenía ya 1.014 números, y que al parecer desapareció al salir la revista. 
Miró compró la revista y coleccionó varios ejemplares que le interesaron, como uno dedicado al arte mesopotámico, y recortó imágenes que colgó en su taller para inspirarse.

La revista dedicó atención a Miró en solo dos artículos durante su vida:
Lang, Jane. Miró, le pape et le poète, fable orientale. Miró rentre de Tokyo où le musée d’art moderne lui consacre une importante exposition. Il a été émerveillé. “Arts loisirs” 55 (12 y 18-X-1966) 38-39. FPJM H-3800. Entrevista a Miró.


Cabanne, Pierre. Pardon M. Miró. Voulez-vou me dire où vous allez? “Arts Loisirs”, 83 (26-IV y 2-V-1967) 40-41. FPJM H-3804.


“Cahiers d’Art” (1926-1960).

Revista “Cahiers d’Art” (97 números de 1926-1960), subtitulada “Revue de lavant-garde artistique dans tous les pays”. Fundada, dirigida y editada en París en enero de 1926 por Christian Zervos, con la colaboración de su esposa, Hugnet, Tériade y muchos escritores vanguardistas, con textos entre otros de Arp, Baumeister, Hélion, Le Corbusier, Moholy-Nagy, Mondrian, Ozenfant... Éluard, Char...
Difundió innumerables reproducciones fotográficas del arte contemporáneo, tanto el cubista y surrealista como el abstracto, con números especiales dedicados a Miró (1934), Braque, Gris, Kandinsky, Léger, Matisse, Picasso (sobre todo)..., así como artículos sobre Bores, Cossío, González y otros artistas españoles radicados en París. Promovió el conocimiento de las artes de pueblos primitivos y antiguos con varias ediciones de enorme importancia.



Miró, como muchos españoles, colaboró en la ilustración de varios números, en 1934, 1949, 1949 y 1960. Tras dedica mucha atención a Miró en los años 30 y en la segunda mitad de los años 40, disminuyó significativamente en los años 50, con sólo algunas notas anónimas, probablemente de Christian Zervos, sobre exposiciones, en 1951, 1952, 1953, más una fotografía (de Mme D. Colomb) en el nº de 1956-1957 (p. 276), para acabar con un texto relevante, la entrevista de Dora Vallier, Avec Miró, en 1960.


Rémi Labrusse (2018) explica la estrecha relación entre Miró y Christian Zervos, que creció desde el escepticismo inicial del editor en 1930 al reconocimiento en 1931 y la admiración en 1934, cuando le dedicó a Miró un número especial de la revista “Cahiers d’Art”. En 1926 ya había aparecido en su revista un artículo de Robert Desnos sobre el surrealismo ilustrado con el mironiano Paysage catalan (1923-1924), pero había mantenido una actitud crítica hacia el surrealismo en los años siguientes por considerarlo más un movimiento literario que artístico, que en el arte era retrógrado al volver a una iconografía que chocaba con el espíritu moderno encarnado en el cubismo y sus variantes de Picasso, Braque, Léger, Le Corbusier u Ozenfant, y en 1930 decía implacable de Miró que había ‹‹arrivé au fon de l’impasse et sans aucun contact avec la peinture (…) user son talent à vouloir amuser les imbéciles (…) A forcé de vouloir faire “poétique”, Miró a égaré sa ligne de peinture”.›› [Zervos, Chr. Joan Miró (galerie Pierre). “Cahiers d’Art”, año 5, nº 2 (1930) 106. cit. Labrusse. Miró et Cahiers d’art. “Cahiers d’Art” (2018): 16 y 19.]

Labrusse comenta que Zervos cambia en 1930 muy pronto de opinión respecto a Miró, por la evolución del propio Zervos y su círculo de la revista a una visión del arte moderno en relación con la cultura general y en concreto su descubrimiento del arte y la cultura de los pueblos primitivos, una visión etnológica que busca la pureza del arte en sus orígenes prehistóricos. De resultas, ya en 1931 y 1932 aparecen artículos de Tériade, Tristan Tzara, Georges Hugnet y el propio Zervos que incluyen a Joan Miró, de quien se elogian sus “sculptures-objet”, en la “nouvelle génération” de los Hans Arp, Max Ernst, Jean Lurçat o André Masson [Labrusse. Miró et Cahiers d’art. “Cahiers d’Art” (2018): 16.] En 1933 Zervos reconoce: ‹‹le talent indiscutible de Miró qui occupe de jour en jour une place préponderant dans la peinture››. [Redacción (¿Chr. Zervos?). Arp, Calder, Hélion, Miró, Pevsner, Seligmann (Galerie Pierre). “Cahiers d’Art”, París, v. 8, nº 5-6 (verano 1933) 252. cit. Labrusse. Miró et Cahiers d’art. “Cahiers d’Art” (2018): 16 y 19.]

El cambio de Zervos se completa en 1934, cuando la revista expone a Miró del 3 al 9 de mayo, al tiempo que le consagra un número especial, L’Oeuvre de Joan Miró de 1917 à 1933, Es la primera de una serie de monografías de ‹‹jeunes peintres et sculpteurs modernes (…) Ainsi, Cahiers d’Art complétera son effort qui tend à réunir en une encyclopédie précise l’ensemble du mouvement artistique  du déut de ce siècle jusqu’à nos jours.›› [Zervos. “Cahiers d’Art”, año 9, nº 1-4 (1934): 11. cit. Labrusse. Miró et Cahiers d’art. “Cahiers d’Art” (2018): 16 y 19.] Impresiona el amplio elenco de escritores, poetas y críticos, con figuras como Hemingway o Huidobro, Péret o Foix, Sweeney o Herbert Read, así como que los textos sean en cinco idiomas: francés, español, catalán, inglés y alemán, en un elocuente esfuerzo de asentar a Miró en el olimpo internacional del arte.

En los años siguientes la revista aúpa a Miró a la cima, solo un poco por debajo de Picasso (Zervos elabora en estos decenios su fundamental catálogo razonado del artista malagueño, su favorito indiscutible y eterno), y mantiene su estrecho compromiso con el artista catalán, con artículos, entrevistas e incluso con textos poéticos en 1946 del propio Miró, quien corresponderá con sus portadas para números de 1940, 1949 y 1960, así como ofreciendo obras para sostener la revista, casi siempre en graves dificultades económicas. Derouet (2006) proclama la vital importancia del apoyo de Zervos en el encumbramiento de Miró: ‹‹Miró bénéficie dans les Cahiers d’une promotion permanente. (…) Avant la parution du catalogue Miró de Sweeney au Museum of Modern Art en 1941, ou de la monographie de Clement Greenberg en 1949, les Cahiers d’Art constituent l’essentiel du matériel photographique et informatif qui permet de suivre le déroulement de cette oeuvre aux rebondissements précipités››. [Derouet, Christian (dir.). Cahiers d’Art. Musée Zervos à Vézelay2006: 101. cit. Labrusse. Miró et Cahiers d’art. “Cahiers d’Art” (2018): 16 y 19.]


Segunda vida de la revista.
En la actualidad se ha vuelto a editar una revista con este nombre en París, dirigida por Staffan Ahrenberg y Rémi Labrusse, y han aprovechado los materiales históricos y unas recientes novedades para un homenaje a Joan Miró.

NÚMEROS ESPECIALES (Relacionados con Miró).
AA.VV. Número especial dedicado a Joan Miró. “Cahiers d’Art”, v. 9, nº 1-4 (V-1934) 11-58. Textos (en orden alfabético de autores, con textos en sus idiomas) de George Antheil. Joan Miró (36; inglés). Robert Desnos. Joan Miró (25-26; francés). Josep Vicent Foix. Joan Miró (52; catalán). René Gaffé. Joan Miró (30-33; francés). Will. Grohmann. Vom abstrakten Realismus zur realen Abstraktion (zu Miró’s Bildern) (38; alemán). Pierre Guéguen. Joan Miró (44-46; francés). Ernest Hemingway. The Farm (28; inglés). Ragnar Hoppe. Joan Miró (34-35; francés). Vicente Huidobro. Joan Miró (40-42; español). Anatole Jakovski. Joan Miró (58; francés). Léonide Massine. Joan Miró (50; francés). Benjamin Péret. Les cheveux dans le yeux (26; prefacio escrito el 23 de abril de 1925 de la exposición [<Joan Miró>. París. Galerie Pierre (12-27 junio 1925)]; francés). Maurice Ray­nal. Joan Miró (22-24 [prefacio de la exposición <Exposition de peintures et dessins de Joan Miró>. París. Galerie La Licorne (29 abril-14 mayo 1921), tres pp.]; francés). Herbert Read. Joan Miró (52; inglés). James Johnson Sweeney. Joan Miró (46-49; inglés). Jacques Viot. Joan Miró (57-58; francés). Christian Zervos. Joan Miró; francés (11-14 y 18). 38 ilustraciones [En algunas referencias se cuentan hasta 55 ilus.], dos planchas en color, un pochoir en color (p. 37)  y una fotografía (tomada por Horacio Coppola en marzo de 1934). Lista de exposiciones, teatro, libros ilustrados, bibliografía y museos en 54-55. Los­ textos que llevan el título genérico Joan Miró no están titulados en las páginas, salvo el primero, de Zervos.
AA.VV. Número especial dedicado al objeto. “Cahiers d’art”, v. 11, nº 1-2 (1936). André Breton. Crise de l’objet (21-26). Georges Hugnet. L’Oeil de l’aiguille (27). Paul Éluard. L’Habitude des tropiques (29). Gabrielle Buffet. Coeurs volants (34-43). Claude Cahun. Prenez garde aux objets domestiques (45-48). Salvador Dalí. Honneur à l’objet! (53-56). Marcel Jean. Arrivée de la belle époque (60). Hans Bellmer (texto sin título, 66).
AA.VV. Joan Miró. “Cahiers d’art”, v. 20-21 (1945-1946) 269-300 y 421-423. 50 planchas, con 48 ilus. (6 de esculturas) de Oeuvres de 1944-1945 y dos fotos. Un subtítulo general es Jeux poétiques, poèmes. Joan Miró, illustrations dont 6 sculptures plus 2 photosComprende textos de Miró, Tzara, Bruguière y Zervos. Bruguière, Paul G. Intelligence de l’art. “Cahiers d’Art”, v. 20-21 (1945-1946) 294-300. / Miró, J. Jeux poétiques (poèmes). “Cahiers d’Art” 20-21 (1945-1946) 269-272. (Reprod. obras de 1944-1946: 269-300). / Tzara, T. Pour passer le temps... “Cahiers d’Art”, v. 20-21 (1945-1946) 272-293. / Zervos, Chr. Nouvelles adquisitions du Musem of Modern Art de New York. “Cahiers d’Art”, v. 20-21, nº 1 (1945-1946) 421-423.


AA. VV. MiróNúmero especial dedicado a Miró de la revista “Cahiers d’Art” (2018). Edición de lujo, con un volumen en francés y otro en inglés. Textos en francés: Punyet Miró, Joan; Ahrenberg, Staffan; Labrusse, Rémi. Avant-propos (5), Barceló, Miquel; Ahrenberg, Staffan (entretien): “Quand je regarde Miró, je vois tout ce que je lui dois” (8-13). Labrusse, Rémi. Miró et Cahiers d’art (16-19). Hemingway, Ernest. The Farm (20). Duthuit, Georges. Où allez-vous Miró? (22-24). Larrea, Juan. Miroir d’Espagne (25-26 y foto de obra 27). Labrusse, Rémi. Aidez l’Espagne (28 y obra 29). Vallier, Dora. Avec Miró (30-35). Labrusse, Rémi (texte 37-38); Del Moral, Jean Marie (photographies). Ateliers et objets de Joan Miró (36-51). Labrusse, Rémi. Peintures sur libres de la bibliothèque de Joan Miró (52-71). Labrusse, Rémi. L’idée primitive (72-97). Sclaunick, Élisa. La correspondance de Joan Miró et Jacques Dupin (98-107). Cohen, Jean-Louis. Miró chez Sert une hospitalité mediterranéenne (108-115). Malet, Rosa Maria; Labrusse, Rémi. La Fundació Joan Miró (116-123). Homenajes a Miró de tres artistas con textos y obras: Helen Marten (124-137), Cosmic Koo Jeong A Miró (138-147) y Karel Malich (148-157). 

Artículos de la revista en orden cronológico relacionados con Miró (excepto números especiales arriba citados).
Zervos, Christian. “Cahiers d’Art”, v. 1, nº 9-10 (invierno 1926) 379.
Desnos, Robert. Surréalisme. “Cahiers d’Art”, París, v. 1, nº 8 (X-1926) 210-213. Una ilus.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Exposition de peintres et sculpteurs contemporains (Galerie Jeanne Bucher)“Cahiers d’Art”, París, v. 4, nº 2-3 (marzo-abril 1929) 120. FPJM, v. I, p. 104. Album fecha en 1-IV-1929.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Exposition d’art abstrait et surréaliste (Kunsthaus). “Cahiers d’Art”, París, v. 4, nº 7 (XI-1929) 17-18. FPJM, v. I, p. 123.
Tériade, E. Documentaire sur la jeune peinture. I: Considérations liminaires. “Cahiers d’Art”, v. 4, nº 8-9 (XII-1929), 359-367 y 425, con 4 ilus.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Exposition de peintres et sculpteurs contemporains (Galerie Jeanne Bucher)“Cahiers d’Art”, París, v. 4, nº 2-3 (marzo-abril 1929) 120. FPJM, v. I, p. 104. Album fecha en 1-IV-1929.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Exposition d’art abstrait et surréaliste (Kunsthaus). “Cahiers d’Art”, París, v. 4, nº 7 (XI-1929) 17-18. FPJM, v. I, p. 123.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Les expositions à Paris et ailleurs: Joan Miró (Galerie Pierre). “Cahiers d’Art”, París, v. 5, nº 2 (III-1930) 106.
Tériade, E. Documentaire sur la jeune peinture. IV: la réaction littéraire. “Cahiers d’Art”, v. 5, nº 2 (III-1930) 69-84, con textos en 76 y 84, con 7 ilus.
Tériade, E. Documentaire sur la jeune peinture. V: une nouvelle heure des peintres. “Cahiers d’Art”, v. 5, nº 4 (otoño 1930).
Tzara, T. Le Papier collé ou le proverbe en peinture. “Cahiers d’Art”, v. 6, nº 2 (1931) 61-74, con 31 ilus.de collages de Miró (en 64, 74), Arp, Braque, Gris, Laurens, Marcousis, Masson, Picasso y Schwitters.
Hugnet, G. Joan Miró ou l’enfance de l’art. “Cahiers d’Art”, v. 6, nº 7-8 (otoño 1931) 335-340, con 5 ilus. Trad. en Cirlot, L. (ed.). Primeras vanguardias artísticas: textos y documentos. 1993: 160-167. 
Zervos, Chr. La nouvelle génération: Joan Miró. “Cahiers d’Art”, v. 6, nº 9-10 (invierno 1931) 424-426, con 5 ilus.
Zervos, Chr. (“N. D. I. R.”). Exposition Miró de sculptures-objets“Cahiers d’Art”, v. 6, nº 9-10 (invierno 1931) 431, dos ilus. Reseña de <Joan Miró. Esculptures>. París. Galerie Pierre (18 diciembre 1931-8 enero 1932).
Hugnet, G. L’Homme de faceDedicado a Joan Miró. “Cahiers d’Art”, v. 6, nº 9-10 (invierno 1931) 432, una ilus. de Miró; hay dos más no de él. Sobre exposición de esculturas-objetos.
Hugnet, G. Ballets récents:  “Jeux d’enfants” de Joan Miró. “Cahiers d’Art”, v. 7, nº 6-7 (1932) 286-288, con 3 ilus.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Vente de la collection des “Cahiers d’Art”“Cahiers d’Art”, París, v. 8, nº 1-2 (I-1933), con 1 ilus.
Anónimo (¿Chr. Zervos?). Joan Miró. “Cahiers d’Art”, París, v. 8, nº 3-4 (III-1933). FPJM, v. II, p. 4.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Exposition surréaliste (Galerie Pierre Colle). “Cahiers d’Art”, París, v. 8, nº 5-6 (verano 1933) 251.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Arp, Calder, Hélion, Miró, Pevsner, Seligmann (Galerie Pierre). “Cahiers d’Art”, París, v. 8, nº 5-6 (verano1933) 252.
Jakovski, Anatole. Alexandre Calder. “Cahiers d’Art”, v. 8, nº 5-6 (verano 1933) 244-246. Cuatro ilustraciones de mobiles, dos de 1931 y dos de 1932, que muestran influencia de Miró.
Redacción. Les expositions (Galerie Pierre Matisse). “Cahiers d’Art”, París, v. 10, nº 1-4 (1935) 95-96, con 2 planchas ilustradas. Exposition de la “La Ferme” et d’oeuvres récentes de Joan Miró à la Galerie Pierre Matisse, New York.
Henry, Maurice. Joan Miró. “Cahiers d’Art”, v. 10, nº 5-6 (1935) texto en 115, 4 ilustraciones en 115-116.
Miró, Joan. Picasso. “Cahiers d’Art”, v. 10, nº 7-10 (1935, editado en 1936). 300 pp. 83 ilus. Miró y Julio González participan con artículos en catalán en este número especial dedicado a Picasso.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Objet. “Cahiers d’Art”, París, v. 11, nº 1-2 (1936) 58, con 1 ilus.
Jean, Marcel. Arrivée de la belle époque. “Cahiers d’Art”, v. 11, nº 1-2 (1936) 60.
Duthuit, Georges. Où allez-vous Miró? “Cahiers d’Art”, v. 11, nº 8-10 (1936) 261-266, texto en 261-264, con 6 ilus. El número, datado en 1936, apareció en mayo de 1937. Reed. ¿Adonde Miró? “Les lettres nouvelles”, París, 7 (IX-1953) 865-869. FPJM, v. V, p. 20. / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews1986: 149-155. / Rowell. Joan Miró. Ecrits et entretiens. 1995: 160-166. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 213-220.
Viot, Jacques. Un ami: Joan Miró“Cahiers d’Art”, v. 11, nº 8-10 (1936) 257-260, texto en 257, con 6 ilus. en planchas 258-260.
Éluard, Paul. Naissances de Miró“Cahiers d’Art”, v. 12, nº 1-3 (1937), poema en 79-80, con 8 ilus. en 78-83. Reprod. en “Voir”, Ginebra-París (1948) 56 y en “Derrière le Miroir”, nº 14/15 (XI-XII 1948).
Nelson, Paul. Peinture spatiale et architecture. A propos des dernières oeuvres de Léger“Cahiers d’Art”, v. 12, nº 1-3 (1937) 85-88. Con cuatro ilustraciones, tituladas Composition (1937), que muestran la influencia de los biomorfismos de Miró sobre Léger. 
Redacción (¿Chr. Zervos?). “Cahiers d’Art”, París, v. 12, nº 4-5 (verano 1937) 162-164. Reseña de *<Origines et développement de l’art international indépendant>. París. Petit Palais y Musée du Jeu de Paume (30 julio-31 octubre 1937).
Larrea, Juan. Miroir d’Espagne: A propos du “Faucheur”, de Miró au pavillon espagnol de l’exposition 1937. “Cahiers d’Art”, París, v. 12, nº 4-5 (verano 1937) 157-158, con 2 ilus, plancha pp. 156 (Aidez l’Espagne) y 159 (Le Faucheur).
Ozenfant, Amédée. Notes d’un touriste à l’exposition. Especial Souvenirs de l’exposition 1937. “Cahiers d’Art”, París, v. 12, nº 8-10 (otoño 1937) 247.
Duthuit, Georges. Enquête. Texte de Miró (o Réponse à l’enquête sur l’influence de l’Histoire sur l’acte créateur). “Cahiers d’Art”, París, v. 14, nº 1-4 (1939) 65-74, con ilus. Encuesta con respuestas de Braque, Laurens, Léger, Masson, Miró (texto en p. 73, 2 ilus. en 71, 73)... [Karpel referencia en Dupin. Miró. 1961: 571 el artículo en pp. 65-73 y la declaración de Miró en p. 75. El original se puede consultar en FJM. Reprod. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 165-166. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 175-. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 232-234.]
Hugnet, G. Joan Miró. Poème“Cahiers d’Art”, v. 15, nº 3-4 (1940) 48. Poema fechado en enero 1940. Con 14 ilus. en pp. 37-47 y una cubierta.
Tzara, T. A propos de Joan Miró“Cahiers d’Art”, v. 15, nº 3-4 (1940) 37-39. Con 14 ilus. en pp. 37-47 y una cubierta.
Arp, Jean. L’Oeuf de Kiesler et la Salle des superstitions“Cahiers d’Art”, v. 22 (verano 1947) 281-286, con una ilus.
Juin, Hubert. Poème mesquin pour Joan Miró“Cahiers d’Art”, v. 22 (verano 1947) 293.
Zervos, Chr. Exposition d’art contemporain au Palais des Papes à Avignon. “Cahiers d’Art”, v. 22 (verano 1947) 294-314.
Miró, Joan. De l’assassinat de la peinture à la céramique. 1948. Manuscrit illustré, encre sur vélin, 8 planches. Para el número especial dedicado a Picasso céramiste en “Cahiers d’Art” de 1948, en ocasión de su exposición de 149 cerámicas en la Maison de la pensée française (desde 26 noviembre 1948). [Malet. Obra de Joan Miró. FJM. 1988:249-250. / Derouet. Cahiers d’Art. Musée Zervos à Vézelay2006: comentario en 117 y texto en 118-127, sigue el orden de Malet.]
Zervos, Chr. Remarques sur les oeuvres récentes de Miró“Cahiers d’Art”, v. 24, nº 1 (1949) 115-116, con 26 ilus., una en colores, en 114-138, incluidas en cuerpo de Etat général de la Musique contemporaine (117-137 y ss.), que relaciona en estas imágenes a Miró con la música.
Redacción (¿Chr. Zervos ?). Les expositions: art ancien et moderne: Sur quatre murs (Galerie Maeght)“Cahiers d’Art”, París, v. 26 (1951) 206-209, con una ilus. p. 209.
Zervos, Christian. Notes a la recherche des jeunes. “Cahiers d’Art”, v. 27, nº 1 (VII-1952) 9.
Zervos, Chr. (sin firma). Les expositions: Miró: peintures récentes“Cahiers d’Art”, v. 27, nº 1 (VII-1952) 32-37, con 7 ilus. una en color.
Anónimo (¿Chr. Zervos?). Joan Miró. Dessin. Número dedicado al Dessin contemporain. “Cahiers d’Art”, v. 28, nº 2 (1953) 273, con una ilus.
Bruguière, P.G. L’objet-mobile de Calder“Cahiers d’Art”, v. 29 (1954) 221-228, con seisi ilustraciones de mobiles relacionados con Miró (cit. 221). 
Vallier, Dora. Avec Miró. “Cahiers d’Art”, v. 33-35 (1960) 161-174. 15 ilus., incluyendo en p. 160 tres dibujos de 1901: Le poisson (inédito), Le pot de fleurs y Le parapluie. Último nº de la revista. Reprod. Vallier, Dora. L’interieur de l’art. Entretiens avec Braque, Léger, Villon, Miró, Brancusi (1954-1960)Seuil. París. 1982. 155 pp. (Miró 125-145). El arte por dentro. Conversaciones con Braque, Léger, Villon, Miró y Brancusi. FCE. México. 1986. 155 pp. (Miró 125-145). 

Fuentes.
Internet.
Libros.
Índex génerale de la revue Cahiers d’Art, prefaciado por Dora Vallier. París (1981): hay fotocopia de la relación de entradas sobre Miró en la FPJM, gracias a Olivier Wick.
Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: 133. Sobre su relación con la vanguardia española.

Artículos.
Redacción. Les Cahiers d’Art” vont vendre leur collection. “Comoedia”, París (31-III-1933). FPJM, v. II, p. 5.
Imbourg, Pierre. Les grandes ventes. Les Cahiers d’Art” ont vendu leurs tableaux modernes“L’Oeuvre” (13-IV-1933). FPJM, v. II, p. 5. 
Mora, Miguel. Cahiers d’Art renace en París. “El País” (21-IV-2013) 43. La legendaria revista y galería vuelve a la actividad cuarenta años después de la muerte de Zervos.

“Documents” (1929-1930).


La revista “Documents” (15 números en 1929-1930) fue fundada en París, por Georges Bataille,  y colaboraron los primeros disidentes del surrealismo, como Leiris, Limbour, Desnos, Masson, Miró... y otros artistas, críticos, escritores y etnólogos como Carl Einstein, Marcel Griaule, Marcel Jouhandeau, Georges Henri Rivière, André Schaeffner...
Dedicó sus páginas a medias al arte antiguo y primitivo —por ejemplo al siberiano en nº 1 (1929), al etrusco en nº 4 (1930)— y las vanguardias, como Arp, De Chirico, Masson, Miró, Picasso...
La tesis fundamental que defendió Bataille en ella fue la búsqueda de lo mágico y recóndito de la conciencia humana.

Fuentes.
Internet.
Libros.
AA.VV. Documents. Reed. Jean Michel Place. París. 1991. vol. 1. Año 1929. 396 pp. más ilus. vol. 2. Año 1930. 495 pp. más ilus. La numeración de páginas no es completa. Prefacio de Denis Hollier. La valeur d’usage de l’impossible (vii-xxiv; el libro está mal numerado) en vol. 1. En vol. 2 hay tablas de autores (603-606) e ilus. (607-610).
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme1996: 209.
Artículos.
AA.VV. Especial sobre revista Documents. “Papers of Surrealism”, Londres, nº 7 (otoño 2007). Textos de Miller, C.F.B. Introduction: The Use-Value of Documents. Hollier, Denis. Surrealism and its Discontents16 pp. Kelly, Julia. Discipline and Indiscipline: The Ethnographies of Documents. Cox, Neil. A Painting by Antoine CaronZeidler, Sebastian. Life and Death from Babylon to Picasso: Carl Einstei's Ontology of Arts at theh Time of Documents29 pp. Didi-Huberman, Georges. “Picture’Rupture”: Visual Experience, Form and Symptom according to Carl Einstein. Neumeister, Heike M. Carl Einstein’s “Visual Turn”: From Negerplastik to an Ethnologie du Blanc. Florman, Lisa. L’Art Mantique of Picasso, and Documents. Miller, C.F.B. Bataille with Picasso: Crucifixion (1930) and Apocalypse. Lomas, David. V is for Vertigo. Roy, Christian. Arnaud Dandieu and the Epistemology of Documents. French, Patrick. Documents in the 1970s: Bataille, Barthes and “Le gros orteil’”17 pp. Berrebi, Sophie. Jean-Luc Moulène’s Dialectical Documents. Richardson, Michael. What’s Undercover about the Surrealism in Documents?

“L’Esprit Nouveau” (1920-1925).


La revista “L’Esprit Nouveau” (28 números entre X-1920 y I-1925), cuyo título es un homenaje a Apollinaire, y subtitulada Revue Internationale d’Esthétique. Editada en París, fue dirigida en sus tres primeros números por uno de sus tres fundadores, el poeta Paul Dermée, y oficialmente desde el nº 17 (V-1922) por los otros dos, Amedée Ozenfant y Charles-Edouard Jeanneret (Le Corbusier).
Colaboraron poetas, artistas y músicos como Aragon, Bissière, Breton, Carrà, Cendrars, Cocteau, Éluard, Max Jacob, Lalo, Milhaud, Raynal, Satie, Tzara...
Cambió varias veces de objetivo principal, aunque fue el órgano de difusión del “purismo”, un intento radical de culminar la “llamada al orden” en el arte de la posguerra. El purismo nace cuando Ozenfant y Le Corbusier publican el 15 de noviembre de 1918, cuatro días después de la firma del armisticio, Après le Cubisme y en sus escritos de 1918/1926 en la revista “L’Esprit Nouveau”, especialmente en Le purisme, del nº 4 (I-1921). Lo presentan como un movimiento racionalista que se expresa en un “cerebralismo” extremo y riguroso, que el arte ha de desprenderse de los elementos imaginativos y fantásticos para decantarse hacia una perfección plástica lograda mediante reglas estrictas de composición. Por ello desprecian a los impresionistas y defienden a Ingres, Courbet, Cézanne, Seurat, Signac, Matisse... y Picasso y su cubismo, hasta el punto que serán llamados “cubo-puristas”.
La influencia de las teorías de la revista sobre Miró y Gasch, que la leían en Barcelona, será muy importante en esta época presurrealista, tanto en sus discusiones como en las mismas obras puro-cubistas de Miró de 1926-1927.
En octubre de 1927 volvió a editarse como “Documents internationaux de l’Esprit Nouveau”, dirigida entonces por Paul Dermée y Michel Seuphor, y tuvo como colaboradores neoplasticistas como Mondrian y Vantogerloo, más Arp, Léger, Marinetti, Prampolini, Schwitters, Tzara...
Fuentes.
Exposiciones.
*<L’Esprit Nouveau. Purism in Paris, 1918-1925>. Los Angeles. LACMA (29 abril-5 agosto 2001). Grenoble. Musée de Grenoble (6 octubre 2001-6 enero 2002). Obras de Ozenfant, Jeanneret, Léger… Cat. Textos de Eliel, Carol S. (comisaria). Purism in Paris, 1918-1925 (11-69). Ducros, Françoise. Amédée Ozenfant, ‘Purist Brother’: An Essay on His Contribution (70-99). Gronberg, Tag. Making Up the Modern City: Modernity on Display at the 1925 International Exposition (100-128). Ozenfant; Jeanneret. After Cubism (129-148). 191 pp.

Libros.
Batchelor. This liberty and this order: Art in France after the First orld War (19-30), en Fer, Brinoy; Batchelor, David; Wood, Paul. Realism, Rationalism, Surrealism. Art between the Wars. Yale University Press. New Haven / Londres. 1993. 342 pp. Trad.española en 23-34 de Fer; Batchelor; Wood. Realismo, Racionalismo, Surrealismo. El arte de entreguerras (1914-1945). Akal. Madrid. 1999. 350 pp.
Grant, Kim. Surrealism and the Visual Arts. Theory and Reception. Cambridge University Press. 2005. 403 pp. En 35 y ss. hay un comentario sobre la influencia del purismo en los surrealistas a través de la revista.


“L’Oeil” (1955-).

Miró se suscribió a la revista desde su inicio en enero de 1955, creada por Georges y Rosemond Bernier, y donó toda su colección a la biblioteca de la FJM tras su apertura. La revista había alcanzado un estatus de mejor revista de arte del mundo en los años sesenta.


Recortó imágenes de algún ejemplar, que colgó en su taller para inspirarse. Un buen ejemplo de arte medieval ruso-bizantino son los iconos rusos de los que pudo ver varios en la revista “L’Oeil”, cuyo número 156 (XII-1967) dedicó su portada a la exposición *<L’Art Russe des Scythes à nos jours: Trésors des musées soviétiques> en el Grand Palais (octubre 1967-enero 1968), cuyo catálogo fue editado por Presses Artistiques (1967, 245 pp.). Colgó en su taller mallorquín un recorte de la Ascensión del profeta Elías, de la Escuela de Novgorod, datado a principios del siglo XVI, y que imita el estilo franco-lineal gótico de la segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII. Le interesaría en particular el inmenso círculo rojo, la representación lineal del paisaje, el flotar de los personajes en un espacio infinito y el esquematismo del carro y los caballos voladores.

“La Révolution Surréaliste” (1924-1929).
La revista “La Révolution Surréaliste” (1924-1929) fue fundada en París por Breton y Aragon, y dirigida inicialmente por Naville y Péret, y desde el nº 4 por Breton.
Fue el primer órgano de difusión del movimiento surrealista. Salieron 12 números, de XII-1924 a XII-1929. Muchos artistas, como Miró, Ernst, Magritte, Masson, Picasso, Tanguy... colaboraron con ilustraciones, uno de los mayores atractivos de la revista. Después de la gran crisis interna de 1929 la siguió la revista “Le Surréalisme au service de la révolution” (1930-1933), más agresiva y comprometida con el comunismo.

Fuentes.
Reedición en Jean-Michel Place. París. 1975.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 516-517.

“Le Surréalisme au service de la révolution” (1930-1933).

La revista “Le Surréalisme au service de la révolution” (1930-1933) fue editada en París, con 6 números entre VII-1930 y V-1933.
Promovida y dirigida por Breton, fue más subversiva que la primera revista surrealista, aunque de maqueta más clásica. Los colaboradores del primer número son Maxime Alexandre, Louis Aragon, Joe Bousquet, Luis Buñuel, René Char, René Crevel, Sal­vador Dalí, Paul Éluard, Max Ernst, Marcel Fourrier, Camille Goemans, Paul Nougé, Benjamin Péret, Francis Ponge, Marco Ristitch, Georges Sadoul, Yves Tanguy, André Thirion, Tristan Tzara y Albert Valentin. Un selecto grupo, que pronto comenzará un proceso de abandonos, que se reflejan en los dos largos eclipses de la revista sufridos en 1931 y en 1932, pues los seis números aparecieron en cuatro entregas: nº 1 (VII-1930), nº 2 (X-1930), nº 3 y 4 (XII-1931), nº 5 y 6 (V-1933).
Miró colaboró una vez, con una reproducción de su escultura-objeto Personaje (1931) en el nº 3, p. 38.
La revista sacó separatas de obras de Dalí, Giacometti, Tanguy y Trouille e importantes textos de Duchamp y Giacometti.

Fuentes.
Reedición en Jean-Michel Place. París. 1976. 390 pp. A destacar el artículo de presentación de Jacqueline Leiner, en pp. iniciales iii-xx.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 554-556.

“Les Lettres françaises” (1942-1973).


Miró leyó con cierta regularidad la revista cultural de izquierdas francesa más influyente entre su fundación en 1942 y su fin en 1973 (hubo otros periodos posteriormente, pero no ya en vida de Miró, “Les Lettres Françaises”. Fundada en la clandestinidad de la Ocupación alemana en 1942 por Jacques Decour y Jean Paulhan, dirigida desde 1953 por Louis Aragon y sostenida financieramente por el Partido Comunista francés (PCF), su difusión estuvo prohibida en España por ese vínculo comunista. La revista naufragó económicamente cuando el partido francés criticó la invasión de Checoslovaquia en 1968 y se cortaron todas las suscripciones de las bibliotecas de los países del Este.
Tenemos en su taller de Palma al menos tres recortes de imágenes de esta revista y de ellos colgó en la pared uno de la Ascensión del profeta Elías, de la Escuela de Novgorod, datado a principios del siglo XVI, y que imita el estilo franco-lineal gótico de la segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII. Le interesaría en particular el inmenso círculo rojo, la representación lineal del paisaje, el flotar de los personajes en un espacio infinito y el esquematismo del carro y los caballos voladores.
La revista tuvo una visión ambivalente respecto a Miró, porque la tendencia del realismo socialista tendía a considerarlo un pintor infantil, y en cambio la tendencia más vanguardista defendía su pintura más abstracta. Un ejemplo del choque es el artículo de la redacción, Quand les Communistes veulent éclairer le monde… un dessin d’enfant? Non! une toile de Miró! “Dissidence 40”, París (16-I-1949). FPJM, v. III, p. 41. Una sátira contra “Les Lettres Françaises”, considerada una revista cercana a los comunistas, que había comentado una obra de Miró con el lema: “Ce n’est pas une fantaisie abstractisante, mais une expression nouvelle et éclairante du monde.”.
Hay 33 artículos dedicados a Miró o que informan sobre él, bastantes guardados en el archivo Miró de la FPJM:
Degand, Léon. Joan Miró, peintre de la réalité. “Les Lettres Françaises”, París, v. 5, nº 51 (14-IV-1945) 4.
Degand, L. Signalons (…). “Les Lettres Françaises”, París (21-IV-1945). FPJM, v. II, p. 151.
Degand, L. Classiques et baroques. “Les Lettres Françaises”, París (28-IV-1945). FPJM, v. II, p. 151.
Degand, L. André Beaudin. “Les Lettres Françaises”, París (3-V-1946). FPJM, v. II, p. 164.
Soupault, Philippe. Samedi. “Les Lettres Françaises”, París (9-V-1947). FPJM, v. II, p. 175 (sin autor).
Redacción. L’exposition de’Avignon. “Les Lettres Françaises”, París (6-VI-1947).
“L. P.”. Quatre peintres nouveaux. “Les Lettres Françaises”, París (11-VII-1947). FPJM, v. III, p. 1. La admiración por Picasso, Braque, Klee, Miró y Dubuffet, por parte de os jóvenes pintores Jacques Lanzmann, Serge Rezvani (persa), Raymond Mason y Pierre Demitrienko (ruso).
Queneau, Raymond. Devant l’art de Miró. “Les Lettres Françaises”, París (8-I-1948).
Cingria, Hélène. “Les Lettres Françaises”, París (4-VIII-1949) 7. FPJM, v. III, p. 65.
Laplayne, Jean-René. À Vallauris. Sous le signe de la Chèvre d’Or. “Les Lettres Françaises” (21-VIII-1952). FPJM, v. IV, p. 116.
Redacción. Le dessin du XXe Siècle. “Les Lettres Françaises”, París (18-XII-1952). FPJM, v. IV, p. 142.
Redacción. Miró égal à lui-même. “Les Lettres Françaises”, París (9-VII-1953). FPJM, v. IV, p. 205.
Descargues, Pierre. Le long du funiculaire de Montmartre. Picasso, Matisse et Rouault sont venus graver leurs plus beaux livres. “Les Lettres Françaises”, París (31-VII-1953). FPJM, v. V, p. 7.
Redacción. A la Galerie du Zodiaque... “Les Lettres Françaises” (14-I-1954). FPJM, v. V, p. 41.
Redacción. Démons et merveilles. “Les Lettres Françaises” (21-I-1954). FPJM, v. V, p. 44.
Descargues, P. A travers les galeries. Collages (1912-1932). “Les Lettres Françaises”, París (VI-1954). FPJM, v. V, p. 74.
Redacción. “Les Lettres Françaises”, París (24-VI-1954). FPJM, v. V, p. 78.
Redacción. Le Nouvel Art contemporain. “Les Lettres Françaises”, París (17-XII-1954). FPJM, v. V, p. 119.
Besson, George. Expositions. Mais en cette assemblée... A la Maison de la Pensée Française. L’Hommage des artistes espagnols à Machado. “Les Lettres Françaises”, París (10-II-1955). FPJM, v. V, p. 132. El recorte no lleva el nombre del autor.
Descargues, P. A propos d’une exposition à Lausanne. Le mouvement qui déplace les lignes. “Les Lettres Françaises”, París (VIII-1955). FPJM, v. VI, p. 9.
Descargues, P. Au Palais des Beaux-Arts de Bruxelles. Joan Miró. “Les Lettres Françaises”, París (16-I-1956). FPJM, v. VI, p. 34.
Besson, G. Grand feu sur Miró. “Les Lettres Françaises”, París (28-VI-1956). FPJM, v. VI, p. 81.
Roy, Claude. Livres d’art. La gravité de Braque et l’ironie de Miró. “Les Lettres Françaises” (2-I-1957). FPJM, v. VI, p. 162.
Descargues, P. A Bruxelles et à Paris. L’occasion d’un bilan. “Les Lettres Françaises”, París (2-V-1958). FPJM, v. VII, p. 89.
Aragon, L. Barcelona à l’aube. “Les Lettres françaises”, 1.287 (11 a 17-VI-1969) 31-32.
Cingria, Hélène. La “Collection d’un amateur parisien”. “Les Lettres Françaises”, París (21-VIII-1958) 28. FPJM, v. VII, p. 114.
Redacción. Chez Berggruen…”Les Lettres Françaises” (19-II-1959). FPJM, v. VIII, p. 35.
Moulin, Raoul-Jean. Un quart d’heure avec Miró. “Les Lettres Françaises”, París (V-1961). FPJM, v. VIII, p. 147. Entrevista sobre la creación de grabados, realizada en el Atelier Maeght en Levallois poco antes del 28 de abril de 1961.
Bouret, J. Sept jours avec la peinture. “Les Lettres Françaises” (6-VIII-1968). FPJM H-3651. Antológica de Miró en Fondation Maeght, en apartado Mercredi Jeudi.
Verdet, A. Miró des merveilles à Saint-Paul-de-Vence. “Les Lettres françaises”, 1.244 (7 al 20-VIII-1968) 28-29. FPJM H-3492.
Aragon, Louis. Barcelone à l’aube. “Les Lettres françaises”, 1.287 (11 a 17-VI-1969) 31-32. Con fotos de Miró trabajando en la acera el mural de la muestra <Otro Miró>.

Fuentes.

“Les Soirées de Paris” (1912-1914).

La revista “Les Soirées de Paris” (1912-1914), mensual, salió en 27 números. André Billy fue el director de la serie 1 (nº 1-17, hasta 15-XI-1913), y Apollinaire y la baronesa de Oettingen de la serie 2 (nº 18-27, hasta el estallido de la guerra en agosto de 1914). Su objetivo era hacer la revista más moderna, atenta al arte más vanguardista, y contó con un público muy avanzado, como el joven Breton. Miró la leyó probablemente en Barcelona.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Les Soirées de Paris>. París. Galerie Knoedler (16 mayo-30 junio 1958), con comentarios de André Billy. / Información tomada de Ángel González García. La cosa (15-22) reprod. en González García. El resto. Una historia invisible del arte contemporáneo. Museo de Bellas Artes de Bilbao y Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. 2000: 257-265 y ficha sobre “Les Soirées de Paris” en n. 7, p. 526.


Reedición facsímil de la revista en la editorial Slatkine. Ginebra. 1971. 2 vols.

Noëmi Blumenkranz-Onimus. “Les Soirées de Paris” ou le mythe du moderne, en L. Brion-Guerry (dir.). Lannée 1913. Les formes esthétiques de leouvre dart à la veille de la première guerre mondiale. vol. 2. Éditions Klincksieck. París: 1097-1104.

“Littérature” (1919-1922).

La revista “Littérature” apareció mensualmente en 33 números: 20 entre III-1919 a VIII-1921 y 13 números más en la etapa transcurrida entre III-1922 a VI-1924, con el añadido de la “nouvelle série”.
Fue una publicación vanguardista de poesía y ensayo, dirigida por Louis Aragon, André Breton y Philippe Soupault en su primera etapa; por Breton y Soupault al principio de la segunda, cuando Breton ya había roto con Tzara y proclamaba en el nº 2 de IV-1922 el abandono del dadaísmo; y sólo dirigida por Breton desde el nº 4 de IX-1922.

De inspiración dadaísta, en sus páginas aparecieron publicaciones poéticas y artículos de enorme importancia estética en los años 20, de los directores (por ejemplo los Champs magnétiques en 1919), así como de Arp, Cendrars, Éluard, Ernst, Paulhan, Picabia, Reverdy, Tzara, Valéry... Miró, Dalí y otros artistas surrealistas leyeron esta revista, que les influyó con su defensa del automatismo.

Fuentes.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 342-343.
Reed. completa. “Littérature” Ensayos de Philippe Soupault y Marguerite Bonnet. Éditions Jean-Michel Place. París. 1978. vol. I. Serie 1 (20 números de III-1919 a VIII-1921). vol. II. Serie 2 (13 números de III-1922 a VI-1924).

“Manomètre” (1922-1928).


La revista de vanguardia “Manomètre” (9 números, de VII-1922 a I-1928) apareció con periodicidad bimensual, luego trimestral, aunque de modo irregular.
Fue fundada por Emile Malespine (Nancy, 1892-París, 1953) en Lyon y fue el órgano del movimiento del suridealismo, uno de los grupos más innovadores que se formaron entre el dadaísmo y el surrealismo, promovido en 1925 por Malespine, que incluía desde Arp y Borges, Marinetti y Schwitters, a Goméz de la Serna y Tzara. Este elenco tan interesante explica que gran parte de los vanguardistas de los años 20, como Miró, siguieran la revista.
Malespine también fundó los “Cahiers de Donjon” (1926-1927).
El pensamiento estético de Malespine era muy complejo y vanguardista. En el nº 4 de “Manomètre” escribía: ‹‹L’architecture est à la base de tous les autres arts. Elle a la beauté d’une formule mathématique››, para introducir el proyecto de ciudad industrial de Tony Garnier para Lyon. Su interés por el teatro era notable, como lo demuestran los numerosos artículos e incluso números monográficos dedicados a este arte, como el último número de la revista, el noveno (enero 1928).
También se interesó por el arte primitivo y americano con artículos como Après l’arte négre. L’art aztèque, en el nº 1 (VII-1922) 4-10. En el nº 5 (II-1924), publicó Côté doublure (p. 77-80), en el que explicaba su teoría de los sueños, fundamentalmente surrealista, y en el número 7 (II-1925) publicaba su Manifeste du Suridéalisme (pp. 109-112), un nuevo movimiento en el que incluía desde Arp y Borges, Marinetti y Schwitters, a Goméz de la Serna y Tzara. En el mismo número, Malespine publicaba su artículo Poisson soluble. Manifeste du surréalisme d’André Breton (pp. 121-124), en el que descalificaba las ideas de Breton. ‹‹Ce manifeste de M. André Breton n’est pas un manifeste. Ce n’est qu’une manifestation››.

Fuentes.
Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: 396. Sobre su relación con la vanguardia española.

“Minotaure” (1932-1939).
Joan Miró y la revista francesa “Minotaure” (1932-1939).* 

“Nord-Sud” (1917-1918).
La revista literaria y vanguardista “Nord-Sud” (1917-1918), fundada en París, llegó a los 16 números (15-III-1917 a X-1918), de tirada minúscula con una edición mensual en sus inicios, más tarde irregular.
Dirigida y llevada casi en solitario por Pierre Reverdy, sus principales colaboradores eran Guillaume Apollinaire y Max Jacob, seguidos a distancia por escritores como Aragon, Breton, Dermée, Roch Grey, Huidobro, Soupault, Tzara...
Su desaparición llevó a Breton y sus amigos a fundar “Littérature”.


El influjo de esta revista sobre Miró se manifiesta en su elección como motivo en una de sus primeras grandes pinturas, Nord-Sud (1917), la revista centra una disposición de motivos muy interesante: el alemán Goethe (estamos en plena Gran Guerra), unas tijeras junto a un monedero con los colores de las banderas de Francia y Alemania, un manzana a lo Cézanne, una cerámica decorada con arabescos entre minoicos y Matisse, un pájaro en una jaula sin rejas en un lado, un florero (¿referencia Van Gogh), una mesa pintada al modo del matrimonio Delaunay.Un manifiesto de las preferencias del joven artista.

Fuentes.
Reedición en Jean-Michel Place. París. 1980.
Sanouillet. Dada à Paris. 1993: 71-73.

"SIC” (1916-1919).
La revista vanguardista “SIC” (1916-1919) fue dirigida por Pierre Albert-Birot y editada en París, con periodicidad mensual y bimensual desde el nº 31, de la que se publicaron modesta pero regularmente 54 números entre I-1916 y XII-1919.
En ella publicaron a menudo Apollinaire, Breton, Aragon, Dermée, Radiguet, Reverdy, Tzara, Drieu la Rochelle o Soupault.
Miró conoció esta revista, que aparece como motivo en su pìntura, a través de Josep M. Junoy, corresponsal en Barcelona de Albert-Birot.

Fuentes.
Reedición en Jean-Michel Place. París. 1980. 487 pp.
Sanouillet. Dada à Paris. 1993: 68-70, una visión crítica.

“Surréalisme” (1924).


La revista “Surréalisme” (X-1924), editada en París, contó con un único número. Fue promovida y dirigida por Ivan Goll, con la colaboración de Pierre Albert-Birot, M. Arland, R. Crevel, Robert Delaunay, Paul Dermée, Jean Painlevé y Pierre Reverdy.
Publicó unos textos póstumos de Apollinaire así como prosas, poemas y ensayos sobre arte de sus miembros, en un intento de luchar por el control del término “surrealista” frente a Paul Dermée, quien lo había intentado con su revista “Z” en 1920, y con el grupo de Breton, que lo dominará desde su manifiesto de noviembre de 1924.
No hay constancia documental de que Miró la leyera, aunque es probable.

Fuentes.
Reedicíón por Jean Bertho, Editions Jean-Michel Place. París. 2004.

“Verve” (1937-1960).




Cubierta de Braque (1938).


Cubierta de Picasso (1951).

La revista “L’Album Verve” (más conocida como “Verve”) con 38 números, en 26 ediciones separadas desde XII-1937 a VII-1960, fue dirigida por Tñeriade, con la ayuda de Angèle Lamotte y después de su muerte en 1946 por Marguerite Lang.
Destaca por la calidad de sus reproducciones y grabados (de Mourlot y Draeger), y la amplitud de sus intereses, con tres grandes grupos: once de monografías (tres de Matisse, tres de Picasso, tres de Chagall, una de Braque y Bonnard), siete de temas variados (arte antiguo y moderno, fotografías, textos literarios) y los ocho especiales con las miniaturas medievales de las Très Riches Heures du Duc de Berry.
Colaboraron muchos escritores, como Bataille, Camus, Claudel, Gide, Michaux, Reverdy, Sartre, Valéry..., y grandes artistas, como Bonnard, Braque, Chagall, Maillol, Masson, Matisse (las cubiertas de los nº 1 y 8), Picasso, Rouault...
Miró participó en los nº 1 (invierno 1937), 3 (verano 1938), 4 (otoño 1938), 5-6 (primavera 1939), 8 (verano 1940) y 27-28 (XII-1952).
En los años 40 su actividad se amplió a la actividad editorial, con libros ilustrados por Chagall, Giacometti, Matisse (Jazz, 1945), Laurens, Le Corbusier, Léger (Le Cirque, 1949), Picasso...

Fuentes.
Anthonioz, Michel (ed.). “L’Album Verve”. Revue 1937-1960. Flammarion. París. 1987. 394 pp. Biografía y obra de Tériade (9-31). Selección de la edición de los números de la revista de Tériade “L’Album Verve” (33-348). Dossier Verve (349-377).

“VVV” (1942-1944).



La revista “VVV” (cuatro números entre junio 1942-febrero 1944) fue fundada en Nueva York y dirigida por Breton, con la colaboración de otros exiliados en EE UU como Ernst, Lam, Masson...
Salieron tres números dedicados al arte y la cultura europeos, con referencias generalistas a Joan Miró y otros artistas surrealistas, a los que reivindicaba en una época de compromiso de los demócratas contra la amenaza fascista.

Fuentes.
Arias Serrano, Laura. Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea. Ediciones del Serbal. Barcelona. 2012. 760 pp. “VVV” en p. 366.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 601-602.

“XXe siècle” (1937-1986). 

La revista “XXe Siècle” (1937-1986) fue editada en francés en París por la editorial Chroniques du Jour y dirigida por Gualtieri di San Lazzaro (seudónimo de Giuseppe Papa, 1904-1974), también prestigioso editor de libros ilustrados.
Cuatrimestral la mayoría de años, se editaron 6 números de la primera serie, desde el 1 de marzo de 1938 al 1 de mayo de 1939, más un séptimo número especial, el suplemento nº 1 de 1939 dedicado a la escultura. La II Guerra Mundial interrumpió la edición, hasta su reanudación en una segunda serie, con 59 números publicados desde febrero de 1951 hasta septiembre de 1985, los últimos años ya esporádicamente, época en la que Alain Jouffroy fue redactor en jefe desde 1976.
La revista medía 32 x 25 cm y contaba habitualmente entre 120 y 150 páginas, profusamente ilustradas, y estuvo inicialmente especializada en la abstracción, pero pronto se abrió a todas las vanguardias.
Miró colaboró en varios números, comenzando por el 4 (Navidad de 1938) de la primera serie, que cuenta con su primer grabado sobre linóleo, la cubierta del 4 de la segunda serie (1954), el 13 (1959), y será objeto de varios artículos, probablemente del mismo San Lazzaro, a lo largo de los años, desde el artículo de autor anónimo Exposition surréaliste à Amsterdam. “XXe siècle”, París, nº 3 primera serie (VII-1938). Col. FPJM, vol. II, p. 113. Sigue con otro anónimo, “XXe siècle”, nº 1 segunda serie (15-II-1959). Col. FPJM, vol. VIII, p. 30, y finaliza con un tercer anónimo. Trois expositions de Joan Miró à Barcelone. “XX Siècle”, París, 25 (VI-1965).

Fuentes.



La revista española e internacional “391” (1917-1924).



La revista dadaísta “391” (1917-1924), de edición internacional, contó con 19 números. Dirigida por Francis Picabia, se editaron en Barcelona los nº 1-4 (25-I-1917, 10-II-1917, 1-III-1917 y 25-III-1917), Nueva York los nº 5-7(VI a VIII-1917), Zúrich el nº 8 (II-1919) y finalmente en París los nº 9-19 (XI-1919 a XI-1924).
En su inicio fue promovida por Josep Dalmau, que pagó los cuatro números de Barcelona, el primero a principios de enero, el segundo el 25-I, el tercero probablemente el 25-II y el último el 25-III-1917, con una tirada de unos 500 ejemplares, en francés.
Su título era un homenaje a la revista “291” dirigida por Stieglitz en Nueva York.
De contenido dadaísta, aparecieron textos e ilustraciones de Apollinaire, Max Goth, Marie Laurencin, Otto Lloyd, Max Jacob, Gabrielle Buffet, Picabia, Ribemont-Dessaignes.
Su influencia será notable sobre Miró, que admirará sobremanera el caligrama en colores L’Horloge de demain de Apollinaire en el nº 4, y otros vanguardistas catalanes.

Fuentes.
Reedición completa en 2 vols. vol. I. 391. Revue publiée de 1917 à 1924 par Francis Picabia. Edición por Michel Sanouillet; Pierre Belfond. Eric Losfeld. París. 1960. vol. II. Francis Picabia et 391. Michel Sanouillet. Eric Losfeld. París. 1966.
Reedición completa en carpeta de reprod. facsímil Picabia. Sainte Vierge. 1993, que incluye los nº 1-19. Se hizo con motivo de <Francis Picabia>. Amberes. Gallerie Ronny van de Velde (28 febrero-25 abril 1993), organizada por Ronny y Jessy van de Velde con colaboración de M.L. Borràs.

Reedición de los nº barceloneses en Leteradura. Barcelona. 1977.