Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, diciembre 29, 2015

El historiador de arte estadounidense William S. Rubin (1927-2006) y su relación con Joan Miró.

El historiador de arte estadounidense William S. Rubin (1927-2006) y su relación con Joan Miró.

William Stanley Rubin (Brooklyn, Nueva York, 11-VIII-1927 a 22-I-2006). Museógrafo, historiador y crítico de arte norteamericano. Tras estudiar primero Literatura y Lengua Italiana, Musicología e Historia, se graduó en Historia del Arte en la Columbia University (1952), donde fue alumno de Meyer Schapiro (1904, Shavly, Lituania), que le influyó con su teoría marxista que analiza las corrientes estéticas en relación a las fuerzas sociales, por lo que no pueden separarse de su contexto histórico y social; una corriente opuesta a la formalista de Barr, Greenberg, Rosenberg... Estos también influyeron en Rubin posteriormente, hasta el punto de que se adscribió al formalismo y denostó al surrealismo como un movimiento que ha aportado muy poco a la historia del arte.
Admirador ferviente de Picasso, compró una villa en la Costa Azul para pasar los veranos cerca de su ídolo. Conoció a Miró desde finales de los años 50 y fue después uno de sus mejores especialistas norteamericanos, dedicándole varias publicaciones.
Fue profesor en el Sarah Lawrence College (1952-1967), al mismo tiempo que colaborador externo de Barr en el MoMA de Nueva York, en cuyo equipo entró en 1966 para organizar la muestra *<Dada, Surrealism, and Their Heritage> (1968) y sucedió a Barr en 1967 como conservador del Departamento de Pintura y Escultura, siendo desde 1973 director del mismo, un rango de extraordinaria influencia en el arte contemporáneo mundial, y nuevamente fue conservador desde 1990 hasta su retiro definitivo en julio de 1997, fomentando sobre todo la compra de obras de los primeros vanguardistas, de Picasso, Matisse; de Miró la esencial El nacimiento del mundo (1925); y de expresionistas americanos como Pollock, Kline, Rothko...

Fuentes.
Internet.

Libros de Rubin.
Rubin, William S. Dada, Surrealism and Their HeritageMOMA. Nueva York. 1968. 251 pp. Rubin. Dada and Surrealist Art. Abrams. Nueva York. 1968.
Rubin, W. S. Miró in the collection of the Museum of Modern Art. The Museum of Modern Art. Nueva York. 1973. 138 pp. Bibliografía de Miró en MOMA por Inga Forslund (13-14).
Rubin, W. Painting and Sculpture (42-259), en Hunter, S.; et al. The Museum of Modern Art, New York. The History and the Collection. The Museum of Modern Art. Nueva York. 1984. 599 pp.
Rubin, W. S.; et al. Primitivism in 20th Century Art. MOMA (cat. expos.). Nueva York. 1984. 2 vs. 687 pp. Le Primitivisme dans l’Art du 20 siècle. Flammarion. París. 1987. 703 pp.

Libros de otros.
Barr Jr., A. H. Painting and Sculpture in the Museum of Modern ArtMuseum of Modern Art. Nueva York. 1942: nueve obras (1916-1935) de Miró (p. 61, dos ilus.). Servirá como libro de selección de la col. permanente del MOMA, con reed. en 1945, 1948, 1958, 1977..., con suplementos por Rubin en 1977 sobre las adquisiciones de obras de Miró en 1945, en p. 11, con ilus., y en 1958 en p. 43). 

Artículos de Rubin sobre Miró. Aunque algunos títulos no tengan el nombre de Miró su contenido trata la relación de este con los artistas Gorky y Pollock.
Rubin, William S. Miró in Retrospect. “Art International”, Zúrich, v. 3, nº 5-6 (1959) 34-41, con ilus.
Rubin, W. Arshille Gorky, Surrealism and the New American Painting. “Art international Magazine”, v. VII, nº 2 (25-II-1963) 27.
Rubin, W. Toward a critical framework. “Artforum”, Nueva York, v. 5, nº 1 (IX-1966) 36-55.
Rubin, W. Jackson Pollock and the Modern Tradition, part 3. “Artforum”, Nueva York, v. 5, nº 8 (IV-1967) 18-31.
Rubin, W. Jackson Pollock and the Modern Tradition, part 4. “Artforum”, Nueva York, v. 5, nº 9 (V-1967) 28-33.

Exposiciones comisariadas por Rubin y relacionadas con Miró.
*<Dada, Surrealism, and Their Heritage>. Nueva York. MoMA (27 marzo-9 junio 1968). Los Ángeles. LACMA (16 julio-9 septiembre). Chicago. The Art Institute (19 octubre-8 diciembre). Obras de Miró ─24 (1923-1940), en pp. 64-72, 131-135, con 22 ilus., una en color─, Matta, Picasso... Catálogo. Texto de William S. Rubin, comisario, Dada and Surrealist Art. 251 pp. 294 ilus.
<Miró in the Collection of The Museum of Modern Art>. Nueva York. MoMA (9 octubre 1973-27 enero 1974). Pinturas, esculturas y dibujos. Cartel anunciador, titulado Homage to Miró. Catálogo. Texto de William Rubin. 134 pp.
*<European Master Paintings from Swiss Collections: Post-Impressionism to World War II>. Nueva York. MoMA (17 diciembre 1976-1 marzo 1977). Obras de Miró, Bonnard, Braque, Cézanne, Degas, Gauguin, Gris, Hodler, Klimt, Matisse, Monet, Munch, Picasso, Rouault, Henri Rousseau, Vallotton, Van Gogh... Catálogo. Textos de William Rubin y John Elderfield. 170 pp.
*<Seven Decades of Twentieth-Century Art>. La Jolla. Museum of Contemporary Art (29 marzo-11 mayo 1980). Santa Barbara. Museum of Art (6 junio-10 agosto). Catálogo. Textos de William Rubin y Marian Burleigh-Motley.

Artículos.
Millet, Catherine. L’histoire de l’art et l’art moderne ont le même âge. Interview de William Rubin (34-39), en AA.VV. Dossier: histoire de l’art. “Art Press”, París, 149 (julio-agosto-1990) 34-55.
Smith. Roberta. Obituary. William Smith. "The New York Times" (24-I-2006). [https://www.log24.com/log06/saved/060124-NYT-Rubin.html]
Celis, Barbara. Necrológica. William Rubin, historiador del arte. ”El País” (10-II-2006) 54.
Elderfield, John. Obituario. The Great Persuader. “Art News”, 105, nº 3 (III-2006) 53 y 54.

No hay comentarios:

Publicar un comentario