Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, noviembre 22, 2013

El escritor y ensayista español Pere Gimferrer (1945) y su relación con Joan Miró.

El escritor y ensayista español Pere Gimferrer (1945) y su relación con Joan Miró.


Pere Gimferrer i Torrens (Barcelona, 22-VI-1945), destacado escritor en catalán y español, como poeta, novelista, crítico, traductor, ensayista de arte y editor literario de la editorial Seix Barral, en la que comenzó a trabajar como lector en 1970. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, sin llegar a licenciarse, lo que no le impidió llegar muy pronto a miembro de la Real Academia de la Lengua (1985), gracias a su extraordinaria obra poética, en la que destacan sus dos primeros libros de poesía en castellano, Arde el mar, ganador del Premio Nacional de Poesía en 1966, y La muerte en Beverly Hills (1968), seguidos por los primeros poemarios en catalán, de un éxito deslumbrante entonces, Els miralls (1970), Hora foscant (1972), Foc cec (1973) y L'espai desert (1977). Después ha seguido publicando poemarios y ensayos, pero su gran época fue la de los años sesenta y setenta. La poesía, la pintura, el cine han sido los temas más destacados de sus críticas y ensayos, e incluso de su novela Fortuny (1983)Se casó con la pianista Rosa Maria Caminals en 1971, de la que enviudó en 2003, y en 2006 volvió a casarse, con Cuca de Cominges; según Alberto Blecua el primer matrimonio le llevó a escribir en catalán y el segundo a hacerlo en español, los idiomas preferidos de sus dos parejas.
Gimferrer (2011) explica su rigurosa exigencia poética:
‹‹P. Es usted un autor consagrado y venerado pero se la sigue jugando cuando escribe.
R. Si no, ¿para qué hacerlo? Sin riesgo, en la época contemporánea, no merece la pena ponerse a escribir.
P. ¿Y cuáles cree que han sido los principales peligros que ha afrontado en Rapsodia?
R. En estos poemas largos es muy sencillo caer en la palabrería y el manierismo. También repetirse. Pero cuando empiezo a escribir unos versos, intento prever si llevarán a un espacio nuevo que no conozco. Si no es así, abandono. No me interesa ni me estimula seguir. Es algo que he hecho toda la vida: intentar ser siempre el mismo poeta pero sin escribir nunca el mismo poema.››[1]

Poeta muy prestigioso en Barcelona desde 1970, cuando comenzó a alternar su anterior escritura en español con la nueva en catalán, Gimferrer conoció a Miró cuando les presentó Tàpies en la fiesta en el Parc Güell para celebrar la inauguración de la sucursal barcelonesa de la Galeria Maeght, en noviembre de 1974.[2] Antes Miró no estaba entre sus pintores preferidos, pues en 1972 refería a Ana Maria Moix una lista de sus gustos con El Greco, Goya, Vermeer, Van Gogh, Rembrandt y Turner, y entre los catalanes solo Tàpies.
Enseguida comenzó a estudiar la obra mironiana para varios proyectos editoriales de la editorial Polígrafa, en especial sobre su vinculación con Cataluña y el proceso de creación pictórica a partir de los esbozos, y entre sus publicaciones destacan Miró, colpir sense nafrar (1978) y Les arrels de Miró (1993), ambas traducidas al español.
Gimferrer (1976) apunta primero la analogía entre la exploración plástica de Miró y la poesía vanguardista de Salvat-Papasseit, Foix, Brossa y otros poetas catalanes, también mediadores entre la vanguardia europea y la tradición catalana.[3] Una tensión que en Miró ya es evidente en los años 20 o incluso un poco antes.

Un par de años después, Gimferrer (1978) escribe que ‹‹L’obra i la personalitat de Miró han esdevingut un dels principals mites —i un dels vertaderament fonamentats— de l’art del nostre temps.›› [4] Este enaltecimiento conduce a Gimferrer a escribir un libro muy influyente, Miró, colpir sense nafrar (1978), en unos de cuyos capítulos (Miró subversiu) procura[5], brevemente, relacionar la visión sociológica sobre Miró con el carácter subversivo, transgresor y crítico de su obra dentro del contexto del arte contemporáneo, en cuanto Miró afrontaría una crítica a la sociedad a través de la crítica de la noción habitual de la percepción y la organización de la existencia humana. Sería la experiencia del heterodoxo, del artista atípico, que despliega un nuevo universo, más libre, confrontado al opresor de la civilización actual, pues ‹‹el món de Miró es una resposta poètica al món civilitzat. Un mite cosmogònic que funda un altre univers, on s’expandeixen els impulsos fonamentals.››[6] Gimferrer opina, pues, que el verdadero y perdurable compromiso de Miró con la sociedad se realiza mediante la ruptura de su obra artística respecto a los valores estéticos establecidos por el mundo conservador. Gimferrer nos explica el concepto que él y Miró, con quien conversó largos ratos al respecto, tenían de la fértil alucinación de escritores y pintores:
‹‹Els antics llegien lunivers. Baudelaire ens parlava de comprendre le langage des fleurs et des choses muettes. Cal llegir els signes de Miró com ell llegeix els signes que el món li depara; cada signe conté la totalitat del món. És aquest l’origen de la visió al·lucinatòria mironiana. Quan Miró ens explica que treballa en un estat d’al·lucinació produït per un xoc inicial, hem d’entendre que l’al·lucinatori és el reflex d’aquest “buit-ple sobirà” a què Foix ha al·ludit: la visió intuïtiva de la totalitat del món a la ment en blanc, que parla per pulsions, per signes plàstics immediats.››[7]

Gimferrer (1978), siguiendo esta noción de Teixidor de unidad entre plástica y poesía mironiana, explica la estrecha relación poética y plástica entre los títulos y las mismas obras pictóricas de Miró:
‹‹A diferència d’alguns pintors surrealistes, com Delvaux o sobretot Magritte, Miró no es proposa de contraposar violentament títol i poema, ni de sobtar l’espectador desmentint o posant entre parèntesis o signes d’interrogació l’un per mitjà de l’altre. Tant els títols poemàtics com els textos inscrits dins els quadres mateixos van en la mateixa direcció que l’obra plàstica, sense cercar pròpiament de distanciar-se’n, sinó d’aportar-hi una dimensió més aprofundida. Precisament per això, l’efecte de sorpresa o estranyesa que en algun cas poden produir en l’espectador no resta mai en la regió de l’insoluble ccom s’esdevé amb els títols de Magritte, destinats d’entrada a no conciliar-se mai amb l’obra concreta a què fan referènciac, sinó que sempre possibilita la descoberta d’una visió més total d’allò que il·lustren o designen. Cronològicament, podem dir, que un cop ultrapassada després del 1924 l’etapa inicial de títols només enunciatius, la inscripció dins el quadre de textos poètics és sobretot un procediment característic del període d’entreguerres, mentre que els títols llargs de contingut poètic, però no inscrits com a text dins l’obra mateixa, que assoliren una gran importància vegem, per exemple, el cas de les Constel·lacions hauran d’alternar després amb els títols poètics més concentrats, reduïs de vegades a un sol mot dels que entraven en aquells i, altre cop, amb els títols solament designatius del material emprat, dels quals Pintura serà potser el més freqüent. Prescindeixo del tot, naturalment, dels mots escrits de caire no poètic que puguin aparèixer a determinades obres de Miró, ja que, per bé que integrats en cada cas al corpus plàstic general, és evident que tenen una funcionalitat diferent.››[8]

Gimferrer (1983) resume la estrecha relación entre obra y título: ‹‹Los espectadores piensan que el título está alejado de la obra, pero ésta refleja exactamente lo que aquél dice››.[9]
Una decena de años más tarde, Gimferrer (1993) opina sobre la obra de Miró: ‹‹(...) Es verdad que es una obra que sigue una evolución, pero lo que no hay en ningún caso es nada parecido a lo que hacían otros artistas clásicos, como Picasso o Stravinsky, que era cambiar de lenguaje de vez en cuando. En el caso de Miró, no. Él “asesina la pintura”, consiguiendo un lenguaje específico, y a partir de aquí lo lleva hasta sus últimas consecuencias.››[10]

En 1999 afirma que Miró, como acérrimo vanguardista, siempre procuró (y a menudo lo consiguió) superar el potencial integrador del sistema. Asimismo, considera que si sus obras todavía no son universalmente aceptadas es porque en apariencia sus obras no contienen un argumento, cuando, de hecho, sí lo tienen, pero ocurre que el espectador común no domina el lenguaje mironiano. Es el eterno problema de creer que el arte debe representar, ignorando que sólo debe existir. ‹‹La esencia del arte es crear una obra que lo sea por sí misma y que nos proporcione una experiencia que, sin esa obra, no existiría.››[11] Miró realizó esta tesis del arte puro, comprometido con el arte y, por ende, con el hombre, con especial éxito.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Un camí compartit: Miró-Maeght>. Barcelona. Galeria Maeght (5 diciembre 1975-14 febrero 1976). Antológica con cien obras: pinturas (1914-1974), esculturas, obra gráfica. Cartel anunciador. Cat. Textos y poemas de Pere Gimferrer, Miró i Barcelona; Ramon Pinyol i Balasch y Camilo José Cela. 28 pp. Ilustrado por Miró.
<Miró: Dibuixos, gouaches, monotips>. Barcelona. Galeria Maeght (10 mayo-30 junio 1978). 117 obras de 1969-1977: 94 dibujos y 23 monotipos. Palma. Sala Pelaires (15 noviembre-diciembre). Cartel anunciador. Cat. Texto de P. Gimferrer, Joan Miró: plenitud (de marzo 1978, catalán en 9 pp., con trad. española, titulada ídem, y francesa, Joan Miró: épanouissement, cada una en 3 pp.). 36 pp. Ilustrado por Miró.
<Miró: pinturas, esculturas, dibujos, gouaches, grabados>. Granada. Fundación Rodríguez-Acosta, Galería de Exposiciones del Banco de Granada (13 diciembre 1978-27 enero 1979). Cat. Textos de Vicente Aleixandre, Giulio Claudio Argan, Alexandre Cirici, Jacques Dupin, Pere Gimferrer, Jorge Guillén, Alain Jouffroy, Joan Miró, Roland Penrose, Alberto Sartoris, Eduardo Westerdahl. 100 pp. con 55 láms.
*<Picasso, Miró, Dalí. Évocations d’Espagne>. Charleroi. Europalia: Palais des Beaux-Arts (26 septiembre-30 noviembre 1985). 27 obras y 3 libros de Miró. Cat. Textos sobre Miró de Dupin, Jacques. Joan Miró et la réalité catalane (49-58). Gimferrer, Pere. De Montroig à Varengeville (59-79; tomado de Les arrels de Miró, que estaba a punto de editarse en Polígrafa). Ed. Luis Revenga. 273 pp.
<109 llibres amb Joan Miró>. Barcelona. FJM (30 noviembre 1989-28 enero 1990). 109 libros ilustrados por Miró, entre 1927 y 1981. Cat. Textos de Rosa Maria Malet ─trad. catalana y castellana de su texto para Cramer. Joan Miró, les llivres illustrés. 1989─, Més enllà de la pintura: 1927-1940 (21-23 / 223-225), La superació de la immediatesa: 1948-1959 (51-55 / 225-229), Sota la influència dels clàssics: 1960-1981 (85-87 / 229-232); Joan Brossa. Rellotge del vent (9-10). Cabral de Melo. Joan Miró (11, un breve poema). Jacques Dupin. Miró i el llibre (12-14). David Fernández Miró. Apunts: la literatura, una constant en la vida de Joan Miró (15-17). Pere Gimferrer. Miró i els llibres. Un testimoni (18-19). 250 pp.
<Miró: gravats>. Girona. Espais Centre d’Art Contemporani (11 junio-31 julio 1992). Cat. Texto de P. Gimferrer. 16 pp.
*<J. V. Foix, investigador en poesia i amic de les arts>. Barcelona. Sala Sant Jaume de Fundació La Caixa (4 febrero-3 abril 1994). Exposición bibliográfica, en homenaje al centenario de su nacimiento. Incluye obras ilustradas por Miró: Gertrudis (1927) y KRTU (1932), un dibujo inédito de Miró (1932) y Combalía selecciona fragmentos de cartas inéditas entre Miró y Foix. Cat. Textos de comisarios Vicenç Altaió (Espacio KRTU), Ferran Bach, Manuel Guerrero, Carmen Sobrevilla; y de especialistas: Joan Francesc Ainaud Escudero, Manuel Carbonell, Victòria Combalia ─L’amistat entre Foix i Miró (102-108, texto de KRTU en 109 y cartas ilustradas y obras de Miró en 110-113)─, José Corredor-Matheos ─L’Amic de les Arts: tradició i avantguarda (82-90)─, Francesc Fontbona, Pere Gimferrer, Enric Granell Trias ─Mots i maons o a cascú el seu (116-120)─, Joan M. Minguet Batllori ─Foix i les revistes: l'activitat expansiva del poeta (66-79)─, Joaquim Molas, Vinyet Panyella, Joan Perucho, Oriol Pi de Cabanyes ─Diürn per a Perejaume (164-166)─, Glòria Picazo ─Amat: postal a J. V. Foix (160-162)─, Arnau Puig, Rafael Santos Torroella, Jaume Vallcorba. 175 pp.
*<Mirós Barcelós>. Barcelona. Galería Mayoral (19 octubre 2010-7 enero 2011). 51 pinturas y esculturas: 17 de Joan Miró (1948-1981) y 34 de Miquel Barceló. Comisario: Biel Mesquida. Cat. Textos de Gimferrer, Pere. De Miró a Barceló (7). Bonet, Blai. Oda a Joan Miró (11). Dupin, Jacques. El naixement dels signes (frag.) (13-14). Mesquida, Biel. Mirós Barcelós. Altes tensions de la pintura I, Joan Miró al peu de la imatge (15-28). D’Amonville, Nicole. Veure-s’hi amb cor (69-70). Mesquida, Biel. Mirós Barcelós. Altes tensions de la pintura II, Miquel Barceló (p l’única recepta per ser pintor: no hi ha recepta) (71-83). Versiones en castellano (126-143) e inglés (146-165). 165 pp.

Libros de Gimferrer. Relacionados con Miró en alguna medida.
Gimferrer, Pere. Miró y su mundo. Polígrafa. Barcelona. 1978. 235 pp. Eds. Miró, colpir sense nafrar. Polígrafa. Barcelona. 1978. Miró, Catalan universel. Hier et Demain. 1978.
Gimferrer, P. Las raíces de Miró. Polígrafa. Barcelona. 1993. 435 pp. 1.556 ilus. En catalán, Les arrels de Miró. En inglés, The roots of Miró. Rizzoli. Nueva York.
Gimferrer, P. Valències. Eliseu Climent. Valencia. 1993. 286 pp. Recopilación de textos anteriores sobre arte y cultura. Joan Miró a Barcelona, 223-228, texto (XI-1975) de cat. expos. sobre Miró, Galería Maeght (diciembre 1975-enero 1976) <Un camí compartit>; Joan Miró: plenitud, 229-237, texto (marzo 1978) de cat. expos. sobre Miró, Galería Maeght (10 mayo-30 junio 1978) <Dibuixos, gouaches, monotips>; Miró i els llibres: un testimoni, 241-242, texto de cat. FJM (30 noviembre 1989-28 enero 1990) <109 llibres amb Joan Miró>; Mirar Miró, 243-255, conferencia (4-V-1993) Fundació Caixa de Catalunya, en ciclo “Joan Miró, els seus amics i el seu món”.
Gimferrer, P. El agente provocador. Trad. de Basilio Losada. Península. 1998. 93 pp. Poemario.
Gimferrer, P. Mascarada. Trad. de Justo Navarro. Península. 1998. 73 pp. Poemario.
Gimferrer, Pere. Rapsodia. Seix Barral. Barcelona. 2010. 96 pp. Fragmentos en “El Cultural” (14-I-2011) 19. Reseña de Ángel L. Prieto de Paula. La cifra de la luz. “El País” Babelia 1002 (5-II-2011) 8. / Blesa, Túa. “El Cultural” (18-III-2010) 18. / Ojeda, Alberto. Entrevista. Pere Gimferrer. ‘Intento ser siempre el mismo poeta sin escribir nunca el mismo poema’. “El Cultural” (30-XII-2011) 15. Su poemario ha sido elegido por la revista el mejor libro de poesía española publicado en 2011.
Gimferrer, P. Alma Venus. Barcelona. 2012. Poemario. Pazos, Anna. El verso insurrecto de Gimferrer. “El País” Cataluña (19-I-2013) 5. / Mora, Rosa. Gimferrer, verdades a golpe de verso. “El País” (25-I-2013) 38.
Gimferrer, P. Homenaje a Gaudí. Artika / FJM / FPJM. 2013. 42 pp. Un libro de artista, en edición de lujo de 998 copias. Los textos de Gimferrer acompañan los 21 grabados de Joan Miró, realizados en 1979 con la ayuda de Joan Barbarà. Además, hay una introducción de José Corredor-Matheos, comentarios de cada lámina por Lourdes Cirlot y una conversación con Barbarà.
Gimferrer, P. El castell de la puresa. Proa. Barcelona. 2014. 56 pp. Poemari. Ressenya de Castaño, Manuel. Treball d’orfebreria fina. “El País” Quadern 1.512 (30-I-2014) 4.
Gimferrer, P. No en mis días. Vandalia-Fundación José Manuel Lara. Barcelona. 2016. Poemario. Hermoso, Borja. Pere Gimferrer. ‘El único tema de la poesía es… la poesía’. “El País” (27-X-2016). / Ansón, Luis María. Los trabajos y los días de Pere Gimferrer. “El Cultural” (25-XI-2016).

Libros colectivos sobre Miró con participación de Gimferrer.
Lubar, Robert S.; Molas Batllori, Joaquim; Janés, Clara; Gimferrer, Pere. Cent anys de Miró, Mompou i Foix. Publicacions UB. Barcelona. 1993. 78 pp.

Libros de otros. Orden alfabético.

Altaió, Vicenç. Miró i els poetes catalans. Univers. 2021. 331 pp. Pere Gimferrer (263-314). Resume la evolución literaria de Gimferrer y su relación con Miró, especialmente la confección y contenido de sus dos libros fundamentales, Miró y su mundo (Miró, colpir sense nafrar) y Las raíces de Miró (Les arrels de Miró), más unos poemas finales.

Moix, Ana Maria. 24 x 24 entrevistes. Península. 1972. 235 pp. Gimferrer: 207-209.  


Entrevistas a Gimferrer. Orden cronológico.
Munné-Jordà, A. Entrevista a Joaquim Gomis, Joan Brossa, Teixidor y Gimferrer“El País” (19-IV-1983).
Redacción. Entrevista. Pere Gimferrer“Idees” (16-V-1993).
Navarro Ariza, J. J. Entrevista. Pere Gimferrer“El Mundo” El Cultural (31-X a 6-XI-1999) 14-17.
Ojeda, Alberto. Entrevista. Pere Gimferrer. ‘Intento ser siempre el mismo poeta sin escribir nunca el mismo poema’“El Mundo" El Cultural (30-XII-2011) 15.
Castells, Ada. Pere Gimferrer. "Avui" Cultura (1-III-2012) 16.
Guzmán, David. Pere Gimferrer / Escriptor i acadèmic. ‘La llengua catalana ha de fer una tria: l’ús extens o el prestigi’. “El País” Quadern 1.512 (30-I-2014) 8.
Geli, Carles. Pere Gimferrer / Escritor. ‘El castellano ha perdido eficacia poética’. “El País” (14-XI-2014) 44.
Geli, Carles. Pere Gimferrer. ‘Soy incapaz de interpretar mi vida’. “El País” Cataluña (16-I-2016) 8. Publica su nuevo poemario, Marinejant (Proa), con 16 piezas.
Geli, Carles. Gimferrer. ‘He intentado ser un Pessoa sin heterónimos’. “El País” (24-XI-2017). Gana el Premio García Lorca de poesía.

Rodríguez Marcos, Javier. Pere Gimferrer entra en ignición. “El País” Babelia 1.402 (6-X-2018). Habla de poesía, cine, series y de su labor como editor.


Artículos de Giferrer.
Gimferrer, Pere. Miró et les poètes catalans.”Opus International­“, París, 58 (II-1976) 61-67.
Gimferrer, P. Miró. Ultimos dibujos y monotipos. “Batik”, Barcelona, 41 (IV-1978) 33-40.
Gimferrer, P. Los orígenes (1893-1917). AA.VV. Joan Miró. “Los Cuadernos del Norte”, Oviedo, v. 4, nº 18 (marzo-abril 1983): 3-9.
Gimferrer, P. Els quaderns inèdits de dibuixos, les arrels de Joan Miró. “El País”, Quadern de Cultura, any 2, nº 33 (15-V-1983) 1-2. FPJM H-4525. Tres fragmentos de introducción del libro Les arrels de Miró.
Gimferrer, P. La “Ballarina espanyola” i el procés d’ideogramació. “El País”, Quadern de Cultura, any 2, nº 33 (15-V-1983) 2-3. FPJM H-4526. Fragmento del libro Les arrels de Miró.
Gimferrer, P. Las poéticas de Miró. “Revista de Arte, 9 (1993) 36-45.
Gimferrer. Joan Miró. “ABC” (18-IV-1993).

Artículos de otros.
Santos Torroella, R. El último “Miró” de Pere Gimferrer. “ABC” Literario, Madrid (16-IV-1993). Reprod. en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 98-101.
Espada, Arcadi. Una conversación“El País” (22-XII-2003). Evocación poética de la recién fallecida, el 29 de noviembre de 2003, esposa de Gimferrer, Maria Rosa Caminals, pianista.
López Palacios, Íñigo. Gimferrer y el concepto poesía. “El País” (2-X-2013) 39. Barceló y Gimferrer presentan la última reedición del poeta, Primera y última poesía.




 [1] Ojeda, Alberto. Entrevista. Pere Gimferrer. ‘Intento ser siempre el mismo poeta sin escribir nunca el mismo poema’. “El Cultural” (30-XII-2011) 15.
[2] Altaió. Miró i els poetes catalans. 2021: 273. Altaió, basándose en un recuerdo oral de Gimferrer, data el primer encuentro de Miró y Gimferrer en 1973, pero la muestra es *<Exposició inaugural> (15 noviem­bre-diciembre 1974), con 58 obras de Miró (9), Adami, Bazaine, Braque, Bury, Corberó, Calder, Chagall, Chilli­da, Fiedler, Garache, Joan Gardy Artigas, Giacometti, Hartung, Kandinsky, Kemeny, Léger, Monory, Pa­lazuelo, Rebeyrolle, Riopelle, Royo, Steinberg, Tal-Coat, Tàpies, Ubac, Bram Van Velde... y un catálogo ilustrado por Miró y un texto de J. Mª Moreno Galván. Una prueba de la potencia que entonces tenía Maeght en el arte internacional y del estrecho compromiso de Miró con la sucursal barcelonesa, de la que era accionista. La siguió la primera individual de Tàpies, en enero de 1975.
 [3] Gimferrer. Miró et les poètes catalans."Opus International", París, 58 (II-1976) 61-67. Un resumen comentado de su posición en Moure. Joan Miró escultor i el cicle dels cent anys. <Miró escultor>. Barcelona. FJM (1987): 13.
 [4] Gimferrer. Miró, colpir sense nafrar. 1978: 210.
 [5] Gimferrer. Miró, colpir sense nafrar. 1978: cap. Miró subversiu, 86-121. En especial 112 y ss. No hay ninguna cita de Cirici en esta obra y parece que, a lo más, es un lejano referente de negación, ya que la visión de Gimferrer es fundamentalmente poética y estética, no sociológica. Además, es probable que, habiendo escrito su obra en su mayor parte entre 1973 y 1976, no conociese a fondo el Miró llegit de Cirici, aparecido poco antes que su propia obra. Como ejemplo de esta radical contraposición compárense dos textos, de Cirici. Miró mirall. 1977: 40, y de Gimferrer. Miró, colpir sense nafrar. 1978: 194. Mientras el primero considera que el retorno al mundo rural de Miró en los años 20 es una apuesta individual de este artista contra su entorno racional, por contra el segundo opina que Miró estaba inserto en una apuesta colectiva de gran parte de su entorno cultural-artístico contra un mundo urbano y tecnificado.
 [6] Gimferrer. Miró, colpir sense nafrar. 1978: 119.
 [7] Gimferrer. Miró, colpir sense nafrar. 1978: 158.
[8] Gimferrer. Miró, colpir sense nafrar. 1978: 142. El autor trata sobre la relación entre poesía y pintura en Miró en el apartado Del poema escrit al poema plàstic (122-150), en el que desliza numerosas referencias a sus títulos poéticos.
 [9] Munné, Antoni. Entrevista a Joaquim Gomis, Joan Brossa, Teixidor y Gimferrer. “El País” (19-IV-1983).
 [10] Gimferrer. Joan Miró. “ABC” (18-IV-1993). 
[11] Navarro Ariza, J. J. Entrevista a Pere Gimferrer. “El Mundo”, sup. El Cultural (31-X a 6-XI-1999) 14-17. cit. 17.

No hay comentarios:

Publicar un comentario