El artista español Carlos Alcolea (1949-1992) y su relación con Joan Miró.
Carlos García Alcolea (La Coruña , 1949-Madrid, 20-IX-1992). Pintor español que se incluyó en el grupo de la Nueva Figuración de Madrid desde los años 70 y, bajo el influjo de Gordillo, cultivó una pintura de un colorismo feliz que se apartó de la tradición española más dramática, para tomar como referentes a Matisse y Duchamp.
Carlos Alcolea. Las gafas del pintor (1978). Acrílico sobre tela (170 x 400). Col. Alberto
Corral, Santander. [http://www.arte10.com/noticias/monografico-369.html]
Tiene afinidades mironianas en su colorido,
de paleta rica y vibrante, de formas fragmentadas, a veces biomórficas, como se
advierte en varias obras.
La pintura Las gafas (1978), inspirada en la cinta del matemático alemán
Möbius, con su figuración bien reconocida pero cuyos colores se diluyen en
formas abstractas, con notas que semejan mironianas: la varilla anaranjada, la
ceja negra, el motivo del ojo multiplicado, el infinito paisaje cósmico en el
que interior y exterior se confunden...
La pintura El pintor y su modelo (1974)[1] con sus bioformas escondidas en los márgenes en los que se diluyen los personajes principales.
El díptico Alicia en el país de las maravillas - Alicia a través del espejo (1979)[2], se inspira aparentemente en las pinturas de Miró hacia 1925-1927, con los brazos filiformes que surgen de los cuerpos deformados hasta la abstracción y que parecen nadar en una superficie acuática, coronados con unas cabezas con labios lunares y cabellos al viento como cometas mironianos.
El personaje biomórfico de La fiebre del heno (1986)[3] también tiene resonancias mironianas, así como otras pinturas de los años finales, antes de su temprana muerte en 1992, tienen afinidades en su expresionismo oscuro y dramático, con un colorido más contenido, que se acerca a las fuentes del surrealismo y el informalismo.
Combalía (1992) apunta esta influencia de Miró sobre Alcolea:
‹‹Existen también ejemplos, en la colección, de una pintura figurativa impregnada de ironía y de un sentido "frío” ajeno al neoexpresionismo reinante. Así la muy interesante obra del malogrado Carlos Alcolea, Respingo (1985), en donde una vez más sentimos la importante huella indirecta de Miró: la detectamos en el cuerpo flotando, alveolado, en la "llama” roja de este brazo que parece licuarse y en el vivo contraste de colores planos. Levitando y soñando, a la luz del sol o de la luna, esta figura femenina nos atrae y perturba.››[4]
NOTAS.
[1] Alcolea. El pintor y su modelo (1974). Acrílico sobre tela (200 x 300). Col. Ayuntamiento de Madrid. Reprod. <Carlos Alcolea>. Madrid. MNCARS (3 febrero-23 marzo 1998): 87.
[2] Alcolea. Díptico Alicia en el país de las maravillas - Alicia a través del espejo (1979). Acrílico sobre tela (180 x 220). Col. particular, Madrid. Reprod. <Carlos Alcolea>. Madrid. MNCARS (3 febrero-23 marzo 1998): 113.
[3] Alcolea. La fiebre del heno (1986). Acrílico sobre tela (200 x 150). Col. Galería Miguel Marcos, Zaragoza. Reprod. <Carlos Alcolea>. Madrid. MNCARS (3 febrero-23 marzo 1998): 135.
[4] Combalía, V. La década de los ochenta en el Museo de Bellas Artes de Álava. “Remirada”, Álava (1999). Reprod. Combalía. Comprender el arte moderno. 2003: 265.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Carlos Alcolea>. Madrid. MNCARS
(3 febrero-23 marzo 1998). Cat. Textos de González García, Ángel. Vida y obra
de Carlos Alcolea. “Hacer equilibrios para caerse” (15-71) y de Juan Manuel
Bonet, Carlos Alcolea, Marta Ramos, Óscar Alonso, Mª Ángeles Dueñas. 235 pp.
<Carlos Alcolea>. Santiago de
Compostela. Centro Galego de Arte Contemporaneo (18 septiembre-22 noviembre
1998). Obras de retrospectiva anterior y algunas más. Cat. Textos de González García,
Ángel. Vida y obra de Carlos Alcolea. “Hacer equilibrios para caerse” (15-99)
y de Juan Manuel Bonet, Óscar Alonso, Mª Ángeles Dueñas. 269 pp.
*<De Picasso à Barceló. Les artistes
espagnols>. Martigny. Fondation Pierre Gianadda (2003). Cat. Replinger. Carlos
Alcolea: 203-206.
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de
pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994. Aparece como García Alcolea:
1.462-1.463.
No hay comentarios:
Publicar un comentario