Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, marzo 02, 2012

La artista anglo-mexicana Leonora Carrington (1917-2011) y su relación con Joan Miró.

La artista anglo-mexicana Leonora Carrington (1917-2011) y su relación con Joan Miró.


Leonora Carrington y Max Ernst hacia 1939, cuando ella conoció a Joan Miró.

Leonora Carrington Moorhead (Lancashire, Inglaterra, 6-IV-1917-Ciudad de México, 25-V-2011). Artista inglesa de nacimiento y nacionalizada mexicana.
Nacida en una rica familia de un industrial textil y tuvo una infancia de lujos, con una educación basada en normas rigurosas, con una niñera irlandesa que le contaba historia de la cultura popular de su isla y una institutriz francesa que la formó en francés y cultura clásica. Más tarde, empero la metieron en un colegio de monjas que vieron con horror que era muy creativa y la reprimieron, lo que tuvo el efecto contrario de convertirla en una escéptica ante la religión y estimular su espíritu provocador. La expulsaron y acto seguido fue a un internado en Florencia, cuyo arte clásico la sedujo para siempre, y después a un colegio en París, donde volvieron a expulsarla. La familia deseaba casarla con alguien de la misma alta burguesía o de la aristocracia, pero ella lo desdeñaba y en 1935 abandonó la mansión familiar para estudiar arte en Londres, con escaso apoyo económico de sus padres a esa hija díscola que no mantenía su papel en la sociedad.
Pero fue justamente un regalo de su madre (una mujer especial, que en la posterior guerra quiso ser piloto para luchar), un libro de Herbert Read, The Surrealism (1936), lo que le abrió los ojos a un mundo onírico que representar en sus dibujos y pinturas y, en especial, la obra de Max Ernst, al que conoció en Londres en 1937 con motivo de una exposición del alemán. Fue un apasionado amor a primera vista entre el maduro (46 años) y seductor artista, además por entonces casado, y la virginal joven (solo 20 años). Ella se convirtió enseguida en su amante, compañera y musa, y entre 1937 y 1940 vivieron en Francia: la mayor parte del tiempo en París, donde conoció a Miró, Breton y al resto de los principales artistas e intelectuales surrealistas, y pasaron casi un año en una casa de campo en Saint-Martin-d’Ardèche, al norte de Aviñón en el sur de Francia, tal vez la época más feliz de su vida.
Pero el paraíso acabó: al estallar la guerra en septiembre de 1939, Max Ernst, de nacionalidad alemana, fue encerrado en un campo de concentración y ella se quedó sola, sin la protección familiar y sufrió una crisis psíquica extrema (no hay evidencia de una esquizofrenia, pero sí de una propensión a la inestabilidad mental), cayendo en la bebida hasta el punto de que vendió la casa por una botella de coñac. Cuando Ernst fue liberado ella ya no estaba en Francia: sus amigos, huyendo de la invasión alemana, la habían llevado a Madrid en 1940, donde un grupo de carlistas la robaron y violaron, lo que empeoró su estado mental. Su familia, que tenía vigilada a distancia, consiguió encerrarla en un sanatorio psiquiátrico en Santander, donde la sometieron a un agresivo tratamiento y planeó sacarla del país hacia Sudáfrica, pero escapó de sus cuidadores y llegó a Lisboa en 1941, donde acudió a la embajada mexicana en la que trabajaba un amigo suyo, Renato Leduc, para que la ayudara. Entre tanto se reencontró en Lisboa con Max Ernst, que intentó recuperarla, pero ella se negó, así que Ernst partió en avión a Nueva York en julio de 1941, dejándola sola con Leduc.
Para superar las trabas burocráticas y facilitar su salida de Lisboa, ese mismo 1941 contrajo un matrimonio de mutua conveniencia (probablemente sin vida marital) con Leduc y con él llegó a Nueva York. En esa estancia volvió a ver a Max Ernst, que seguía intentando recuperarla, aunque él ya estaba casado con Peggy Guggenheim, pero Leonora decidió alejarse y en 1942 ella y Leduc llegaron a Ciudad de México y tramitaron su divorcio, declarado oficial en 1943.
La capital mexicana era entonces un hervidero cultural con numerosos emigrados de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, o visitantes desde EE UU, como Breton, Paalen o Peret, y, sobre todo, su gran amiga Remedios Varo. Leonora conoció en 1944 al fotógrafo húngaro exiliado de origen judío Imre Weisz, conocido como Emérico Chiki Weisz (1911-2007), con el que se casó en 1946 y tuvo dos hijos, Gabriel (1946) y Pablo (1947). Fue una relación difícil, por las periódicas crisis mentales de Leonora, que en una ocasión incluso llegó a atacarle físicamente, y que le fue infiel en ocasiones, pero él se mantuvo leal hasta el fin.
Leonora pudo dedicarse a la creación en México, desde donde mantuvo relación con los circuitos comerciales a través de Pierre Matisse y otros marchantes, y se consolidó como una de las mejores pintoras surrealistas.
Su obra figurativa de madurez guarda pocas concomitancias con el estilo más abstracto de Miró, pero en sus pinturas de finales de los años 30 se observa su asimilación de las enseñanzas del catalán y otros surrealistas. Sus imágenes proceden del inconsciente y han de ser asimiladas por el inconsciente, sin que la razón pueda descubrir su secreto: “No se trata de un juego intelectual. Es un mundo visual. Utilice sus sentimientos”.


El baño del pájaro (1978).

Exposiciones colectivas de Carrington con Joan Miró.
*<First Documents of Surrealism>. Nueva York. Whi­telaw Reid Mansion, en 451 Madison Avenue (14 octubre-7 noviembre 1942).
*<Summer Exhibition: Modern Pictures Under Five Hundred>. Nueva York. Pierre Ma­tisse Gallery (15 junio-31 julio, tal vez prorrogada a agosto 1943).
*<Paintings>. Nueva York. Pierre Matisse Ga­llery (18 ma­yo-5 junio 1948).
*<Summer Exhibition>. Nueva York. Pierre Ma­tisse Gallery (8 junio-2 julio 1948).
*<Summer Exhibition: Paintings, Gouaches, Drawings, Sculptures>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (23 mayo-18 junio 1949).
*<Surrealistas en el exilio y los inicios de la escuela de Nueva York>. Madrid. MNCARS (23 diciembre 1999-27 febrero 2000). <Les Surréalistes en exil et les débuts de l’École de New York. De Tanguy à Pollock>. Estrasburgo. Musées de Strasbourg (12 mayo-27 agosto 2000).
*<Traslaciones España-México. Pintura y escultura 1977-2002>. Madrid. Círculo de Bellas Artes (julio-29 septiembre 2002). México, D.F. Palacio Postal (18 noviembre 2002-enero 2003).
*<Pierre Matisse. Gift to MOMA>. NuevaYork. MoMA (18 mayo-septiembre 2004).
*<París i els surrealistes>. Barcelona. CCCB (17 febrero-22 mayo 2005). Bilbao. Museo de Bellas Artes (junio-septiembre).
<Leonora Carrington. Revelación>. Madrid. Fundación Mapfre (febrero-7 mayo 2023). 188 obras. Comisarios: Tere Arcq, Carlos Martín y Stefan van Raay. Reseña de García, Ángeles. Leonora Carrington, la diosa blanca del surrealismo. “El País” (13-II-2023).
*<Deux Femmes>. Costa Mesa, California. Orange County Museum of Art (12 septiembre 2024-6 abril 2025). Pinturas, dibujos y grabados de Leonora Carrington y Leonor Fini (1907-1996), amigas e integrantes del círculo surrealista, aunque Fini rehusó ser considerada como surrealista. [https://ocma.art/exhibitions/deux-femmes/] Reseña de Annabel Osberg. “Artforum” (IV-2025) 141.

Libros.
Carrington, Leonora. Memorias de abajo. Siruela. Madrid. 1995. 186 pp. Memorias hacia 1934-1940.
Morris, Desmond. La vida de los surrealistas. Trad. de Teresa Jarrín Rodríguez. Blume. 2018. 272 pp. Ensayo sobre las vidas de 32 artistas surrealistas. Leonora Carrington (71-76).
Poniatowska, Elena. Leonora. Seix Barral. Barcelona. 2011. 510 pp. Reseña de Ayala Dip, J. Ernesto. Biografía narrada. “El País” Babelia 1008 (19-III-2011) 6. Ordaz, Pablo. Entrevista a Poniatowska. La locura de vivir. “El País” Babelia 1008 (19-III-2011) 4 y 6. Geli, C. La última surrealista ‘gana’ el premio Biblioteca Breve. “El País” (8-II-2011) 41. Poniatowska escribe una novela biográfica sobre Leonora Carrington.

Artículos.
Martín-Domínguez, Javier. Si fuera una flor… “El País” Babelia 1.008 (19-III-2011) 6. Martín-Domínguez es el director del documental Leonora Carrington y el juego surrealista.
Martín-Domínguez, Javier. Leonora Carrington, pintora, indómita maestra del surrealismo. “El País” (27-V-2011) 52.
Poniatowska, Elena. Leonora Carrington o la rebeldía. “El País” (28-V-2011) 39.
Rodríguez Marcos, Javier. Leonora Carrington, plano a plano. “El País” (2-III-2012) 38. Sobre el documental de Martín-Domínguez Leonora Carrington y el juego surrealista.

Espejo, Bea. El ‘boom’ de Leonora Carrington. “El País” (17-VIII-2022). Dos exposiciones en Londres y Venecia, y una monografía. 

García, Ángeles. La pesadilla española de Leonora Carrington. “El País” (25-VII-2024). Una novela gráfica de María Luisa Fruns narra el episodio dramático de la artista británico-mexicana en Madrid en 1940.

2 comentarios:

  1. Hola.
    Por favor les agradezco información sobre galerías o museos de Estados Unidos donde expongan obras de Leonora Carrington.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un saludo.
      Entre las galerías que le han dedicado especial atención destaco la Wendi Norris Gallery de San Francisco. Hay numerosos museos estadounidenses que poseen unas pocas obras de Carrington. En Nueva York los más conocidos son el Metropolitan (Self-portrait de 1937-1938) y el MOMA. Otras ciudades tienen también museos, a menudo universitarios, con obras suyas, siempre escasas, por lo que es poco productivo desplazarse para contemplar alguna obra, en general menor, de los años 30-40. Un problema grave es que las obras no figuran en las exposiciones permanentes sino que se guardan en los almacenes, Para conocer su obra hay que visitar las exposiciones y/o comprar los catálogos respectivos, y otra opción es solicitar a los museos y las galerías examinar los fondos de almacén; casi todos lo facilitan a los investigadores titulados o bien avalados.
      Atentamente, Antonio Boix.

      Eliminar