Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, diciembre 28, 2011

El galerista francés Pierre Colle (1909-1948) y su relación con Joan Miró.

El galerista francés Pierre Colle (1909-1948) y su relación con Joan Miró.


Exposición surrealista de 1933 en la Galerie Pierre Colle.


Balthus. Retrato de Pierre Colle (1936).

Pierre Colle (Douarnenez, 1909-París, 1948). Galerista francés. Se estableció en 1928 en París e inició su carrera de marchante cuando Max Jacob le presentó al famoso coleccionista Jacques Doucet, que le comenzó a comprar obras de arte. Se asoció primero con Maurice Sachs y en 1929 con Jacques Bonjean. A finales de 1929 trabajó en la Galerie Vigonon con Matie Cuttoli y en 1930 abrió su Galerie Pierre Colle, en la rue Eugène Carrière en Montmartre, que trasladó en 1933 al 29 de la rue Cambacérès.
Se asoció al modisto Christian Dior y organizó muestras de Dalí (1931, 1933), Max Jacob (1931), Calder (1932), Giacometti (1932, la primera de éste en París) y una de Miró (13-16 diciembre 1932) con obras recientes. Además presentó la muy exitosa *<Exposition surréaliste: sculptures-objets, peintures-dessins> (7-18 junio 1933), que incluyó cuatro objetos de Miró. En 1935-1948 se asoció a Maurice Renou en la Galerie Renou et Colle, en el 164 de rue Faubourg Saint-Honoré, y expuso a Dalí (1937) y Dufy (1939) entre otros.
Casado con la mexicana Carmen Corcuera, presentó, dirigida por Breton, la muestra *<Méxique>, con pinturas de Frida Kahlo, fotografías de Manuel Álvarez Bravo, esculturas precolombinas y arte popular mexicano. Es posible que sea el mismo Pierre Colle que expuso una pintura con una vista del Pont-Neuf en el Salon des Artistes Français (1939).
En la posguerra promovió a Balthus, Hélion y Jean Peyrissac. Falleció por un tifus contraído en México.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 414.

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveursGründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 3, pp. 781-782.
Sire; Nancy. Un silencio interior. Los retratos de Henri Cartier-Bresson. 2006: fotografía de Colle en p. 28.

sábado, diciembre 17, 2011

El artista Bonifacio (1934-2011) y su relación con Joan Miró.

El artista Bonifacio (1934-2011) y su relación con Joan Miró.

Bonifacio Alfonso Gómez (San Sebastián, 19-VI-1934 a 16-XII-2011). Pintor y grabador español. Muy relacionado con el ‘grupo de Cuenca’ formado por Fernando Zóbel, Gerardo Rueda y Gustavo Torner, su estilo realista está influido por el automatismo surrealista de Miró y la abstracción expresionista de Antonio Saura, Pierre Alechinsky y Willem de Kooning, destacando las armonías cromáticas y el ritmo visual. Ganó el Premio Nacional de Grabado (1993) y el Premio de las Artes de la Comunidad de Madrid (2005).
Participó en el homenaje a Miró en Palma de Mallorca en 1978 con la donación de la litografía Sense títol (1978), en la que muestra algunos motivos mironianos biomórficos, en especial una referencia a la escultura Personaje, conocida por su forma de pavo, en la esquina superior derecha.[1]

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Bonifacio. En los campos de batalla>. Madrid. Círculo de Bellas Artes (23 enero-1 abril 2007). Comisarios: Juan Manuel Bonet, Pilar Borrás. Reseña de Huici, Fernando. El goce de borrar“El País”, Babelia 796 (24-II-2007) 18.
<Bonifacio. En los campos de batalla>. Madrid. Círculo de Bellas Artes (23 enero-1 abril 2007). Comisarios: Juan Manuel Bonet, Pilar Borrás. Reseña de Huici, Fernando. El goce de borrar. “El País”, Babelia 796 (24-II-2007) 18.
<Bonifacio>. San Sebastián. Kutxa (2012-2013). Comisario: José Luis Merino. Redacción. Bonifacio ‘vuelve a casa’ un año después de su muerte. “El Mundo” (21-XII-2012) 71.
Artículos.
Prieto, Carlos; et al. Especial Bonifacio. “Minerva”, 4 época, 5 (2007) 57-67.
Maderuelo, Javier. Bonifacio Alfonso, pintor de un irónico mundo onírico. “El País” (15-XII-2011) 68.
Merino, José Luis. Un artista por encima de la vida. “El País” (15-XII-2011) 68.
Sánchez Arguindey, Ángel. Bonifacio Alfonso: excepcional en la pintura y en la vida. “El País” (22-XII-2011) 41.



 [1] Bonifacio. Sense títol (1978). Litografía sobre papel (75 x 52). Reprod. *<Artistes espanyols als anys 70 a la colAlecció de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca>. Palma de Mallorca. FPJM (1996): nº 9.

viernes, diciembre 16, 2011

El escritor y artista checo Jiri Kolár (1914-2002) y su relación con Joan Miró.

El escritor y artista checo Jiri Kolár (1914-2002) y su relación con Joan Miró.



Jiri Kolár (Protivin, Bohemia del Sur, 24-IX-1914-Praga, 11-VIII-2002) o Kolar. Poeta y pintor checo, nacionalizado francés. Hijo de un panadero, trabajó de carpintero, entre otros oficios. Fue uno de los primeros y principales miembros de la vanguardia checa desde los años 30, cuando conoció a Miró probablemente en 1935 en Praga, quien le influyó con sus objetos y cuadros oníricos.
Experimentó con la “poesía visual@, influenciado por Mallarmé, Apollinaire, la música de Webern y Schönberg, el dadaísmo y, sobre todo, el surrealismo de Breton, Aragon, Péret, Miró..., una fusión de origen dadaísta de la pintura y la poesía al modo que luego realizaron poetas visuales como Brossa y en ocasiones el mismo Miró. Pronto realizó collages de cuadros, estatuas y paisajes fragmentados y reconstruidos bajo esta nueva visión, que explicó en su Diccionario de métodos. Un collage especial es su rollage, en el que desvirtuó la obra de los grandes artistas para recrearla a su antojo, para “destruir mitos”, en sus propias palabras, lo que influyó en los trabajos críticos de Arroyo sobre Duchamp en 1963 y Miró en 1966.


Su primera exposición de collages la celebró en Praga en 1937. Formó parte del surrealista “Grupo 42”, que se disolvió durante la II Guerra Mundial, durante la que publicó su primer poemario, Partida de nacimiento (1941). En la posguerra reanudó sus actividades vanguardistas, aunque no participa en el grupo surrealista ARa” y publicó cinco poemarios más, como El limbo y otros poemas y Odas y variaciones, hasta que en 1952 fue encarcelado durante nueve meses por las autoridades comunistas debido a su texto crítico El hígado de Prometeo. Su primera muestra de poesía visual llegó en 1962 a Praga y su prestigio internacional creció gracias a su colaboración en la exposición *<Between Poetry and Painting> organizada por el ICA en Londres (1965), en la Documenta de Kassel (1968), en la Bienal de sao Paulo (1969) y en el Guggenheim de Nueva York (1975).


Fue uno de los más destacados partícipes del espíritu liberalizador de la “Primavera de Praga” de 1968. Después de 1968 fue nuevamente represaliado, en especial después de que firmase junto a Vaclav Havel y otros intelectuales la “Carta 77”, un importante manifiesto en favor de los derechos humanos. Se exilió en París desde 1980, y se nacionalizó francés como homenaje a la tierra del surrealismo, hasta su final regreso a Praga en 1999.
En España destacaron sus exposiciones en la FJM de Barcelona (1993) y el MNCARS de Madrid (1996).

Fuentes:
Internet.

Exposiciones.
<Jirí Kolár. Diary 1968>. Oxford. Museum of Modern Art (7 octubre-2 diciembre 1984). Cat. 50 obras.
*<Collage>. Barcelona. Galeria Joan Prats (junio 1985). Obras de Miró —un collage (1933)—, Sergi Aguilar, Frederic Amat, Arp, Caro, Clavé, Chillida, Christo, Ernst, Ferrant, Guinovart, Jiri Kolar, Conrad Marca-Relli, Motherwell, Noland, Picasso, Ràfols-Casamada, Rauschenberg, Saura, Schwitters, Tàpies, Francisco Toledo. Cat. Texto de Arnau Puig. 56 pp.
<Jirí Kolár. Objetos y collages>. Madrid. MNCARS (1996). Cat. 237 pp.
<Jirí Kolár, collectionneur>. París. Centre tchèque (abril-21 junio 2003).

Libros.

Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 7, pp. 917-918.
Biron;Passeron. Dictionnaire Géneral du Surréalisme et de ses environs. 1982. Smejkal, Frantisek. Kolar: 233-234.
Kolár, Jirí. Jirí Kolár. Politi. Milán. 1986. 213 pp. Textos y obras.

Artículos.
Redacción. Necrológica. Jiri Kolar. “El Mundo” (14-VIII-2002) 4.
Redacción. Necrológica. Jiri Kolar. “El País” (13-VIII-2002) 32.

martes, diciembre 13, 2011

El pintor norteamericano Franz Kline (1910-1962) y su relación con Joan Miró.

El pintor norteamericano Franz Kline (1910-1962) y su relación con Joan Miró.



El pintor norteamericano Franz Kline (Wilkes-Barre, Pennsylvania, 23-V-1910-Nueva York, 13-V-1962) estudió pintura en Boston y Londres hasta que regresó a Nueva York en 1939. 

Kline pronto funde abstracción y figuración, en una modalidad de expresionismo abstracto, influido por Pollock, Kooning y los maestros europeos Picasso, Klee, Miró... 



Utiliza macrosignos negros sobre fondo blanco, que apuntan el deseo de expresar la desazón existencial de los años bélicos, sobre todo en temas urbanos. Desde 1949 evoluciona hacia un estilo de trazos libres, una caligrafía de influencia oriental, en blanco y negro, que se emparenta con el estilo espontáneo de Miró de los años 60 y 70, como muestra Chief (1950) [(148,3 x 186,7). Col. MOMA.], cuya figura negra y amorfa extiende sus miembros sobre el fondo blanco, o las violentas pinceladas de Nijinsky (1950) [reprod. Arnason; Prather. A History of Modern Art. 1998: 443.], Nueva York (1953) [Óleo sobre tela (201 x 128,5). Col. Albright-Knox Art Gallery, Buffalo. reprod. Arrechea; Soto. Gran Diccionario de la Pintura. vol. II. Siglo XX. 2002: 199.] o Mahoning (1956) [reprod. Arnason; Prather. A History of Modern Art. 1998: 444.].
En los años 50 cultiva una pintura violenta de gran formato, y realiza collages de papeles desgarrados y frotados, que le emparentan con el informalismo dramático, como en Sin título (1957) [Col. Kunstsammlung Nordrhein-Westphallen, Düsseldorf. reprod. Maillard. Le Robert. Dictionnaire universel de la peinture. 1975: v. IV, p. 101.], hasta el punto de que parece una de las fuentes de los temas más desgarrados de Antonio Saura, Motherwell o el mismo Miró de su última etapa “salvaje”. 
En ese decenio multiplicó sus exposiciones individuales y ejerció en diversos puestos de profesor, entre los que destacan Black Mountain College (1952-1954), Brooklyn y Filadelfia, donde difundió sus ideas entre los alumnos.

Hacia 1957-1958 volvió a utilizar el color.
En 1960 recibió un premio en la Bienal de Venecia.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Franz Kline. Arte y estructura de la identidad>. Barcelona. Fundació Tàpies (18 marzo-5 junio 1994). Londres. Whitechapel Art Gallery (8 julio-11 septiembre). Madrid. MNCARS (27 septiembre-21 noviembre). Saarbrucken. Saarland Museum (11 diciembre 1994-5 febrero 1995). Cat. 214 pp.
<Franz Kline 1910-1962>. Rivoli, Turín. Castello di Rivoli (diciembre 2004-30 enero 2005). Un centenar de obras. Comisaria: Carolyn Christov-Bakargiev, que niega que la influencia dominante sea la de los surrealistas expatriados sino los clásicos renacentistas y barrocos. Reseña de Bosco, Roberta. Más que blanco y negro. “El País”, Babelia, nº 684 (31-XII-2004) 19.
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 7, pp. 856-857.


martes, diciembre 06, 2011

El artista, cineasta y escritor francés Jean Cocteau (1889-1963) y su relación con Joan Miró.

El artista, cineasta y escritor francés Jean Cocteau (1889-1963) y su relación con Joan Miró.



Jean Cocteau (Maisons-Laffite, Sena, 5-VII-1889-Milly-la-Fôret, Sena, 11-X-1963). Intelectual francés. Destacó en múltiples facetas: poeta, novelista, dramaturgo, cineasta, escenógrafo, músico, pintor, dibujante y ceramista. 
Después del suicidio de su padre de un tiro en la cabeza, Jean Cocteau creció en casa de su abuelo, sobreprotegido por su madre. Mal estudiante, pero sin embargo un niño-prodigio, que muy pronto fue una figura importante de las vanguardias y amigo de Pablo Picasso, Sergei Diaguilev, Stravinsky y el círculo social de los Ballets Rusos desde 1909, Joan Miró desde mediados de los años 20, Jacques Maritain, Maurice Sachs, Antonin Artaud, André Breton, Jean Genet y Georges Auric entre otros. Fue probablemente Cocteau quien presentó a Miró al compositor Georges Auric, autor de las bandas musicales de varios filmes de Cocteau: Le sang d’un poète (1930), La Belle et la bête (1945), Les parents terribles (1948) y Orphée (1949).
Muy influido por Nietzsche y apóstol de la transgresión permanente, practicó, entre otros métodos, el automatismo surrealista, aunque fue apartado del grupo surrealista por demasiado heterodoxo. Acuñó después de la Gran Guerra el concepto de rappel à l’ordre  —de la expresión “retorno al orden”,  “vuelta al orden” o “llamada al orden”—, y en esa época volvió por primera vez al catolicismo (en sus últimos años incluso decoró iglesias).

La relación con Miró.
Fue un admirador apasionado de España, donde veraneó con frecuencia, y en especial de Picasso, los toros y el flamenco. Ya en los años 30, en su Essai de critique indirecte, alerta sobre la condición de pintor-poeta de Miró, así como de Dalí, Chirico y Picasso.
En la correspondencia de Miró se ilumina algo su compleja relación con Cocteau.  En 1928 Miró y Gasch pensaban que Cocteau era un ‘siniestro esnob’, en base a que Maritain le había contado a Ràfols que Cocteau tenía dudas sobre el catolicismo y había prologado un libro en el que se hace ‹‹apologia dels maricons››, un rechazo que se explica por la educación moral extremadamente conservadora de Miró y Gasch, radicalmente contrarios a la homosexualidad. [Car­ta de Gasch a Joan Miró, en Mont-roig? Bar­celona (24-VII-1928) FPJM.] Miró escribe en otra carta en términos durísimos hacia el francés: ‹‹Celebro l’opinió que té formada sobre Cocteau, al que jo de moltíssim temps tinc jutjat amb tota la duresa. (...) He donat un cop d’ull al nº de Amics i hélas, el nom de Cocteau encara infesta aquesta revista que podria ser blava com la mar de Sitges, però que aquesta clavaguera ho empastissa.›› [Carta de Joan Miró a Gasch. Mont-roig (2-VIII-1928) FJM.]

Pero hacia 1929-1930 Cocteau y Miró inician una relación más amistosa. [Carta de Jean Cocteau a Joan Miró, en Rue Fran­çois Mouthon. Francia (22-III-1930) FPJM. Sobre un cer­cano encuentro.] Poco después (se cita en otra carta de 1934) Cocteau escribirá encomiásticamente: ‹‹Il suffit à Miró de faire une croix pour crucifier››.  
Probablemente esta amistad la consolida la relación de ambos con numerosos artistas e intelectuales en el París de entreguerras, siendo Jean Cocteau y el círculo social de los Ballets Rusos de Diaghilev los introductores de Miró, por ejemplo ante el compositor Georges Auric que compuso varias obras para Cocteau, y a quien Miró le hizo un retrato en forma de collage, titulado Cabeza de Georges Auric (1929).



Miró. Cabeza de Georges Auric (1929). La inspiración es probablemente la máscara sobre la pared que Jean Cocteau elabora, también en 1929, para su filme experimental Le sang d’un poète (1930), con música de Auric.



Fragmento de 8:15 minutos [https://www.youtube.com/watch?v=zSNZxvWvodY&list=RDzSNZxvWvodY&start_radio=1&t=473] de la película Le sang d'un poète (1930). 50 minutos. 

En la posguerra su amistad continuó aunque las cartas son esporádicas. [Carta de Jean Cocteau a Joan Miró. St. Jean-Cap-Ferrat (20-XII-1957), FPJM. Una felicitación de Navidad en la que dibuja su ros­tro con unos trazos mínimos y otras misivas. / Carta de Jean Cocteau a Joan Miró. St. Jean-Cap-Ferrat (10-VIII-1959) FPJM. Con humor, en un do­ble sen­tido, le agradece el perdonarle ser Miró. / Carta de Jean Cocteau a Joan Miró. Costa Azul (Francia), Sants So­nui (25-VII-1961) FPJM. Se refiere a Cézan­ne, que está siendo recu­pe­rado artísti­camente por la crítica y los artistas [por estas fechas Miró comenzará también a valorar más a Cézanne]. Le cuenta que marcha a pasar el mes de agosto a Casa Ana en Marbella. / Carta de Jean Cocteau a Joan Miró. Marbella (8-VIII-1961) FPJM. Está ya pasando el mes de agosto en Casa Ana, en Marbe­lla.]

Fuentes. 
Internet.

Documentales / Vídeos.


El cine de Jean Cocteau. 9:49. [https://www.youtube.com/watch?v=gxsIkHr9fFg]

Exposiciones.
*<Panorama de l’art contemporain>. París. Galerie des Éditions Bona­parte (17 enero-16 febrero 1929). Obras de Miró (una), Bombois, Cocteau, Lurçat, Pascin, Sima, Soutine... Cat. Prefa­cio y selección de obras de Waldemar George.
*<Collection de peintures de nos jours appartenant à Serge Lifar>. París. Galerie Vignon (diciembre 1929-enero 1930). Exposición de apertura de la galería. Obras de Miró (dos), Chirico, Picasso, Tchelitchev... Cat. Edi­tions des Quatre Chemins. París. Textos de Jean Cocteau, Waldemar George, Sergei Shchukin y B. K.
*<Vingt ans de Ballets Russes>. París. Musée des arts décoratifs (¿marzo?-15 mayo 1939). Homenaje a Serge de Diaghilev. Obras de Miró, Bakst, Beauchant, Braque, Chirico, Cocteau, Derain, Max Ernst, Gris, Laurencin, Matisse, Picasso, Pruna, Rouault, Tchelitchev, Utrillo…
*<French Book Illustration>. Londres. National Gallery (febrero-marzo 1945). Itinerante por Birmingham (desde 24 abril 1945) y otras ciudades británicas. Obras de Miró, Bonnard, Cocteau, Derain, Dufy, Fantin-Latour, Gauguin, Matisse, Picasso, Pissarro, Segonzac, Toulouse-Lautrec…
*<D’Ingres à nos jours>. París. Galerie Denise René (di­ciembre 1945-enero 1946). Dibujos de Ingres, Cézanne, Degas, Van Gogh, Manet, Redon, Renoir, Théodore Rousseau., Toulouse-Lautrec… Miró, Beaudin, Bonnard, Bores, Chagall, Cocteau, Domínguez, Dufy, Max Ernst, Gischia, Gris, Kandinsky, Laurens, Lurçat, Maillol, Man Ray, Marquet, Masson, Metzinger, Modigliani, Picabia, Picasso, Pignon, Rouault, Tal-Coat, Tanguy, Ubac, Villon, Vuillard…
*<La céramique des grands maîtres contemporains>. Vallauris. Nérolium (julio-agosto 1952). Obras de Miró, Arp, Beaudin, Chagall, Cocteau, Coutaud, Derain, Despierre, Dufy, Eluard, Gilot, Gischia, Grüber, Léger, Maillol, Marchand, Marquet, Masson, Matisse, Picasso, Pignon, Prinner, Renoir, Vadin, Valtat, Villon, Vlaminck, Waroquier.... Organizada por Batigne, fundador del Musée de Vallauris. Fondos del Petit-Palais, MNAM, Musée de Sèvres y coleccionistas.
*<Pas de Deux>. París. Galerie Else Clausen, rue des Beaux Arts, 14 (diciembre 1953-23 enero 1954). Reapertura de la galería, con muestra patrocinada por el marqués de Cuevas. Obras del tema de la danza de Miró (maqueta de ballet), Bérard, Carzou, Antonio Clavé, Cocteau, Degas, Leonor Fini, Jessup, Laurencin, Léger, Malclès, Picasso, Sébire, Tanguy, Toulouse-Lautrec, Vertés, Wakewitch, R. Wild...
*<Exposición permanente>. Madrid. Galería Clan (1954). Obras de Miró, Carrá, Cocteau, Chagall, Chirico, Dufy, Klee, Matisse, Palencia, Picasso, Sironi.
*<Peinture d’Aujourd’hui>. París. Palais-Royal (28 junio-14 julio 1957). Organizada por Jean Cocteau, con obras de Miró, Buffet, Cocteau, Labisse, Picasso, Vlaminck, Waroquier...
*<Rugs: Arp, Calder, Cocteau, Max Ernst, Laurens, Leefe, Léger, Miró, Picasso>. Nueva York. World House Galleries (9 enero-17 febrero 1962). Cat. (12) pp.
*<Prints from the Mourlot Press>. Exposición itinerante organizada por Embajada de Francia (finales 1964-1965), iniciada en Smithsonian Institution de Washington, sigue en San Francisco Fine Arts Museum... Obras de Miró, Beaudin, Braque, Brasilier, Brianchon, Calder, Cathelin, Chagall, Cocteau, Dubuffet, Estève, Florsheim, Giacometti, Guiramand, Paul Jenkins, Léger, Manessier, Masson, Matisse, Minaux, Picasso, Sutherland, Van Dongen, Vlaminck... Cat. Ilustrado por Miró. Texto de Jean Adhémar. 78 pp.
*<An Exhibition of contemporary French tapestries>. Nueva York. Charles E. Slatkin Galleries (20 septiembre-20 octubre 1965). Obras de Miró, Arp, Calder, Cocteau, Derain, Max Ernst, Klee, Laurens, Léger, Matisse, Picasso. Cat. Textos de Mildred Constantine y Albert Chatelet. 40 pp. Nuevamente expuesta en 26 diciembre 1967.
*<Cocteau et ses amis artistes>. Ixelles. Musée (12 octubre-15 diciembre 1991).
*<Terra Sculptura, Terra Pictura: keramiek van de “klas­sieke modernen”: Georges Braque, Marc Chagall, Jean Cocteau, Raoul Dufy, Joan Miró, Pablo Picasso>. Hertogenbosch, Holanda. Museum Het Kruithuis (19 enero-12 abril 1992). Cat. 4 idiomas (holandés, francés, inglés, alemán). Textos de Roland Doschka (L’art ne se réalise pas par les théories, 20-29) y François Mathey (Mais ceci es une autre histoire, 23-32). Miró (137-175). 218 pp.
<Cocteau y España>. Madrid. MNCARS (7 febrero-marzo 2001). 80 dibujos, 15 cerámicas,y dos paneles de 1961. Comisaria. Lucía Ybarra.
<Jean Cocteau, sur le fil du siècle>. París. MNAM (25 septiembre 2003-5 enero 2004). Retrospectiva con más de 900 obras: 350 dibujos, 300 fotografías, manuscritos, objetos, esculturas... y retratos de Cocteau por Man Ray, Modigliani, Picasso, Warhol... Comisarios: Isabelle Monod-Fontaine, François Nemer, Dominique Païni. Cat. 416 pp. 550 ilus. Entrevista de Jacques Henric a Dominique Païni y François Nemer. “Art Press”, nº 295 (XI-2003) 12-18. Reseñas de Stéphane Guégan en “Beaux Arts”, nº 232 (IX-2003) 60-66. Guitemie Maldonado. Cocteau, l’ange deux visages. “Connaissance des Arts”, nº 608 (IX-2003) 42-55. J.F. Yvars. Arlequín desconcertado. En varios días de “La Vanguardia”, suplemento cultural (IX-2003) [reprod. en 281-287 de Yvars, J.F. El momento estético. De Bolsillo. Barcelona. 2006. 410 pp.]. 
*<Carteles>. Valencia. Museo Valenciano de la Ilustración y otros centros (29 septiembre-24 diciembre 2005). Unos 500 carteles de Miró, Alfaro, Ramón Casas, Chagall, Cocteau, Le Corbusier, Dalí, Genovés, Kandinsky, Malevich, Picasso, Toulouse-Lautrec…
*<Picasso y su colección>. Barcelona. Museu Picasso (20 diciembre 2007-30 marzo 2008). 120 obras (43 pinturas, esculturas, fotos…) de Miró, Cézanne, Cocteau, Dalí, Degas, Derain, Julio González, Manolo Hugué, Max Jacob, Marie Laurencin, Matisse, Modigliani, Renoir, Henri Rousseau… Comisario: Philippe Saunier. Reseña de Bosco, Roberta. Los pintores que amó Picasso. “El País” (20-XII-2007) 43. 
*<Exposition Rimbaudmania. L’éternité d’une icône>. París. Galeries des Bibliothèques (7 mayo-1 agosto 2010). Obras de Miró, Cocteau, Sonia Delaunay, Léger, Picasso... Comisario: Claude Jeancolas. Reseña de Teruel, Ana. Sexo, drogas y Arthus Rimbaud. “El País” (18-V-2010) 48.

Libros de Cocteau.
Cocteau, J. Poèsie graphiqueJacques Damase. París. 1987. 112 pp. Prefacio de Pierre Boisdeffre.
Cocteau, J. Oeuvres poétiques complétes. París. 1989 (1999 La Pléiade). 2.000 pp.
Cocteau, J. Romans, poésies, poésie critique, théàtre, cinémaLGF. París. 1995. Presentado y anotado por Bernard Benech.

Artículos de Cocteau.
Cocteau, Jean. Pablo Picasso. “La Table Ronde” (X-1953) 9-22. Col. FPJM, t. V, p. 26. Recuerdos de su relación con Miró, cita de Miró en p. 21.

Libros.
Arnaud, Claude. Jean Cocteau. Gallimard. París. 2003. 866 pp. Biografía de referencia.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 3, pp. 744-745.
Bi­ron; Passeron. Dictionnaire Général du Su­rréalis­me et de ses environs. 1982. Virmaux, Alain y Odette.  Jean Cocteau: 96.
Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: 165-166.
Emboden, William A. The Visual Art of Jean Cocteau. H.N. Abrams. Nueva York. 1989. 219 pp.
Magnan, Jean-Marie. Cocteau. L’invisible voyant. Marval. París. 1993. 140 pp.
Molaison, Glenn. Jean Cocteau (1889-1963), en Leroux, Jean François (ed.). Modern French Poets. Vol. 258 de Dictionary of Literary Biography. A Bruccoli Clark Layman Book. Detroit. 2002: 148-172.
Sadie, Stanley (ed.). The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Macmillan Publishers. 1980: v. 4, p. 514-515.
Sima, Michel. 24 perfiles de artistas. Vergara. Barcelona. 1961 (1961, francés). 174 pp. (Miró, Arp, Braque y otros). Versión y ampliación española de F.P. Verrié, prefacio de Jean Cocteau.

Artículos.
Codina, Esperanza. El último paraíso de Cocteau. “El País” (4-VI-2016). Se refugió en Marbella en 1961, donde pasó parte de sus dos últimos años de vida.
Zabalbeascoa, Anatxu. El sol. “El País” Icon Design 8 (XI-2020).