Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, noviembre 26, 2011

El artista hispano-argentino Rafael Amengual (1938) y su relación con Joan Miró.

El artista hispano-argentino Rafael Amengual (1938) y su relación con Joan Miró.



Rafael Marcial Amengual es un pintor y escultor hispano-argentino (Mendoza, Argentina, 1938). Hijo de emigrantes mallorquines establecidos en Argentina, recibió su primera formación artística en este país, donde estudió por libre en la Universidad de Cuyo y en la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza, y posteriormente la continuó de modo autodidacta, sobre todo en Europa, desde que en 1962 vino a estudiar en España e Italia, descubriendo en 1963 Mallorca, en la que desde entonces reside y trabaja en su taller en las afueras del pueblo de Manacor. Sus siguientes viajes por Gran Bretaña y el resto de Europa completaron una formación artística de extraordinaria amplitud, que se refleja en su obra repleta de referencias cultas.
Amengual entiende el arte como un logro íntimo alejado de la disciplina y el interés de los grupos: ‹‹El arte no tiene explicación, es un sentimiento, como la música, no se tiene que entender, se tiene que sentir››, y esto redundó en una firme voluntad de independencia, como recalca el joven comisario de la muestra, Fernando Gómez de la Cuesta: ‹‹Nunca se ha vendido a la tiranía del mercado››.
Su estilo se sitúa en un expresionismo tenso entre la figuración y la abstracción, con claros influjos o afinidades del surrealismo, particularmente de Miró como denotan sus provocadores objetos escultóricos que ensamblan objetos cotidianos, muchos de ellos hallados en el campo mallorquín, y asimismo está influido por el informalismo de Tàpies y Antonio Saura, a los que hacer sinceros homenajes en algunas obras.


Desde los años 80 se ha decantado cada vez más por un arte radicalmente abstracto, con un creciente interés por la pintura matérica, como se advierte en la serie Corazones, y las texturas del dibujo con técnicas mixtas. Se inspira en una contemplación reposada de la naturaleza que enlaza con la filosofía oriental, un paralelismo más con Miró y Tàpies, y el influjo oriental es también patente en el despojamiento de elementos secundarios, la delicadeza de la grafía y la austeridad del color, pero su arte también está pleno de fuerza mediterránea, de una refinada sensualidad, y todo lo aúna con una seguridad técnica pasmosa, con una pincelada segura e inmediata que revela empero una concienzuda preparación previa. Un excelente resumen de su imaginario, nutrido del subconsciente y de la naturaleza, se puede contemplar en la obra Polaroid, que presenta fotos de sus principales motivos.


Su primera exposición individual la celebró en el Club Universitario de Mendoza en 1958, y su primera en España fue en la Sala Pelaires en 1971. Ha expuesto sobre todo en España, Alemania y Austria. Entre los escritores y críticos que han comentado su obra destacan Miguel Ángel Asturias, José Corredor-Matheos y Antonio Fernández Molina, y en Baleares resaltan Blai Bonet, Guillem Frontera y Josep Melià.
Amengual fue uno de los promotores del ‘Grup Dimecres’, que entre marzo de 1975 y 1979 reunió con regularidad un amplio elenco de artistas e intelectuales, entre los primeros Steve Afif, Jim Bird, Miquel Brunet, Will Faber, Llorenç Ginard, Josep Guinovart, Manuel Hernández Mompó, Ellis Jacobson, Guillem Jaume, José María de Labra, Robert Llimós, Longino Martínez, Ritch Miller, Angela Von Newman, Pombo, Juli Ramis, Bartomeu Riera Bassa, Eusebio Sempere, John Ulbricht y Manolo Vilalta; y entre los segundos Antonio Fernández Molina, Damià Huguet, Rafel Jaume y Josep Melià entre otros.


Poster de la exposición del Palau Solleric en 2011. Una gran retrospectiva de Rafael Amengual hacía por fin justicia a este gran artista, uno de los más destacados en Mallorca en los últimos decenios.

Fuentes.
Internet.
Amengual, Rafael. [amengual.com/extractos/] Selección de comentarios de escritores y críticos de arte sobre el artista.

Documental.
Redacción. Informativo emitido en RTV Mallorca (1-IX-2011), con entrevista al artista [www.dailymotion.com/video/xkttr3_exposicio-de-rafael-amengual_news]

Exposiciones.
<Escultures de pintor: una veritat possible>. Palma de Mallorca. Palau Solleric (julio-septiembre 2011). Cat. Textos de Rafael Amengual, Biel Amer, et al. 187 pp.
<Rafael Amengual. Retrospectiva>. Palma de Mallorca. Palau Solleric (2 septiembre-27 noviembre 2011). 180 obras de pintura, dibujo, escultura y fotografía. Patrocinda por la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo). Comisario: Fernando Gómez de la Cuesta. Cat. Folleto de una página.

Artículos.
Redacción. Exposición retrospectiva de Rafael Amengual en el Casal Solleric, Palma de Mallorca. [arteycoleccionismo.wordpress.com] (8-IX-2011).
Redacción. Inaugurada una exposición con obra de Rafael Amengual en el Palau Solleric. “Última Hora” (10-IX-2011).
Rodas, Guillermo. Rafael Amengual exhibe cuarenta años de creación desde el ‘sentimiento’ en el Casal Solleric. “Diario de Mallorca” (2-IX-2011).

Las imágenes insertas están tomadas de las ediciones digitales de los diarios y de la web del propio artista. Se entiende que están sometidas al copyright de éste.

viernes, noviembre 25, 2011

El galerista y crítico francés Louis Clayeux (1913-2007) y su relación con Joan Miró.

El galerista y crítico francés Louis Clayeux (1913-2007) y su relación con Joan Miró.

Alberto Giacometti. Retrato de Louis Clayeux (1959). Dibujo de tinta sobre papel (6,5 x 6,5). [https://www.artnet.com/artists/alberto-giacometti/portrait-de-louis-clayeux-ECTVDhLtb8r039YGjrXtkQ2]

Louis Gabriel Clayeux, conocido como Louis Clayeux (La Charité-sur-Loire, departamento de Nièvre, región de Borgoña, 26-V-1913 a 22-VII-2007). Galerista y crítico de arte francés. Nacido en una próspera familia de comerciantes parisinos, se formó como marchante en la galería de Louis Carré hasta que en 1948 Aimé Maeght, por consejo de Jean Bazaine, le nombró director artístico de la Galerie Maeght de París. Clayeux se trajo consigo a Fernand Léger, Raoul Ubac, Jean Bazaine, Alexander Calder y Alberto Giacometti.
Desde su puesto promovió en especial a Miró (que en su correspondencia le considera tan importante en la galería como Aimé y Marguerite Maeght), Kandinsky, Chillida (le descubrió en la exposición Les mains éblouies en 1950), Palazuelo y sobre todo a Giacometti, de quien fue íntimo amigo. 
Al inaugurarse la Fonda­tion Maeght de Saint-Paul-de-Vence el 28 de julio de 1965, Cla­yeux dimitió al considerar que se le había trata­do desconsi­dera­damen­te (según otras fuentes por su desacuerdo en que se hiciera la fundación en un pueblo tan apartado) y le sustituyeron Jacques Du­pin y Daniel Lelong; en tal tesitura Miró permane­ció fiel junto a Maeght mientras que Gia­co­metti se enfadó y le aban­donó, aunque solo durante un año, pues volvió a Maeght poco antes de fallecer en 1966.
Clayeux desde 1965 y hasta finales de los años 70 aconsejó al coleccionista Marcel Brient la compra de obras de Giacometti, Bacon, Hockney y otros. Brient llegó a pensar en construir en Montreuil un museo dedicado a Clayeux, aunque finalmente ha mostrado su colección en el KuB de Saint-Ouen. 
Clayeux integró en los años 70 el prestigioso grupo de la rue de Vaugirard, con Jacques Bénet, Pol Pilven, Jacques Marot, Jean Roy o François Dall, que aconsejó al socialista François Mitterrand, y le sugirió la idea del Grand Louvre. 
Como crítico de arte destacan sus reseñas y textos sobre Giacometti.
Falleció en su localidad natal, aunque algunas fuentes apuntan a París como su lugar de nacimiento y muerte.

Fuentes.
Internet.
[https://geodazner.blogspot.com/2017/10/maille-partir-avec-les-clayeux.html] Una historia familiar, que incluye una foto de Clayeux con Giacometti.

Libros.
Birksted, Jan K. Modernism and the Mediterranean: The Maeght Foundation. Ashgate. 2004. 208 pp. La aportación de Clayeux a la Galerie Maeght en p. 4.
Clayeux, L.; Cartier-Bresson, Henri. Alberto Giacometti photographié par Henri Cartier-Bresson. Franco Sciardelli. Milán. 1991.

Artículos.
Bellet, Harry. Obituario. Louis Clayeux. “Le Monde” (28-VII-2007).
Clayeux, Louis. Notes sur Alberto Giacometti. “Les Cahiers du MNAM”, París, nº 31 (primavera 1990) 5-12.

martes, noviembre 22, 2011

Joan Gaspar (1913-1996) y Mi­quel Gaspar (1914-1989).

Los galeristas españoles Joan Gaspar (1913-1996) y Miquel Gaspar (1914-1989), y su relación con Joan Miró.

Los Gaspar son una prestigiosa familia de galeristas barceloneses.
La tienda familiar nació en 1903 como ‘Bergalló, Benítez y Gaspar’, una tienda de marcos y accesorios de pintura, y se mudó en 1909 a su actual sede de la Sala Gaspar en Consell del Cent, 303. El primer miembro de la familia fue Joan Gaspar (fallecido el 25-XI-1941), muy amigo del pintor Eliseu Meifrèn. Era el padre de Miquel Gaspar (Barcelona, 1914 a 28-IX-1989) y el tío de Joan Gaspar Paronella (Barcelona, 1913 a 14-I-1996). 
Los primos Joan y Miquel entraron en el negocio familiar en 1927, cuando ya se llamaba Sala Gaspar y comenzaba su actividad como sala de exposiciones, aunque nunca perdió su actividad inicial de venta de utensilios de pintura, sobre todo marcos, aunque fuera por encargo. Los primos Joan y Miquel, promocionaron la pintura paisajística de Meifrén y Terruella entre otros pintores catalanes, y asimismo el arte de vanguardia en su galería y en la edición de libros y obra gráfica, y fueron los primeros en exponer tras la Guerra Civil en Barcelona a Picasso, a quien se hicieron 36 exposiciones entre 1954 y 1973, sobre todo una memorable en 1960 con inmensas colas. 

La exposición de Picasso de 1960. Foto de "La Vanguardia".

Sala de la exposición de Picasso de 1960. 

Entre los otros artistas de la galería destacan Miró (desde 1955), Chillida (1971), Antoni Clavé, los miembros de los grupos Dau al Set, El Paso... Abrieron una sucursal en Madrid entre 1949 y 1953, y viajaron por primera vez al extranjero en 1950, para traer obras de artistas como Braque o Calder, e impulsaron a muchos jóvenes artistas.
En febrero de 1957 la Sala Gaspar de Barcelona, antes de su paso por la Sala Negra del MEAC de Madrid (24 abril-mayo), muestra la exposición *<Otro Arte>, que, con la colaboración de las galerías parisinas Staedler y Rive Droite, presenta por primera vez en España una amplia representación de los grandes informalistas europeos, como Appel, Bryen, Fautrier, Mathieu, Riopelle, Wols..., expresionistas abstractos americanos como Pollock, De Kooning, Tobey... así como Canogar, Feito, Millares, Saura, Tàpies, Tharrats y Vilacasas, con un catálogo y una conferencia a cargo del comisario y crítico Michel Tapié (asimismo director artístico de la Galerie Stadler); su impacto es enorme entre los jóvenes artistas (sobre todo catalanes, como Brotat y Ràfols-Casamada, y madrileños) y la crítica (Aguilera Cerni, Ayllón, Cirlot, Cirici, Manuel Conde, Joan Fuster, Moreno Galván, Popovici, Rodríguez Aguilera...), y favorece probablemente la evolución de Miró hacia una pintura más abstracta a finales de los años 50.
Miquel Gaspar falleció en 1989 de una rápida enfermedad, tras trabajar hasta los últimos días. Su primo Joan Gaspar Paronella murió en 1996; se casó con Elvira Farreras (Barcelona, 1914 a 29-III-2005), que colaboró estrechamente en sus actividades culturales, y tuvieron cuatro hijos, Joan, Pere, Oriol y Elvira Gaspar Farreras. Joan es el continuador como director con su esposa Núria Ridameya de la saga en su Galería Joan Gaspar en la plaza del Doctor Letamendi de Barcelona, más una sucursal madrileña.
La primera exposición de Miró en la Sala Gaspar se celebró en octubre de 1955, y fue una colectiva de grabados. Hubo ocho muestras de Miró en esta sala en el periodo 1955-1968, antes de la gran antológica de 1968.

*<Exposición de grabados>. Barcelona. Sala Gaspar (8-21 octubre 1955). 45 grabados de Adam, Braque, Buffet, Campligli, Clavé, Chagall, Estève, Grau Sala, Léger, Miró, Mosca, Obregón, Picasso, Romiti, Severini, Villon y Zadkine.
<Litografías originales de Joan Miró>. Barcelona. Sala Gaspar (9-25 enero 1957 / repetida en octubre 1957). Su primera individual en Barcelona desde 1949.
<Joan Miró>. Barcelona. Sala Gaspar (8 abril-mayo 1959). Obra gráfica: 28 grabados de la serie Atmósfera Miró (ocho pergaminos y una litografía).
 <Joan Miró>. Barcelona. Sala Gaspar (1-20 noviembre 1959). Obra gráfica (10 aguafuertes, 12 litografías en negro y en color, 22 planchas en color, un aguafuerte y una litografía de las Constelaciones) y un makemono (0,40 x 10 m). Organizada por Club 49.
*<Exposición en favor de la “85 Promoción de Arquitectura”>. Barcelona. Sala Gaspar (mayo 1960). Obras de pequeño formato donadas por los artistas para una subasta en favor de la “85 Promoción de Arquitectura” de Barcelona. Reúne obras de muchos donantes: los arquitectos Gropius, Neutra, Sartoris... los escultores Max Bill, Calder, Ferrant, Gabo, Manzú, Eudald Serra, Serrano, Villèlia, Zadkine...; los pintores Miró (dentro del grupo de “abstracción expresiva”), Appel, Corneille, Cossío, Dix, Faber, Fontana, Guinovart, Hartung, Hernández Pijuan, Magnelli, Millares, Morandi, Planasdurà, Poliakoff, Soulages, Tàpies, Vasarely...; los ceramistas Artigas y Cumella. Cat. Texto de introducción de Cirici.
<Mural de Miró-Artigas>. Barcelona. Sala Gaspar (30 enero-16 febrero 1961). <Céramique Murale de Miró-Artigas>. París. Galerie Maeght (17-28 febrero). Nueva York. Nueva York. Guggenheim Museum (30 marzo-16 abril). Pierre Matisse Gallery (abril). Mural para Harkness Graduate Center. Cat. en “Derrière le Miroir”, 123 (II-1961), con texto de Joan Gardy Artigas. Miró: céramique murale pour Harvard. 12 pp, con 4 pp. de textos más 4 láms. y dos litografías de Miró.
*<Exposición de pintura catalana. Desde la Prehistoria hasta nuestros días>. Madrid. Casón del Buen Retiro (1962). 203 obras. Entre los contemporáneos destacan Miró ─ dos gouaches y dos litografías de colecciones privadas (Sala Gaspar) y museos─, Brotat, Clavé, Cuixart, Dalí, Guinovart, Hurtuna, Mompou, Puig, Tàpies, Tharrats, Todó, Vallés, Vilacasas, Villà... Organizada por Dirección General de Bellas Artes (DGBA) del Ministerio de Educación Nacional y el Ayuntamiento de Barcelona.
*<Picasso. Miró. Clavé. Tàpies>. Barcelona. Sala Gaspar (20 octubre-20 noviembre 1962). Cat. 4 pp. sólo con cuatro ilus.
<Miró. Álbum 19>. Barcelona. Sala Gaspar (26 octubre-15 noviembre 1963). Álbum 19, con 19 litografías; se expusieron otras siete, hasta un total de 26. Cartel anunciador. Cat. Texto de Joan Perucho y poema de Raymond Queneau. 6 litografías en color. 1.250 ejemplares sin numerar. 100 ejemplares numerados.

<Miró>. Barcelona. Triple exposición en las galerías Sala Gaspar, Galería René Métras y Belarte (11-31 diciembre 1964). Sala Gaspar: grabados. Galería René Métras: Miró: cerámicas de choc y libros, de Ionesco con litografías de Miró, Quelques fleurs pour mes amis; de Miró y Taillandier, Je trevaille comme un jardinier; y cuaderno Miró – Barcelona 1964 con 11 litografías de Miró. Belarte: grabados y fotos de cerámicas y murales cerámicos. Obras recientes. Cartel anunciador. Cat. con ilustraciones de Miró. [Copia del cat. de René Métras en MOMA Queens Library Archives].

<Joan Miró i Catalunya. Les essències de la terra>. Barcelona. Sala Gaspar (3-30 octubre 1968). Presentación del libro de Perucho Joan Miró i Catalunya, y de carpeta Essències de la terra, de litografías y dibujos, con textos seleccionados por Joan Perucho. Cartel anunciador.
<Joan Miró>. Barcelona. Sala Gaspar (septiembre 1970). La maqueta y probablemente dibujos y fotos del mural del aeropuerto de Barcelona. Cat. Ilustrado por Miró, incluye el tapiz de Tarragona, aunque éste se mostró a finales de mes.
<Miró. El Tapís de Tarragona>. Barcelona. Sala Gaspar (30 septiembre-8 octubre 1970). Presentación de la pintura-boceto y del tapiz de Tarragona, para la Cruz Roja de Tarragona. Cartel anunciador. Cat. ilustrado por Miró y compartido con el cartón del mural del aeropuerto de Barcelona, aunque éste se mostró antes ese mismo mes.
*<El Círculo de la Piedra>. Barcelona. Sala Gaspar (noviembre 1970). Litografías de Miró, Adami, Calder, Camacho, Cárdenas, César, Corneille, Erro, Jorn, Kosalski, Lam, Pignon, Rebeyrolle, Tàpies, Vedova. Cat. Texto de Carlos Franqui, El Círculo de la Piedra. Son los materiales para el libro homónimo [Cramer. 1989: cat. 152.]

<Joan Miró. Homenatge a Joan Prats: 15 litografías originales>. Barcelona. Sala Gaspar (28 septiembre-22 octubre 1971). 15 litografías. Itinerante o coetánea en Galería Vandrés de Madrid (14 enero-19 febrero 1972), Galería Carl van der Voort de Ibiza, Galerie Berggruen de París (febrero), Sala Pelaires de Palma (29 febrero-marzo), Galería Juana de Aizpuru de Sevilla (31 octubre-13 noviembre 1972), Galerie Bonnier de Ginebra, Galerie Ziegler de Zúrich, Galerie Dreiseitel de Colonia, Svensk-Franska Konstgalleriet de Estocolmo (octubre), al mismo tiempo Arras Gallery y Barney Weinger Gallery de Nueva York (ya en noviembre 1971) y nuevamente en Arras Gallery (diciembre 1972-enero 1973), una galería de Segovia, Museu de l’Empordà de Figueres (abril-junio), Sala d’Art Doble Sis de Barcelona (28 junio-12 julio 1972)... Cartel anunciador. Cat. 22 pp. Reed. de texto catalán (Joan Prats, l’amic), español, francés, inglés, alemán. Ilustrado por Miró.

<Joan Miró: Sobreteixims i escultures>. Barcelona. Sala Gaspar (16 mayo-17 junio 1972). Cartel anunciador. Cat. 46 pp. (12 de texto). Ilustrado por Miró.
<Homenatge a Joan Miró. 80 Aniversari. Serie grabados originales: “Barcelona 1972-1973”>. Barcelona. Sala Gaspar (desde 3 mayo 1973). Con Serie Barcelona 1972-1973 (13 grabados), libro-caja de música L’émerveillé merveilleux, con música de Stockhausen. Cat. 34 pp. Ilustrado por Miró. Homenaje con conferencias de J. Teixidor, C. Rodríguez Aguilera, Arnau Puig y Josep Vallés. Cartel anunciador. Coincidió en la misma Sala Gaspar y en las galerías Adrià, Nova y René Métras con una exposición-homenaje a Miró, *<Man 73>.
<Joan Miró. Obra gráfica. Serie Barcelona, 1972-1973>. Barcelona. Sala Gaspar (10 mayo-15 junio 1974). Grabados de Serie Barcelona, una carpeta con ilustraciones de poemas de Espriu, y un “sobreteixim” y dos “sacs”. Cat. 30 pp. s/n.
<Joan Miró. 5 gravats més 1 portada. Acompanyant el poema “El Pi de Formentor” de Miquel Costa i Llobera>. Barcelona. Sala Gaspar (mayo 1976). Palma de Mallorca. Galeria 4 Gats (desde 14 junio-julio 1976). Presentación de libros El Pi de Formentor de Miquel Costa i Llobera y Cinc poemes de Salvador Espriu, editados por Sala Gaspar. Cartel anunciador. Cat.
*<Setze artistes i una bandera>. Barcelona. Sala Gaspar (enero 1978). Sobre el tema de la bandera catalana, con cuatro barras rojas sobre campo amarillo, con obras de Miró, Andreu Alfaro, Arranz-Bravo, Bartolozzi, Clavé, Gudiol, Ibarz, Llovet, Picasso, Tàpies, Tharrats, Torralba, Vilacasas, Viladecans y Villèlia.
<Miró a Picasso> o <Joan Miró: 11 obres inèdites>. Barcelona. Sala Gaspar (13 abril-15 mayo 1978). 11 dibujos sobre papel, ilus. en cat. Cartel anunciador como Miró a Picasso, catálogo como Joan Miró: 11 obres inèdites.
<Miró>. Barcelona. Sala Gaspar (octubre-noviembre 1981). Tres carpetas ilustradas por Miró: Cinc poemes de Salvador Espriu, El pi de Formentor de Miquel Costa i Llobera, Llibre dels sis sentits de Miquel Martí i Pol. Cartel anunciador.
<90è aniversari de Joan Miró: Obra gràfica 1929-1972>. Barcelona. Sala Gaspar (5 abril-7 mayo 1983). La mayoría son litografías y abarca hasta la serie Homenatge a Joan Prats (1972). Cat. Díptico más 1 p.
*<Vermell vermell. Pintura, dibuix, gravat, escultura>. Barcelona. Galeria Joan Gaspar (1996). Obras de Miró, Calder... Cat. Texto de J. V. Foix. 47 pp.
<Joan Miró. Obra gráfica>. Barcelona. Galería Joan Gaspar (18 diciembre 2000-febrero 2001).

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Centenari de la Sala Gaspar>. Barcelona. Sala Gaspar (2011). Reseña de Bonada, Lluís. De Nonell a Picasso, de Meifrén a Miró. “El Temps” 1.426 (11-X-2011) 60-62. Data en 1911 el nacimiento de Joan Gaspar.

Libros.
Farreras, Elvira; Gaspar, Joan. Memòries. Art i vida a Barcelona. 1911-1996. Recogidas por Antoni Ribas. Ed. La Campana. Barcelona. 1997. 261 pp. L’impacte Miró (162-173).

Artículos.
Anónimo. Obituario de Miquel Gaspar. “La Vanguardia” (29-IX-1989).
Comadira, Narcís. Elvira Farreras Valentí, escritora, la cronista de El Putxet. “El País” (30-III-2005) 45.
Gaspar, Miquel. Declaraciones. “Avui” (24-X-1990).
Santos Torroella, R. Obituario de Miquel Gaspar. “ABC” (19-X-1989). 

Se advierte que en principio todas las obras citadas tienen derechos de copyright, pertenecientes a los citados museos e instituciones, y en el caso de Miró además a ADAGP © Successió Miró.

viernes, noviembre 11, 2011

El artista española "Xam" (Pere Quetglas) (1915-2001) y su relación con Joan Miró.

El artista español "Xam" (Pere Quetglas) (1915-2001) y su relación con Joan Miró.
Pere Quetglas Ferrer, conocido como “Xam” (Palma de Mallorca, 1-IX-1915 a 12-III-2001). Artista español, cultivó especialmente la pintura, la caricatura, el grabado, el cartel y el diseño gráfico. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Palma, en la Llotja de Barcelona (1935), y en el taller del grabador E. C. Ricart en xilografía (1948). Fue profesor de dibujo en el colegio Montesión de Palma (1944-1983) y junto a la pintora Maria Luisa Magraner dirigió una academia de arte durante muchos años.



En los años 40 fue un activo militante franquista y fue siempre un miembro destacado del establishment artístico mallorquín del Círculo de Bellas Artes, desde su fundación en 1940. Apenas tuvo entonces relación personal con Miró, con quien mantuvo grandes diferencias políticas y artísticas en esa época, sin llegar al encono de otros artistas e intelectuales mallorquines. Pero durante los años 50 y 60 moderó sus ideas políticas y se acercó gradualmente a la vanguardia artística, y así en su pintura de los años 50 es patente la influencia de Picasso, de la abstracción de Kandinsky y del surrealismo de Miró, por ejemplo en las pinturas tituladas Siurell de 1951 y 1955. Finalmente compaginó su figurativismo de un barroquismo decorativo con la abstracción geométrica desde 1960.



Junto a Rafel Jaume, fundó la revista “Dabo” (1951) y más tarde, el Grupo Tago (1959-1963), que intentó promover un homenaje a Miró en 1961. Fundó en 1966 la galería Ariel, que dirigió hasta 1987, el primer portal de entrada de la pintura vanguardista en la isla y un poderoso centro impulsor de la joven pintura mallorquina: en ella expusieron Ramon Canet en su primera muestra individual (1973), Joan Bennàssar y otros muchos jóvenes pintores. Al final de su vida se declaraba admirador de Miró, Gris, Klee y Velázquez.

Fuentes.
Internet.
[http://hdl.handle.net/10803/284394)La obra gráfica de Pedro Quetglas “Xam” (1915-2001): la riqueza de un patrimonioSu nieto Alejandro Isasi Alonso ha investigado sus grabados, con referencias a toda su obra. Tesis doctoral, leída en la UIB en 2014. Siete documentos en PDF. 957 pp. Su "no" encuentro con Joan Miró figura en doc. 1, p. 82. [https://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/tesisUIB/index/assoc/Ysasi_Al.dir/Ysasi_Alonso_Alejandro.pdf]

Exposiciones.
*<Mostra d’Art Actual Balear>. Barcelona. Palau de la Virreina (septiembre-octubre 1981). Itinerante en Palma y Zúrich. Obras de Miró, Miquel Barceló, Antoni Coll, Ferran García Sevilla, Jacobson, Menéndez Rojas, Juli Ramis, Ulbricht, “Xam”... Organizada por Ayuntamiento de Palma de Mallorca. 
<Xam. Pedro Quetglas Ferrer>. Palma. Llonja (abril-junio 1989). Cat. 134 pp.
<Xam>. Palma. Casal Balaguer (diciembre 1992-enero 1993). Cat. 63 pp.
<Xam>. Palma. Palau Solleric (junio-julio 2002). Cat. pp: 31-36 sobre su admiración por Miró.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994:3487-3488.
Cristina Ros, en Frontera (dir.). Gran Enciclopèdia de la Pintura i l’Escultura a les Balears. 1996: 400-405.

Artículos.
AA.VV. Miscel·lània. “Estudis Baleàrics” 68-69 (octubre-mayo 2001) 7-70.

domingo, noviembre 06, 2011

Tema: La hiperactividad de Joan Miró.

         
Abstract.
El artículo resume los datos que apuntan a que Joan Miró padeció desde la infancia un grave problema de hiperactividad y a cómo lo superó.

The article summarizes the data suggesting that Joan Miró suffered from a serious childhood hyperactivity and how he overcame this.

Joan Miró, al parecer, padeció desde niño el síndrome de hiperac­tivi­dad. Esta enfermedad metabólica afecta sobre todo a los varones y ronda entre el 5 y el 10%, del alumnado y tiene como principal sín­toma la falta de aten­ción en clase y el trabajo, y en ocasiones también la carencia de memoria significativa, así como a menudo (pero no siempre) impulsividad, habla constante (o todo lo contrario, por un retraimiento excesivo) o incluso en algunos casos extremos puede haber agresividad, todo lo cual desemboca a menudo en el fracaso escolar, porque muchos de los afectados repi­ten cur­sos académicos y no obtienen un título oficial de enseñanza y con frecuencia después padecen graves problemas de adaptación profesional y so­cial, con empleos de bajo nivel y, en menor grado, paro crónico e incluso delincuencia. 
Su ori­gen es, para la mayoría de los espe­cialistas, bio­lógico y, en gran medi­da, here­ditario. Se­gún un estudio de Alan Zameckin (1990), los pacientes de hiperac­tivi­dad tienen un bajo nivel de glucosa en la región que se ocupa de regular la con­centración, la inhibi­ción y el con­trol de las facultades moto­ras; esto explica que muchos de ellos sean aficionados compulsivos a los dulces, una afición notoria en el caso de Miró.[1]
Pero la hiperactividad no acarrea necesariamente el fraca­so académico y profesional: entre los más co­nocidos pacien­tes de esta enfermedad se encuen­tran personajes tan exitosos como Leo­nardo da Vinci, Benja­min Fran­klin, Beethoven, Rodin, Einstein, Wins­ton Chur­chill, Kennedy, Clin­ton, Dustin Hoffman, John Lennon, etc. De hecho, según el psicólogo Russell Barkley, de la universidad de Massa­chusetts, los hipe­ractivos a menudo pueden ser especialmente creativos si se les encamina tempranamente hacia actividades en las que pue­dan desaho­gar su exceso de energía emocional, como el arte, la música, el teatro, y, en cambio, son francamente inútiles para trabajos de oficina, don­de se sienten aprisionados. La mayoría sufren mucho en su infancia y juventud, porque se sienten fracasados e inadaptados, pero si desarrollan una dura disciplina de trabajo pueden alcanzar grandes objetivos. La psicólo­ga Irene Oromí afirma: ‹‹Estas personas suelen ser muy inteli­gentes y su hiperactividad puede hacerlas enormemente creati­vas. La clave está en ayudarles y orientarles adecuadamente.››[2]

Miró parece un claro ejemplo de esta dolencia y también de su ardua superación. Miró confesaba en su vejez que sus notas de niño fueron en general bajas, hasta el punto de haber suspendi­do el último curso de Bachillerato y lo excu­saba en su congénita falta de concen­tración en el es­tudio. Los datos conocidos indican que fue un alumno que odiaba en especial las matemáticas, que requieren una gran atención; que fue deficiente incluso en los estudios artísticos aunque sus maestros apreciaban su potencial, y siempre, hasta el final, desdeñaba los textos teóricos —incluso los de historia del arte, que nunca subrayaba y sólo le interesaban por las imágenes; lo corrobora que sus apuntes personales versan sólo sobre técnicas artísticas y en sus cartas los comentarios de otros artistas son generalidades del tipo me gusta o no me gusta, sin entrar en más detalles—, sino que prefería las impre­sio­nes que le pro­porcio­naba la poesía, con sus frases cortas e impactantes; no se interesaba largo tiempo por un asunto con­creto sino por todos a la vez (una lógica global, no secuencial), de lo que hay incontables ejemplos en sus conversaciones, tanto en sus declaraciones cuando era joven con Trabal en 1928 o Melgar en 1931 como cuando era ya un anciano en 1975 con Raillard, en las que pasaba de un tema a otro sin solución de continui­dad; en su juventud le des­tinaron a un tra­bajo buro­crático que odiaba debido a su confesada inca­pacidad para con­cen­trar­se, pues se dedicaba a dibujar hasta en los libros de con­tabilidad; cuando viaja­ba, pasaba lar­gos pe­riodos de inactividad sin centrarse en el trabajo, lo que comprobamos­­ en su primera estancia en París en 1920 o sus semanas­ de inacción apenas llega­ba a Mont-roig o a Bar­ce­lona, como reflejan casi todas sus cartas desde los años 20 y que justificaba con la ne­cesi­dad de tomar fuer­zas.
Miró con­siguió vencer lo peor de su problema del mismo modo que la mayoría de los hiperactivos: decidiendo tempranamente su vocación e imponiéndose una severa disciplina. En su caso lo hizo des­de que hacia 1911-1912 asumió como mi­sión de su vida la creación artística y se esforzó por desarrollar su atención en el trabajo. Desde esa época co­men­zó la lenta construcción de una per­sonali­dad con hábitos estrictos, entre los que destaca su manía por el orden —sus dibujos y esbozos aparecen clasificados, con la fecha de realización en unos ficheros especiales para que no penetre una mota de polvo; tan pronto como terminaba de usar los pinceles, los limpiaba y ordenaba según su tamaño—, mientras eliminaba todas las fuentes que podían disturbarle, y en particular exigía una soledad absoluta, sin intromisiones en su taller[3], con un silencio completo a su alrededor, pues ni siquiera aceptaba que hubiera música[4], y hasta los cuadros los volvía del revés para que no le distrajeran.
En los años 1950-1960 ya había logra­do forjar los hábitos correctos, pero aún así mos­traba los rasgos fundamentales de los hiperactivos, con pe­riodos de incapacidad para concentrarse en la creación —que casi siempre coincidían con las semanas anteriores y posterio­res a los via­jes y que llegó a su culmen con el traslado defi­nitivo a Mallor­ca en 1956 que le costó casi tres años de inacción—, con fre­cuen­tes y constantes cam­bios de atención de una obra a otra traba­jan­do con varias a la vez como si estu­viese poseí­do de un furor inextingui­ble, la misma apasiona­da gestualidad que fue su prin­cipal ca­racterísti­ca des­de su retor­no a la pin­tura en 1959.
No podía parar de trabajar, porque si lo hacía le costaba mucho recomenzar, como explica en 1975 a Raillard: ‹‹(…) lo que me resulta imposible es interrumpir el trabajo. Todavía hoy sigue siendo así. Por eso evito los viajes. Para llegar a París en avión, basta una hora, pero eso corta el trabajo; y si me quedo cuarenta y ocho horas en París necesito por lo menos una semana para recomenzar, para retomar el hilo.››[5]
Pasaba por arrebatos de creatividad que duraban semanas, con sesiones inacabables de muchas horas, que intentaba refre­nar poniéndose una restricción horaria que a duras penas cumplía. En otras ocasiones, en cambio, permanecía inactivo ante el ca­ballete horas y eso se prolongaba durante días, pensando posi­blemente en infinidad­ de asuntos, hasta que por fin se centraba, su talento le conducía a un fin concreto y recomenzaba un ciclo de gran intensidad creativa. Miró se espantaba de estas recaídas en lo que él consideraba molicie (algunos conocidos, como sus compañeros de juventud en Barcelona o más tarde Ramón Gaya, sólo veían esta faceta suya y le calificaban cruelmente de perezoso), y esto explica su constante invo­cación, mil ve­ces re­pe­tida, a la disciplina de trabajo como eje de su vida, otra característica más que comparte con los hiperactivos que han superado su trastorno.

Antonio Boix, en Palma de Mallorca (29-X-2011).
Este texto es una versión para blog del artículo de Boix Pons, Antonio. El problema de hiperactividad de Joan Miró. “Octopus” RDCS, nº 11 (XI-2011) 33-35.

NOTAS.
[1] ­Alan Zameckin. “New England Journal of Medi­cine” (1990).
[2] Irene Oromí. cit. Jáuregui, Pablo. Psicología infan­til. “El Mundo” espe­cial Salud (31-VII-1997) 1-3.
[3] Raillard. Conversaciones con Miró. 1993: 47.
[4] Raillard. Conversaciones con Miró. 1993: 57-58.
[5] Raillard. Conversaciones con Miró. 1993: 29.

Joan Miró en 1893-1906.

           Joan Miró en 1893-1906.

            Abstract.
El artículo resume la biografía y la obra de Joan Miró en los años 1893-1906, aprovechando las fuentes primarias y secundarias más fidedignas, y centrándose en su estrecha relación con el contexto histórico de su época.
The article summarizes the biography and work of Joan Miró in the years 1893-1906, drawing on primary and secondary sources more reliable, and focusing on its close relationship with the historical context of his time.

En la vida de Miró la etapa de formación de 1893-1906 es una de las menos conocidas, debido a que contamos como fuentes apenas sólo con sus propias declaraciones, bastante inexactas por ser intentos de autobiografía ya en su vejez, más algunas escasas referencias documentales. Además, sus primerizos ejercicios artísticos apenas revelan al gran artista posterior, pues su velocidad de crecimiento fue particularmente lenta, llegando a la madurez personal y artística relativamente tarde, mediados los treinta años, en un caso similar al de Goya, que si hubiera muerto a los cuarenta años no sería hoy reconocido como un genio, pero un caso completamente contrario al de Picasso, precoz y siempre apurando su tiempo vital. No obstante, la importancia de esta etapa de Miró es innegable, porque se asientan tres de sus grandes fundamentos ideológicos, en concreto el conservadurismo burgués, el catalanismo y el catolicismo. Falta, pues, sólo el progresismo, que llegará mucho más tarde. Aunque su formación escolar termina en el verano de 1907 he puesto el límite en 1906 para no solaparnos con la etapa posterior, además de que no hay obras documentadas en 1907 que prosigan las de los años anteriores.

Joan Miró fue hijo de Miguel Miró Adzerías, hijo de un herrero de Cornudella (Barcelona) y de Dolors Ferrà  Oromí, hija de un ebanista mallorquín. Miquel Miró se estableció en Barcelona, donde prosperó como joyero y conoció a Dolors. Se casaron y tuvieron dos hijos supervivientes, Joan y Dolors.

Joan Miró Ferrà nace en Barcelona el 20 de abril de 1893, entre las 9 y las 10 de la noche.[1] El parto tiene lugar en la casa familiar del Passatge del Crèdit (o Pasaje del Crédito en español), como el resto de los nacimientos de sus hermanos. Apenas hay datos biográficos de su niñez en los años siguientes, pero la historia nos informa de que vivió una época convulsa.


Al fondo, el emplazamiento de la unión entre Plaza Real y Pasaje Madoz, donde estaba el negocio de los Miró, la relojería-joyería Acuarium.



Entrada de la calle Passatge del Crèdit, Barcelona.

1893 es el año en que se confirma la amenaza del terrorismo anarquista en Barcelona, con su culmen en el famoso atentado con bomba en el teatro del Liceo el 7 noviembre. Esta amenaza marcará la vida española y catalana los años siguientes, como registra el famoso cuadro de Ramon Casas El garrote vil (1894), que representa la ejecución de un anarquista ante la multitud barcelonesa.[2]


Portada del diario francés “Le Petit Journal” (20-XI-1893).


Ramon Casas. El garrote vil (1894). Pintura al óleo (127 x 166,2). Col. MNCARS, Madrid.

Otros hechos destacables de 1893 son que la revista modernista barcelonesa “L'Avenç” cesa su publicación y que en la colonia española de Cuba se decreta la igualdad civil de blancos y negros, después de que en 1886 se aboliera la esclavitud, lo que afecta indirectamente a los intereses económicos de muchos inversores catalanes.
En 1894 destaca que el modernismo está en pleno auge en Europa y España. Nace el primer hermano de Miró, Miquel, el 9 de diciembre de 1894.[3]
En 1895 comienza el 23 de febrero una nueva guerra de independencia cubana, que repercute de inmediato en una reducción de las ventas de productos catalanes en la colonia caribeña. 
Poco después, el primer hermano de Joan Miró, Miquel, fallece con sólo cinco meses de edad, el 12 de mayo de 1895.[4]


Soldados españoles en Cuba (1895).

En 1896 los problemas coloniales se extienden: el 26 de agosto de 1896 comienza la rebelión en las Filipinas, dirigida por Aguinaldo, aunque el impacto económico es mucho menor para la economía catalana. Otra bomba anarquista causa una matanza en Barcelona, durante la procesión religiosa del Corpus Christi (7 de junio), y la excesiva e indiscriminada represión que le sigue produce una viva respuesta en el nacionalismo catalanista. 
En la familia Miró destaca otro luctuoso hecho: su primera hermana, Josefa, nace el 16 de marzo de 1896, pero muere al poco tiempo.[5]


Grabado de la explosión del Corpus Christi (1896).

En 1897 es asesinado Antonio Cánovas del Castillo, el dirigente conservador que junto al liberal Sagasta había pactado el turno político en España. El pintor Isidre Nonell, muy admirado por Miró en el futuro, vive hasta el año siguiente su primera larga estancia en París, reafirmando con su ejemplo el camino ya trazado por Ramon Casas y Santiago Rusiñol a una nueva generación de jóvenes artistas. 
En la familia Miró nace una nueva niña, a la postre su única hermana superviviente, Dolors Miró Ferrà, nacida el 2 de mayo de 1897[6]; el artista se sentirá siempre muy unido a ella.


El asesinato de Cánovas del Castillo (1897).

En 1898 se desencadena finalmente la guerra hispano-norteamericana que termina con la completa derrota española y la pérdida de los últimos vestigios del imperio colonial: en Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y Guam. 
La crisis económica subsiguiente impactó gravemente sobre el comercio barcelonés y sin duda afectó también al negocio del padre de Miró.


El crucero español Reina Mercedes, hundido en Santiago de Cuba (1898).

En 1899 España vende sus últimas colonias en el Pacífico a Alemania. La llamada “crisis del 98”, ocasionada por la pérdida del mercado colonial, es particularmente virulenta en los años 1899-1901. Es muy probable que el padre de Miró participase en la protesta del “tancament de caixes”, en el que los negociantes se negaron a pagar los impuestos al gobierno central. En este ambiente crítico, el partido socialista español (PSOE) trasladó en 1899 su sede de Barcelona a Madrid, y extendió su presencia por las ciudades industriales y las zonas mineras del país.ç


Ilustración a favor del “tancament de caixes” (1899).

En 1900 la conflictividad social crece en Barcelona, con huelgas y manifestaciones. Mientras, Joan Miró celebra su Primera Comunión, y comienza a asistir (1900-1905) a la escuela de San Antonio, conocida como Academia Marqués por ser un Colegio-Aca­demia pro­pie­dad de los se­ñores Marqués, padre e hijo, en la calle Regomir, 13.[7]


La calle Regomir, durante un acto de bendición de un coche de bomberos el día de San Cristóbal, en 1913. Foto de Josep Brangulí.

El colegio, en el piso principal, era minúsculo: apenas dos habitaciones inmen­sas, de altísimo techo, a las que se subía por una amplia escalera desde el patio de juegos. Resultó un lugar desagradable para el niño, que apenas recordará que el señor Marqués tenía una luenga barba par­tida en dos, que premiaba haciendo­ oler una cartera de piel (¿castor, nutria?) de Rusia y castigaba con una pal­metada en la punta de los dedos. De sus compañeros de colegio nunca dijo ni una palabra, lo que sugiere que era un alumno solitario al que le costaba hacer amigos.[8]
Era un estudiante poco aventajado y sólo siguió con placer las clases de dibujo del maestro Civil.[9] Miró rememoraba esta clase de dibujo y sus primeras dificultades que hacían dudar que tuviera aptitudes artísticas, aunque ya entonces se inclinaba por representar la naturaleza:
‹‹Esta clase era para mí como una ceremonia religiosa. Me lavaba cuidadosamente las manos antes de tocar el papel y los lápices. Los útiles de trabajo eran para mí como objetos sagrados y trabajaba como si se tratara de un rito religioso. Ese espíritu subsiste todavía en mí y de forma cada vez más marcada. No conseguía copiar un rostro humano a partir de una estampa; en cambio, hacía con gusto las hojas de los árboles.››[10]
Dupin (1993) remarca su fracaso escolar, que le llevará a buscar refugio en el dibujo:
‹‹El dibujo le ayudará, también, años más tarde, a superar el aburrimiento y las dificultades de las jornadas escolares. La atmósfera de la clase le parece todavía más asfixiante que la de la familia. En el colegio de la calle Regomir, nº 13, fue nos dice el mismo “un mal alumno, silencioso, más bien taciturno y soñador”. Y añade: “Era nulo en ciencias exactas y flojo en geografía. Me apartaba de mis camaradas, que me llamaban ‘cabeza gorda’. No obstante, yo no aceptaba la mediocridad y soñaba con convertirme en un gran médico o un ingeniero famoso”. Entretanto, la disciplina le pesa, las tareas escolares le aburren, sus compañeros le rechazan. Entonces decide seguir, en el colegio mismo y una vez terminadas las horas de clase, los cursos facultativos de dibujo del señor Civil.››[11]

Su inicial formación artística, por lo tanto, fue limitada y se colige que le faltó el apoyo de su familia para acceder a las posibilidades mucho más interesantes que le ofrecía Barcelona en aquella época.[12] Con todo, es seguro que su maestro Civil influyó en sus primeros dibujos, en el libro Cuentos de niñez, comenzado probablemente en 1900.
Una costumbre importantísima para su futuro, tanto personal como artístico, es que desde este 1900 y hasta 1910 pasa regularmente las vacaciones de verano fuera de Barcelona, repartiéndose el tiempo entre sus abuelos paternos en el pueblo catalán de Cornudella y la abuela ma­terna en Pal­ma de Mallorca.[13] En estos lugares disfruta unas relaciones familiares y personales muy satisfactorias, al decir del propio Miró incluso más felices que las vividas en su casa paterna, desarrolla su afición a los paseos y excursiones por los pueblos y la naturaleza, en los que encuentra numerosos motivos para su cuaderno de dibujos, que de año en año mejoran visiblemente en soltura técnica e inmediatez.


Cornudella hacia 1900.


Vapor Miramar, encargado de la línea Barcelona-Palma entre 1903 y 1917.


Foto de la Llonja de Palma de Mallorca, a principios del siglo XX.

En 1901 Prat de la Riba funda el 25 de abril la Lliga Regionalis­ta, que agrupa los sectores conservadores y centristas del catalanismo, que celebra su primer congreso el 24 de mayo ya bajo su dirección y enseguida logra su primer gran triunfo electoral. Por su parte, Miró realiza en 1901 en un cuaderno sus primeros dibujos datados con seguridad (vasos de flores, una tor­tuga, un paraguas, una herramienta de albañil, una se­sión en casa del pedi­curo); son piezas muy rea­listas, en los que comienza a usar el color, y que muestran su temprano interés por unos motivos recurrentes a lo largo de su carrera: la naturaleza, los útiles artesanales, el pie...[14]


Mitin en Tarragona de Francesc Cambó, uno de los líderes de la Lliga Regionalista.

En 1902 el rey Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad, con lo que termina la Regencia desempeñada por su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena. A partir de este año la situación económica española se normaliza y Barcelona vuelve a prosperar aunque una huelga general paraliza la ciudad entre el 17 y el 25 de febrero, hasta que es reprimida mediante la declaración del “estado de guerra”. Estos hechos son los que Ramon Casas pinta en La carga (probablemente iniciada en 1899, que titula Barcelona, 1902! aunque la data en 1903, cuando la expone en París), que evoca la violenta represión militar contra los obreros en huelga.[15] 
Joan Miró celebra su Primera Comunión y aparentemente abandona por entonces, durante tres años (1902-1904), su cuaderno de dibujos, aunque es posible que se hayan perdido algunos materiales; apunto que posiblemente no hubiera recibido clases de dibujo a lo largo de estos tres cursos y por ello le faltaran esas prácticas.


Ramon Casas. La carga (1903). Pintura al óleo (298 x 470,5). Col. MNCARS, Madrid.


La familia de Joan Miró (1902), en su Primera Comunión. Foto tomada de la web FJM.

En 1903 fallece Sagasta, el dirigente liberal que había consolidado el turno político en España. 
Joan Miró acaba ese verano, a los diez años, la primera etapa de formación primaria y comienza la segunda. Las fuentes coinciden en que tenía malas notas en Geografía y peores en Matemáticas, y al parecer soñaba con ser ingeniero o mé­dico.

En 1904 se registra un notable crecimiento económico mundial, que repercute positivamente en Europa y España, pese al inicio de la guerra ruso-japonesa. Picasso, mientras, se establece definitivamente en París, siguiendo la estela de tantos otros artistas españoles de vanguardia. En la capital francesa exponen por primera vez los fauves y el Salon d'Automne muestra retrospectivas de Cézanne, Redon, Renoir y Toulouse-Lautrec. 
Estos pintores serán influencias posteriores, sobre todo los tres primeros, en el joven Miró, que continúa en 1904 la segunda etapa de enseñanza primaria y aparentemente sigue sin trabajar en su cuaderno de dibujos.

En 1905 destaca la consolidación del noucentisme, el movi­mien­to que dominará la vida cultural y artística catalana durante la juven­tud de Miró: buenos ejemplos son que Prat de la Riba publica El nacionalisme català y Eugeni d’Ors comienza a escribir sus glosas. En parte como reacción a la creciente afirmación catalanista, algunos oficiales del ejército español atacan el 25 de noviembre las redacciones de “Cu-Cut”, muy conocida por su antimilitarismo, y “la Veu de Catalunya”, lo que aumenta el enconamiento entre los nacionalistas españoles y catalanes.


Ilustración del primer número de “Cu-Cut” (1905).

En el verano de 1905 Miró termina la segunda etapa de enseñanza primaria en la Academia Regomir y en el otoño comienza la etapa de secundaria, probablemente en el Instituto Provincial de Enseñanza Secundaria de Barcelona, como la mayoría de sus coetáneos. Pronto inicia una serie de dibujos fechados por él ese mismo año, que parecen tomados de fotografías y dibujos y ser ejercicios didácticos; en dos casos hay una nota de visto bueno del maestro, del que se desconoce el nombre.

En 1906 el rey Alfonso XIII se casa con la princesa británica Victoria Eugenia de Battemberg el 31 de mayo consolidando la monarquía española; poco después, el 3 de agosto, nace el movimiento político Solidaritat Catalana, coalición elec­toral conformada por la Lliga y otros par­tidos catalanistas. En este contexto, Prat de la Riba publica La nacionalitat catalana, Ors sigue publicando sus Glosas y se celebra el I Congrés Internacional de la Llengua catalana.


Enric Prat de la Riba.


Glosa de Eugeni d’Ors publicada el 6-XI-1906.


I Congrés Internacional de la Llengua catalana.

En 1906 muere Paul Cézanne, uno de los referentes más admirados por Miró en los años 10 en cuando a la composición, el colorido y la mirada sobre la naturaleza. Asimismo, el arte africano despierta la admiración de los artistas vanguardistas de París: Braque, Derain, Matisse, Picasso, Vlaminck...; influirá también en Miró desde los años 20. 
Joan Miró pasa el verano de 1906 entre Cornudella y Mallorca, y comienza su primer cuaderno completo de dibujos conservados, que termina en 1909 (col. FJM 44-94); los elabora a lápiz, car­bon­cillo, san­guina y pastel, y son apuntes tomados al natural en Cornude­lla y sus con­tornos, y de bar­cas y molinos en Ma­llorca.[16]

NOTAS.
[1] El registro del nacimiento se hizo el 22-IV-1893. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MOMA (1993-1994): 346, n. 1.] La vivienda del Passatge del Crèdit, 4, está actualmente inserta en el hotel Rialto, con entrada en la calle Ferran, 40. La habitación en la que nació Miró es hoy la suite número 330 y mantiene la pintura de cuerpos celestes de la niñez del artista. [Bosco, Roberta. Evasión con Miró. Una ruta turística por los lugares que relatan la vida del artista en Barcelona. “El País” El Viajero 680 (4-XI-2011) 8.]
[2] Lubar, Robert S. Art and Anarchism in the City of Bombs. *<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007): 106-113, aborda el impacto del terrorismo anarquista entre los intelectuales catalanes.
[3] Registro de nacimiento el 12-XII-1894. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 346, n. 2.]
[4] Registro de defunción el 12-V-1895. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 346, n. 3.]
[5] Registro de nacimiento el 18-III-1896. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 346, n. 4.] No hay datos de su defunción.
[6] Registro de nacimiento el 5-V-1897. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 346, n. 5.] El nombre de bautismo de la hermana es Maria Dolors y su  madre la llamaba así [Carta de Dolores Ferrà, madre de Joan Miró, en Mont-roig. Barcelona (20-I-1927) FPJM.], pero aparece solo como Dolors en la mayoría de las fuentes, incluso familiares, como el propio Joan Miró, que en honor a su hermana bautizó a su propia hija como Maria Dolors, pero que en sus cartas las llamaba a ambas Dolors. También se cita a la hermana como Maria Dolors en Puigferrat i Oliva, Carles. Els assassinats de Josep Soldevila, Josep Boixadera i Jaume Galobart (13 i 14 d’agost de 1936). “AUSA” v. XXIV nº 164 (2009): 265-296. [https://www.raco.cat/index.php/ausa/article/viewFile/188215/250915] / Massot. Joan Miró: el niño que hablaba con los árboles (2018): 588-590.
[7] Cantero. Entrevista a Miró. Joan Miró, un muchacho de 82 años. “Mundo diario” (21-XII-1978). El colegio estaba situado en la calle Rego­mir, nº 13, sobre los bajos en los que estaba la capilla de San Cristóbal, en el centro de la Ciutat Vella, a medio camino entre su casa y la Llotja. Hoy todavía se puede visitar el patio donde jugaba Miró de niño.
[8] La única información de un compañero suyo de esta época procede de Vila San-Juan, Pablo. Joan Miró, el hombre. “La Vanguardia” (19-VI-1976) 29. Vila cuenta que cursaron juntos el bachillerato durante seis años y que al acabar le perdió el rastro hasta 1976. Recuerda que al salir de las clases iban a piropear a las alumnas del cercano colegio de monjas de la calle Bellafila y que un día se pelearon porque a Miró le gustaba una que prefería a Vila. Recuerda otro condiscípulo, Valentín Via Ventalló, que reconoció a Miró como el artista de la exposición de las Galerias Dalmau en 1918.
[9] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 318, n. 6. Se basa en Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 21. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 29. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 41. A su vez se basan en una carta de Miró a Dupin (9-X-1959), fechada por Rowell en 1957 su primera versión (cita p. 44) y corregida a 1959 en la tercera (cita p. 76).
[10] Carta de Miró a Dupin (9-X-1959). Reprod. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 43-44. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 53-55. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 75-77. / cit. Dupin. Miró. 1993: 27.
[11] Dupin. Miró. 1993: 27. Citas de carta de Miró a Dupin (9-X-1959), reprod. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 44-45. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 53-55. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 75-77.
[12] Sobre la cultura artística en Barcelona en la época de la formación inicial de Miró véase el artículo del bibliotecario de los Museos de Arte de Barcelona en los años 30, Esteve Cladellas, La cultura artística a Barcelona vers la fi del segle dinové i el començ de l=actual, I, II y III, en “Butlletí dels Museus d'Art de Barcelona”, v. IV (1934) 265-275, 297-303 y 329-333. Da numerosos datos sobre los libros y manuales de arte, las librerías y bibliotecas, diarios y revistas, escuelas e instituciones artísticas, con bastantes referencias que ilustran sobre el ambiente del periodo de formación de Miró.
[13] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): p. 318, n. 7. / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 21. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 29. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 41. / Dupin. Miró. 1962: 33-35. / Malet. Obra de Joan Miró. FJM. 1988: 464. / Raillard. Ceci est la couleur de mes rêves. 1977: 151. / Raillard. Conversaciones con Miró. 1993: 177.
La casa de los abuelos en Cornudella del Montsant está fotografiada en Giralt-Miracle, D. Joaquim Gomis. Joan Miró. Fotografías 1941-1981. 1994: 109. No he identificado una foto actual, probablemente porque el edificio haya sido reformado.
[14] Dupin. Miró. 1962: 40-42, 494. / Malet. Obra de Joan Miró. FJM. 1988: 35-36. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 318, n. 8.
[15] Ramon Casas. La carga (1903). Lord, Carmen Belén. Casas and the Chronicle of Social Life. *<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007): 120-124.
[16] Cuaderno de dibujos FJM 44-94. [Malet. Obra de Joan Miró. FJM. 1988: 39-45. / Picon. Joan Miró, carnets catalans. 1976: v. 1, pp. 22, 24-25. / cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 318, n. 9.

OTRAS FUENTES.
El despertar de la vocación artística de Joan Miró y los primeros dibujos (1901-1906).*

Antonio Boix, en Palma de Mallorca (29-X-2011).
Este texto es parte de una versión para blog del artículo de Boix Pons, Antonio. Joan Miró en los años 1893-1906, vida y obra. “Octopus” RDCS, nº 11 (XI-2011) 4-32.
Se advierte que en principio todas las obras citadas tienen derechos de copyright, pertenecientes a los citados museos e instituciones, y en el caso de Miró además a ADAGP © Successió Miró.