Joan Miró en 1933.
Miró en 1933-1935.
La fase 1933-1935 está marcada por la implacable aproximación del conflicto civil y el ascenso del fascismo, mientras en la obra de Miró domina la poética de las “pinturas salvajes”. La concluyo a finales de 1935 y no en el verano de 1936 cuando estalla la Guerra Civil, por seguir el criterio cronológico anual y porque ya el nuevo gobierno del Frente Popular es un corte profundo en la vida y obra de Miró.
En estos años los Miró residen en su casa de Barcelona, junto a la madre del artista, salvo las regulares estancias en Mallorca y los breves y frecuentes (dos o tres al año) viajes que Miró realiza a París, para contactar con su marchante y sus amigos, más algunos a otras ciudades europeas, como Londres, Berlín, Praga... Su dedicación al trabajo es espartana, exigiéndose la máxima concentración, por lo que no quiere recibir visitas no concertadas, como cuenta en 1936: ‹‹Trabajo mucho. Por la mañana y por la tarde; y cuando trabajo estoy abstraído y ausente. No sé atender a las visitas.››[1]
Sale poco, aunque procura mantener su contacto con los vanguardistas. Así, Guillermo Díaz-Plaja, miembro de la llamada Peña Surrealista que en los años 30 se reunía en el café del Hotel Colón en la Plaza de Cataluña, cuenta que Miró asistía de vez en cuando, aunque siempre guardando su proverbial silencio.[2]
Joan Miró en 1933.
El contexto internacional.
Hindenburg y Hitler, tras el nombramiento de este.
El 30 de enero de 1933 Hindenburg nombra a Hitler canciller de Alemania; el 5 de marzo el partido nazi (el noviembre anterior había bajado al 33,1%) gana las elecciones con un 43,9% de los votos y poco después comienza a monopolizar el poder y reprimir al resto de grupos políticos; considera “degenerado” al arte vanguardista, cierra la Bauhaus y provoca que numerosos artistas emigren a París. Alfred Barr escuchó en un teatro de Stuttgart, unas semanas después de que Hitler se convirtiera en canciller un discurso nazi de los primeros tiempos (1933), que pronunció Alfred Rosenberg, el director de la Liga de Combate para la Cultura Alemana (Kampfbund für Deustsche Kultur), en el que expuso con tremenda claridad las nuevas ideas, que tanto atemorizaron a Miró y los vanguardistas progresistas:
‹‹Es un error pensar que la revolución nacional es sólo política y económica. Es sobre todo cultural. Estamos en la primera fase tempestuosa de la revolución. Pero ya ha dejado al descubierto fuentes largamente ocultas de las costumbres tradicionales alemanas, ha abierto senderos para la nueva conciencia que hasta ahora había estado semiinconsciente en los batallones marrones: es decir, la conciencia de que todas las expresiones de la vida surgen de una sangre específica (...) (una raza específica! (...) El arte no es internacional. (...). Si alguien preguntara: ¿Qué queda de la libertad?, se le responderá: no hay libertad para aquellos que desean debilitar y destruir el arte alemán (...) no debe haber remordimiento ni sentimentalismo en desarraigar y aplastar lo que está destruyendo nuestras partes vitales.››[3]
La situación en España.
En España fracasan las fuerzas de centro izquierda debido a la crisis económica, la diversidad de intereses de sus partidos, la lentitud de las reformas, el desprestigio por la represión de los campesinos anarquistas en Casas Viejas y el subsiguiente rechazo de la CNT a colaborar en la República, las huelgas en Cataluña desde enero… Volvió la conflictividad al campo español desde enero de 1933. Fue la sangrienta represión del pequeño levantamiento campesino anarquista de Casas Viejas (12 de enero de 1933), lo que hundió al gobierno Azaña, al quitarle el apoyo de la CNT en las elecciones municipales de abril de 1933 y las generales de noviembre de 1933.
Ya en el Bienio radical-cedista, los sindicatos UGT y CNT promovieron una huelga general (5 de junio de 1934) de los campesinos, que fracasó por la dura represión del gobierno Samper, con deportaciones de campesinos y la detención de diputados. El gobierno sufre el desgaste de dos derrotas ante la derecha en unas elecciones municipales parciales (abril) y las elecciones para el Tribunal de Garantía Constitucional (septiembre), por lo que Azaña presenta su dimisión el 12 de diciembre, sucediéndose dos breves gobiernos radicales de Lerroux y Martínez Barrio, que preparan las elecciones generales del 19 de noviembre por encargo del presidente Alcalá-Zamora.
En las elecciones los partidos de derechas y centro son los más votados, sobre todo la CEDA (115 diputados) y el Partido Radical (102), debido al sistema electoral que premia las coaliciones, a la división de la izquierda en socialistas (bajaron a 58) y republicanos (Azaña sólo obtuvo 5), a la abstención anarquista y al cansancio y reacción de una mayoría “neutral” del país ante los errores de los dos años de la “República de izquierdas”. Ahora se dará una oportunidad, que también durará sólo dos años, a la “República de derechas”.
El principal problema político del nuevo periodo es la cuestión de la entrada en el gobierno de la CEDA, el nuevo partido mayoritario. Como Alcalá Zamora no confía en la fidelidad del cedista Gil Robles a la República, encarga la formación de gobierno al radical Lerroux (diciembre de 1933 a abril de 1934), quien gobernará con el apoyo parlamentario de la CEDA, que no entrará al principio en el gobierno.
Funeral de Francesc Macià.
En Cataluña, mientras, muere el presidente Francesc Macià el 25 de diciembre de 1933 y le sucede Enric Companys, compañero suyo en el partido ERC.
La revista “Minotaure”, nº 1 (1933).
En París se instala Kandinsky, mientras el colapso del mercado artístico es casi total. Termina la revista “Le Surréalisme au service de la révolution”, pero comienza a publicarse la revista “Minotaure”, editada por Albert Skira, el más grande de los editores de arte del siglo XX, que una vez le declaró a Michel Boujut:
‹‹Sí, “Minotaure” lo transformó todo. Es imposible imaginar hoy lo que significó “Minotaure” en su día... Un batiburrillo sin nombre donde todo se perdía... El primero que conoció mi proyecto fue Georges Bataille... él habló a Reverdy, que, a su vez, habló a Breton y a Éluard. Y, de este modo, mi revista fue surrealista. El primer año publicamos dos números en tres meses. ¡Un récord! El trabajo funcionaba solo, gracias a la amistad. No obstante, con frecuencia, yo debía hacer de mediador, para pacificar los ánimos exaltados. Porque, con frecuencia, estallaban grandes batallas entre los colaboradores... ¡Y cualquiera amenazaba con retirar su texto si se publicaba el texto de este o de otro!››[4]
Entre los colaboradores estaba lo mejor de las vanguardias de entreguerras: Aragon, Arp, Bataille, Brauner, Breton, Buñuel, Dalí, Óscar Domínguez, Duchamp, Ernst, Miró, Man Ray, Magritte, Masson, Matta, Onslow-Ford, Picasso, Tanguy, Ubac...
En 1933 Miró reside en Barcelona de enero a junio[5], excepto una breve estancia en Mont-roig (c. 22-26 abril).[6] No se sabe si recibió la visita de Picasso en un breve viaje de éste a Barcelona.
Su reto principal es la realización del 26 de enero al 11 de febrero de una serie de 18 collages, elaborados a partir de ilustraciones de máquinas y de objetos cotidianos, recortadas de catálogos o periódicos.[7] A continuación, en el mismo orden de los collages, realiza en base a estos una serie de 18 grandes pinturas próximas a la abstracción, que finaliza entre el 3 de marzo y el 13 de junio.[8]
Miró ayuda a Calder para que presente unas actuaciones de su “circo” el sábado 11 y el domingo 12 de febrero, y de “mecánica celeste” el lunes o martes (13 o 14) en la galería Syra de Barcelona para los amigos del círculo mironiano, a lo que Foix comenta que Calder està: ‹‹protegit per l’esguard innocent del pintor Miró›› y de Gasch, Sindreu, Prats y los amigos de ADLAN.[9] Durante este semestre Miró trata regularmente a Paule Vézelay, compañera de su amigo Masson.[10]
Ballet Jeux d'enfants.
Miró gestiona durante estos meses con Juan Mestres Calvet, director del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, que los Ballets Rusos, en gira por España, presenten el ballet Jeux d’Enfants. [11] Inicialmente se previeron siete representaciones y se planificó probablemente primero el estreno para el 3 de mayo de 1933, luego se postergaría al 12 de mayo y más incluso al 16, pero se pospuso levantar el telón hasta el jueves 18 con dos funciones más el sábado y domingo 21, cuando Miró asistiría con sus amigos del grupo ADLAN[12]; probablemente luego va a Valencia y más tarde a Madrid, para dar en cada sitio dos representaciones[13] y después de unas semanas de descanso en junio es presentado en L’Alhambra de Londres del 5 al 13 julio y en el St. James Theatre de Nueva York (desde 26 diciembre hasta principios de 1934.[14]
En 1933, pese a la difícil situación del mercado del arte, las obras de Miró parecen tener aún una aceptable salida, como comenta Darnetal en “La Volonté” (16-I-1933): ‹‹Le Miró se confirme à Paris, à Londres, à Berlin, à New-York et est demandé à Bruxelles.››[15] Sale al mercado en venta pública el 12 de abril en el Hôtel Drouot parte de la colección de “Cahiers d’art” para financiar sus actividades, con 50 obras de Miró —la pintura Les deux soeurs jumelles, cat. 42, y una acuarela, cat. 43—, Arp, A. Bauchant, A. Beaudin, Bores, Braque, Campigli, Cossío, Dufy, Ernst, Ghika, Giacometti, González, Kandinsky, Klee, Laurens, Léger, Lipchitz, Lurçat, Marcoussi, Masson, Matisse, Modigliani, Ozenfant, Picasso, Rouault, y otros protegidos de Zervos.[16] Hubo bastantes noticias y reseñas sobre la venta. Kospoth en “Chicago Tribune” (9-IV-1933) alertaba de que hacía tiempo que no se vendían tantas obras vanguardistas de calidad y que sería interesante comprobar qué precio alcanzaban; por su parte, Imbourg en “L’Oeuvre” (13-IV-1933) informaba sobre los relativamente altos precios: Miró 1000 francos para su pintura, Bauchant 2200, Kandinsky 1200, Léger 7000, Lurçat 2750, Ozenfant 5000, Rouault 11000, etc.[17]
El 3 de febrero de 1933 el grupo ADLAN nombra a Miró socio honorario, y los miembros del grupo consiguen que el domingo 4 de junio (de 11 a 14 h.) Miró muestre en el piso en alquiler que ADLAN tenía junto a la casa-taller de Sert en el 342-348 de la calle Muntaner, un edificio construido por Sert en 1929[18]; y probablemente otra vez el 18 de junio[19] en el mismo local o en las Galeries Syra durante unas horas sus obras recientes, antes de que se las lleve a París. Al parecer se reunían a menudo en una tertulia en el hotel Colón, según Ignacio Agustí, que señala que Miró era muy discreto, casi invisible.[20] Según Fernando Castro (2005) el artista organizó para ADLAN en estos años un Concurs d’objectes de fira con baratijas, así como exposiciones de dibujos de locos y de niños, y de juguetes y pitos de Mallorca.[21]
Miró goza de una breve estancia en París desde cerca del 22 hasta antes del 26 de junio, en el apartamento de su amigo Calder en la rue Colonie, 14, en el sur de la ciudad, antes de que se vuelvan a EE UU a fines de junio.[22] Miró y Calder se intercambian regalos: Miró le da una pintura, y Calder le obsequia con un volcán mecánico en ébano.[23]
Miró durante esta breve visita practica el grabado (punta seca, buril, aguafuerte) con Marcoussis —les ha presentado Tzara—, en el estudio de éste en la rue Hégésippe Moreau, a pocos minutos a pie de su antigua casa de la rue Tourlaque, al otro lado de Montmartre. Esta amistad con Marcoussis, un notorio homosexual, dará pábulo entre sus enemigos barceloneses a algunos comentarios en clave homoerótica, con la intención de denigrarlo. Su primer grabado a la punta seca es Dafne y Cloe, para el nº 7 de la revista “Minotaure” que Albert Skira y Tériade fundan este año (el nombre lo aportan Bataille y Masson) con un primer número consagrado a Picasso (que ilustra la portada con un collage), en el que escribe Breton su artículo Picasso dans son élément.[24] Miró también ilustra con tres aguafuertes el libro de Georges Hugnet, Enfances.[25]
Miró vuelve a Barcelona y luego parte con su familia a Palma, donde pasa unos días antes del 14 y hasta cerca del 23 o 24 de julio.[26] Regresa a Barcelona y a continuación marcha a Mont-roig, donde vive en agosto-octubre.[27] En la masía sigue realizando pinturas y, sobre todo, una serie de dibujos-collages a partir de viejas tarjetas postales, anuncios publicitarios, diagramas anatómicos, ilustraciones de máquinas, cromos e ilustraciones de libros infantiles.[28]
Pasa dos días en Sitges, después del 27 de agosto, probablemente con Douglas Cooper y otros amigos británicos.[29] Posiblemente está en Barcelona hacia mediados de octubre.[30]
Realiza a finales de octubre (probablemente antes del 27) un nuevo viaje a París, donde reside en el Hôtel Récamier, place Saint-Sulpice, 3 bis (muy cerca de la Galerie Pierre). Durante esta estancia probablemente asistiría al vernissage del *<VI Salon des Surindépendants> (27 octubre-26 noviembre 1933) en el Parc des Expositions, en el que sus obras coincidían con las de otros surrealistas en un homenaje a Kandinsky, el invitado de honor, con quien entablaría amistad por entonces[31]; asimismo asistiría al vernissage de *<L’Exposition d’art préhistorique de l’Afrique du nord, mission du Pt. Leo Frobenius>, al que le invitó un alto cargo del Musée du Trocadéro, Michel Petitjean, para ver los fondos del almacén y asistir el 10 de noviembre de 1933 al vernissage de ‹‹Notre exposition d’art nègre est reportée au 25 de novembre, mais si cela vous intéresse de voir les objets que nous allons exposer, vous pouvez passer au musée des Colonies (porte Dorée) un après-midi et demander soit Dijour [?] soit moi. Ci-joint une invitation pour vendredi, au cas où la préhistoire vous intéresse, il y a quelques bonnes reproductions de peintures rupestres (Trocadéro). Je ne sais pas si je vous ai dit, chez Bernheim, combien j’aimais la série que vous exposez.››[32]
"Minotaure", nº 3/4.
También entrega a Loeb las obras de su temporada de verano y; probablemente también su colaboración de 9 dibujos de La légende du Minotaure par Joan Miró, para la revista “Minotaure”, nº 3/4, que aparece en diciembre, y en la que Miró contesta una encuesta de Tériade con su famosa cita sobre la inspiración espontánea: ‹‹Il m’est difficile de parler de ma peinture, car elle est toujours née dans un état d’allucination, provoqué par un choc, quelconque, objectif ou subjectif, et duquel je suis entièrement irresponsable. / Quant à mes moyens d’expression, je m’efforce d’atteindre de plus en plus le maximum de clarté,de puissance et d’agressivité plastique, c’est-à-dire de provoquer d’abord une sensation physique, pur arriver ensuite à l’âme.››[33]
Es posible que Miro visite la exposición *<Les races humaines> (noviembre 1933) en el Musée d’Ethnographie del Trocadéro, dirigido por su amigo Georges-Henri Rivière. El 10 de noviembre se inauguró la sala de la “Prehistoire éxotique” para lo que Rivière invitó a numerosos artistas e intelectuales, y probablemente también invitó a su amigo Miró, que estaba en París desde finales de octubre a mediados de noviembre, y la influencia de algunas de estas obras y reproducciones del museo se advierte en las pinturas y los dibujos mironianos de 1933.
Probablemente a mediados de noviembre retorna a Barcelona[34], y por entonces realiza los primeros esbozos de cuatro cartones para tapices, que Marie Cuttoli hace ejecutar en los talleres de Aubusson: uno en 1933, Personajes con estrella, y tres en 1933-1934, Golondrina, amor, Personajes rítmicos y Caracol, mujer, flor, estrella.[35]
Cuttoli había comenzado este proyecto en 1928, al encargar a los célebres talleres de Aubusson la ejecución de un cartón de Rouault, Fleurs du Mal, y continuó a partir de 1932 con el primer cartón confeccionado en Aubusson del gran tapicero Jean Lurçat, Orage, y nuevos encargos a importantes artistas contemporáneos: Léger, Braque, Matisse, Picasso, Dufy, Marcoussis, Derain y el mismo Miró. El éxito de este proyecto llevó a un renacimiento del tapiz contemporáneo, cuando las Manufactures Royales de Beauvais y los Gobelins solicitaron nuevos cartones a Lurçat.[36]
Manuel de Falla
había estrenado El Amor Brujo el 15
de abril de 1915 en el Teatro Lara de Madrid, con coreografía e interpretación de
Pastora Imperio y libreto de Gregorio Martínez Sierra. El ballet representa en un campamento gitano el amor de Carmelo
por Candela, turbado por la aparición del espectro de un joven, que había sido
novio de ella. El estreno en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona tuvo que
esperar al 23 de noviembre de 1933, una fecha en la que Miró estaba ya en Barcelona
y cabe suponer que asistiría al evento de su amigo Falla.
NOTAS.
[1] Estivil, Ángel. Entrevista a Joan Miró. Diario “La Noche”, Barcelona (18-II-1936).
[2] Díaz-Plaja, G. Notas a la actualidad cultural. Sobre Joan Miró. “La Vanguardia” (1-V-1968) 9.
[3] Alfred Rosenberg. Discurso. cit. Nicholas, Lynn H. El saqueo de Europa. 1996: 18-19. No cita el nombre del dirigente nazi, pero sí su cargo, al que accedió en 1928 al fundar el organismo.
[4] “ABC” (4-IV-1988). En cuanto al título de la revista parece que se debe a Masson. [Michel Troche. El insumiso Masson. *<Del futuro al pasado. Obras maestras del arte contemporáneo>. Zaragoza. Patio de la Infanta, Ibercaja (2008): 503.]
[5] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 448.
[6] Postal de Miró a Ràfols. Mont-roig (22-IV-1933). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 453.] La fecha de regreso a Barcelona se infiere de su datación de Pintura (1933), realizada en Barcelona (26-IV-1933) [Dupin 334. Dupin-Lelong 423.]
[7] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 450.
[8] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 451.
[9] Foix, J.V (seudónimo Focius). ADLAN o el Paradís Calderià. Sección Itineraris. “La Publicitat”, v. 54 (15-II-1933). Col. FPJM, v. II, p. 3. se refiere a las actuaciones el sábado y domingo, mientras que en Syra fue “ayer” (pero podría ser el anterior a enviar la crónica al diario). Cit. Combalía. L’amistat entre Foix i Miró. *<J.V. Foix, investigador en poesia i amic de les arts>. Barcelona. Fundació La Caixa (1994): 105. / Anónimo. Activitat del Grup ADLAN. “La Publicitat”, Barcelona (4-III-1933). Col. FPJM, v. II, p. 4. Se refiere a las actividades del grupo respecto a exposiciones de obras inéditas de Miró y la de Calder.
[10] Levaillant (ed.). André Masson: Les Années surréalistes. Correspondance 1916-1942. 1990: 533. cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 449.
[11] Mestres Calvet, Juan. El Gran Teatro del Liceu visto por su empresario. Ed. Vergara. Barcelona. 1945. 269 pp. El libro lo escribió Josep Palau, a partir de las notas de Mestres. El Liceu sufrió durante la República una fuerte crisis económica, que superó con subvenciones del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña, que permitieron contratar espectáculos de vanguardia como los Ballets Rusos, casi siempre deficitarios.
[12] Se comprueba el estreno el 18 en los anuncios en “La Vanguardia” (17-V-1933) 4 y (18-V-1933) 3. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 455. Se basa para sostener la presencia de miembros de ADLAN en el teatro en *<Homage to Barcelona. The city and its art. 1888-1936>. Londres. Hayward Gallery (1985-1986): 212. / García-Márquez, Vicente. The Ballets Russes. Colonel de Basil’s. Ballets Russes de Montecarlo 1932-1952. Alfred A. Knopf. Nueva York. 1990: 45.
[13] Carta de Miró a Ràfols. Barcelona (V-1933) BC. [Soberanas; Fontbona. Miró. Cartes a J.F. Ràfols, 1917/1958. 1993: 131.]
[14] Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 526, n. 539, datan la presentación en el St. James Theatre de Nueva York en diciembre.
[15] Darnetal, Jacques. Les Peintres cotés en Bourse. “La Volonté” (16-I-1933). Col. FPJM, v. II, p. 1.
[16]Anónimo (¿Zervos?). Vente de la collection des “Cahiers d’art”. “Cahiers d’art”, París, v. 8, nº 1-2 (I-1933), con 1 ilus. Catálogo de las obras y artistas.
[17] Anónimo. Vente de la collection des “Cahiers d’art”. “Cahiers d’art”, París, v. 8, nº 1-2 (I-1933), con 1 ilus. / Anónimo. ales Cahiers d’art” vont vendre leur collection. “Comoedia”, París (31-III-1933). Col. FPJM, v. II, p. 5. / Kospoth, B.J. New Acquisitions Of Louvre Museum Will Be Placed On View tomorrow. “Chicago Tribune” (9-IV-1933). Col. FPJM, t. II, p. 5. / Imbourg, Pierre. Les grandes ventes. Les Cahiers d’art” ont vendu leurs tableaux modernes. “L’Oeuvre” (13-IV-1933). Col. FPJM, v. II, p. 5. “Un Joan Miró, 1.000 francs”. / Le Diable Rosse (seudónimo). La vie à Paris. “Le Cri du Jour”, París (22-IV-1932) 1-3 (Miró en 2). Col. FPJM, t. II, p. 6. / Sobre el tema véase Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2003: 89-90.
[18] Anónimo. El correu d’avui. “La Publicitat”, v. 55 (3-VI-1933). Col. FPJM, v. II, p. 12. Sobre el local véase Pizza, Antonio. Edificio de apartamentos. Muntaner, 324-348. Barcelona. <Sert 1928-1979 Medio siglo de arquitectura. Obra completa>. Barcelona. FJM (24 febrero-12 junio 2005): 20-28. El número que aparece más en la documentación es el 348, donde Sert tenía su taller.
[19] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 458. / *<Homage to Barcelona. The city and its art. 1888-1936>. Londres. Hayward Gallery (1985-1986): 212, sugiere que la muestra fue en el taller de Miró en Passatge del Crèdit.
[20] Agustí. Joan Miró. “Triunfo”, 74 (2-XI-1963) 40. El escritor y periodista Ignacio Agustí (1913-1974) fue un testigo de primera fila de la vida vanguardista barcelonesa.
[21] Fernando Castro Flórez, Entre el hambre y la poesía. (Una aproximación al artista que quería asesinar la pintura), en Romano, Eileen (dir.) et al. Miró. 2005: 11.
[22] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330-331, n. 460. Se basa en Carta de Dolores Ferrà a su hijo Joan Miró, en París, casa de Calder. Barcelona (29-VI-1933) FPJM, en la que manifiesta que ha recibido su carta desde París del 22-VI. Está muy contenta de su éxito y le da noticias de obras en casa, de su buena salud, de los asuntos domésticos, de lo bien que están Pilar i la niña, etc.
[23] Behrends. Chronology: The Intersecting Lives of Alexander Calder and Joan Miró. *<Joan Miró - Alexander Calder>. Basilea. Galerie Beyeler (2004): 283. cit. Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 526, n. 515.
[24] Serge. 7 Minotaure: Nature morte. “Comoedia”, París, nº 8193 (21-VII-1935) 3. Col. FPJM, v. II, p. 55. Comenta ‹‹Sous une couverture de Joan Miró où se mélent le rouge tauromachique, le bleu-roi et les blancheurs d’un accouchée›› / “F.R.D.”. Le Minotaure. “La Semaine à Paris”, París (6 a 12-IX-1935). Col. FPJM, v. II, p. 55. Apunta: ‹‹dont la couverture porte les couleurs vives et provocantes du peintre Joan Miró.››
[25] Carta de Miró a F.V. Foix. Mont-roig (31-VIII-1933) FJM. ‹‹(...) Enfances de Georges Hugnet, il·lustrat per mi i editat per “Cahiers d’Art” ja ha sortit, li he escrit per que us remeti un exemplar. M’agradaria que en parlessiu un poc, si és que us interessa o que reproduissiu algun fragment. (...)›› [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 470.] Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 27, indica que son sus primeros aguafuertes.
[26] Su llegada en carta de Miró a Leiris. Palma (15-VII-1933) FJM. ‹‹Mon cher Michel; Comment vas-t depuis que je ne t’ai pas vu? Je suis ici pour quelques jours seulement me reposer un peu et partirai aussitôt après recommencer mon travail./ (...)››. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 463.] Su partida se infiere en carta de Miró a F.V. Foix. Palma (19-VII-1933) FJM. ‹‹(...) Estarem aquí fins a primers de la vinenta setmana, per a reposar un poc; a l’arrivar a Barcelona ja procuraré telefonar-vos. (...)›› Se infiere que hacia 23 o 24 de julio, porque escribe un miércoles 19. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 466.] Otra fuente es una carta de Miró a Douglas Cooper en Londres. Palma (12-VII-1933). Los Angeles, Douglas Cooper Paper, The Getty Research Institute. [Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 364, fecha alternativamente en 12 y 14, nos decantamos por esta primera fecha como más probable.]
[27] Su estancia en Mont-roig partida se infiere de la carta de Miró a F.V. Foix. Palma (19-VII-1933) FJM. ‹‹(...) Estarem aquí fins a primers de la vinenta setmana, per a reposar un poc; a l’arrivar a Barcelona ja procuraré telefonar-vos. / Tant la meva muller com jo estarem molt contents de que vinguéu a passar després uns dies amb nosaltres a Mont-roig. (...)››
Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 467, apunta que Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 27, sitúa a Miró en Mont-roig en agosto, y señala que un Dibujo-collage de ese verano está datado allí el 8-VIII-1933. [Se trata de la pieza de Col. MOMA, Nueva York, legado de Kay Sage Tanguy, catalogada por Rubin. <Miró in the collection of The Museum of Modern Art>. Nueva York. MoMA (1973-1974): fig. p. 61, izquierda.
[28] Dupin. Miró. 1962: 255, 352, 354-363, dando dataciones y lugares concretos. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 468.
[29] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 469. Se basa en tres cartas. Una de Douglas Cooper a Miró, en Mont-roig. Londres (18-VII-1933) FPJM, en la que le anuncia que en agosto irá a Cataluña de vacaciones y le gustaría saludarlo. Una de Miró a Ricart. Mont-roig (27-VIII-1933) BMB 499. ‹‹Jo potser tindré que anar un dia a Sitges a cercar un amic de fora, si tingués lleure ja et vindria a saludar.›› y, finalmente, otra carta de Miró a Ricart. Barcelona (4-XII-1933) BMB 500. ‹‹Jo, com ja t’havia dit, vaig passar dos dies a Sitges pilotant uns amics de Londres (...)››.
[30] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 471, apunta que está en Barcelona hacia el 14, basándose en una carta de Georges Duthuit, que estaba en el hotel Oriente de Barcelona, y le escribe una carta a su casa en Passatge (15-X-1933) FPJM, pidiendo un encuentro de ambos.
Empero, esto no es una prueba concluyente de que Miró estuviera en Barcelona, sino a los más de que le escribieron a su casa de la ciudad. Así, hay una carta previa de Angel Ferrant a Miró, también en Passatge. Barcelona (7-X-1933) FPJM, escribiendo sobre el museo Jordà y la relación con Prats, y una posterior postal de Sebastià Gasch a Miró, enviada a Mont-roig (17-X-1933) FPJM, y otra postal más de Edgar Varèse a Miró, en Passatge. Nueva York (23-X-1933) FPJM, sobre un proyecto conjunto con Prats. Lo único incontestable es que Miró debió pasar por Barcelona antes de partir a París a fines de octubre.
[31] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 472. Se basa en carta de Miró a Douglas Cooper. París, Hôtel Récamier, place Saint-Sulpice, 3 bis (28-X-1933). Los Angeles, Douglas Cooper Paper, The Getty Research Institute. [Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 364] Sugiere que Miró estaba en París desde unos días antes, para asistir al vernissage del *<VI Salon des Surindépendants> (27 octubre-26 noviembre 1933) en el Parc des Expositions, una importante muestra en la que coincidía con el grupo surrealista y Kandinsky (al que tal vez conoce en esta ocasión). ‹‹On a inauguré hier le Salon des Surindépendants, les surréalistes ont disposé d’un grand mur; j’ai exposé un très grand tableau ancien et un grand objet.››
[32] Carta de Michel Petitjean a Miró. París (7-XI-1933 fecha de correo). Col. Successió Miró, Palma de Mallorca. [Rémi Labrusse. Le potlatch. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 51, n. 88.] *<L’Exposition d’art préhistorique de l’Afrique du nord, mission du Pt. Leo Frobenius>. Musée du Trocadéro (desde 10 noviembre 1933). El Musée des Colonies se reabrió a finales de 1933, después de concluir la reorganización que siguió al cirre de la *<Exposition coloniale> de 1931.
[33] Miró, en Tériade, E. Émancipation de la peinture. “Minotaure”, nº 3-4 (12-XII-1933): 18. / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1987: 122. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1992: 132. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 182-183. / Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2004: 79, para su contexto en el artículo.
[34] Anónimo. Correu d’avui: Miró. “La Publicitat”, Barcelona (10-XI-1933). Col. FPJM, v. II, p. 21. Cuenta: ‹‹La seva exposició a París ha tingut un èxit remarcable.›› / Anónimo. Correu d’avui: Miró. “La Publicitat”, Barcelona (19-XI-1933). Col. FPJM, v. II, p. 21. Informa: ‹‹És a Barcelona, procedent de París, el pintor Joan Miró››. Debió llegar pues entre el 10 y el 18. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 476, sugiere que la carta de Seligmann (Selgsman en el archivo de la FPJM) a Miró, en París, Hotel Récamier. París (9-XI-1933) FPJM, en la que le pide un encuentro entre ambos, es una prueba bastante fiable, aunque no concluyente de que estaba en París hasta después del 9. Es lo más probable, teniendo en cuenta las muchas actividades que desarrolló entonces.
[35] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 477. Explica que apenas se sabe de estos tapices, por la falta de documentación. Miró, en una carta a Pierre Matisse (5-V-1952), cuenta: ala gran pintura no tiene un título, porque fue un carton para un tapiz (...)”. Dupin. Miró. 1961: 255, opina que los cuatro cartones para tapices fueron pintados en el invierno de 1933-1934. / Una carta de Miró a Pierre Matisse (7-XII-1951) informa: "Maeght estaba autorizado para recuperar de Mme Cuttoli dos grandes maquetas (hors de mesure) realizadas en 1933 para tapices”, lo que parece confirmar la datación de Dupin, al menos en base a los recuerdos no siempre exactos de Miró. / Cabanne. El Siglo de Picasso. 1982: v. I, p. 465, informa que Miró y Lurçat fueron los únicos que realizaron cartones para los tapices mientras que Braque, Picasso… sólo dieron permiso para trasponer al tapiz obras previas, lo que era una imitación de la pintura, por lo que ‹‹Marie Cuttoli convencida de su error, renunció totalmente a las imitaciones››. Que Cuttoli conoció a Picasso en 1934 da una fecha aproximada a estas experiencias. / Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 365-366, data los cartones en el invierno 1933-1934. / Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 526, n. 538, las datan a finales del otoño.
[36] Laclotte. Diccionario Larousse de la Pintura. 1987 (1979): v. III, p. 1933.