Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, mayo 09, 2025

Joan Miró en 1933.

Joan Miró en 1933.

Miró en 1933-1935.
La fase 1933-1935 está marcada por la implacable aproximación del conflicto civil y el ascenso del fascismo, mientras en la obra de Miró domina la poética de las “pinturas salvajes”. La concluyo a finales de 1935 y no en el verano de 1936 cuando estalla la Guerra Civil, por seguir el criterio cronológico anual y porque ya el nuevo gobierno del Frente Popular es un corte profundo en la vida y obra de Miró.
En estos años los Miró residen en su casa de Barcelona, junto a la madre del artista, salvo las regulares estancias en Mallorca y los breves y frecuentes (dos o tres al año) viajes que Miró realiza a París, para contactar con su marchante y sus amigos, más algunos a otras ciudades europeas, como Londres, Berlín, Praga... Su dedicación al trabajo es espartana, exigiéndose la máxima concentración, por lo que no quiere recibir visitas no concertadas, como cuenta en 1936: ‹‹Trabajo mucho. Por la mañana y por la tarde; y cuando trabajo estoy abstraído y ausente. No sé atender a las visitas.››[1]
Sale poco, aunque procura mantener su contacto con los vanguardistas. Así, Guillermo Díaz-Plaja, miembro de la llamada Peña Surrealista que en los años 30 se reunía en el café del Hotel Colón en la Plaza de Cataluña, cuenta que Miró asistía de vez en cuando, aunque siempre guardando su proverbial silencio.[2]

Joan Miró en 1933.

El contexto internacional.


Hindenburg y Hitler, tras el nombramiento de este.
 
El 30 de enero de 1933 Hindenburg nombra a Hitler canciller de Alemania; el 5 de marzo el partido nazi (el noviembre anterior había bajado al 33,1%) gana las elecciones con un 43,9% de los votos y poco después comienza a monopolizar el poder y reprimir al resto de grupos políticos; considera “degenerado” al arte vanguardista, cierra la Bauhaus y provoca que numerosos artistas emigren a París. Alfred Barr escuchó en un teatro de Stuttgart, unas semanas después de que Hitler se convirtiera en canciller un discurso nazi de los primeros tiempos (1933), que pronunció Alfred Rosenberg, el director de la Liga de Combate para la Cultura Alemana (Kampfbund für Deustsche Kultur), en el que expuso con tremenda claridad las nuevas ideas, que tanto atemorizaron a Miró y los vanguardistas progresistas:
‹‹Es un error pensar que la revolución nacional es sólo política y económica. Es sobre todo cultural. Estamos en la primera fase tempestuosa de la revolución. Pero ya ha dejado al descubierto fuentes largamente ocultas de las costumbres tradicionales alemanas, ha abierto senderos para la nueva conciencia que hasta ahora había estado semiinconsciente en los batallones marrones: es decir, la conciencia de que todas las expresiones de la vida surgen de una sangre específica (...) (una raza específica! (...) El arte no es internacional. (...). Si alguien preguntara: ¿Qué queda de la libertad?, se le responderá: no hay libertad para aquellos que desean debilitar y destruir el arte alemán (...) no debe haber remordimiento ni sentimentalismo en desarraigar y aplastar lo que está destruyendo nuestras partes vitales.››[3]

La situación en España.
En España fracasan las fuerzas de centro izquierda debido a la crisis económica, la diversidad de intereses de sus partidos, la lentitud de las reformas, el desprestigio por la represión de los campesinos anarquistas en Casas Viejas y el subsiguiente rechazo de la CNT a colaborar en la República, las huelgas en Cataluña desde enero… Volvió la conflictividad al campo español desde enero de 1933. Fue la sangrienta represión del pequeño levantamiento campesino anarquista de Casas Viejas (12 de enero de 1933), lo que hundió al gobierno Azaña, al quitarle el apoyo de la CNT en las elecciones municipales de abril de 1933 y las generales de noviembre de 1933. 
Ya en el Bienio radical-cedista, los sindicatos UGT y CNT promovieron una huelga general (5 de junio de 1934) de los campesinos, que fracasó por la dura represión del gobierno Samper, con deportaciones de campesinos y la detención de diputados. El gobierno sufre el desgaste de dos derrotas ante la derecha en unas elecciones municipales parciales (abril) y las elecciones para el Tribunal de Garantía Constitucional (septiembre), por lo que Azaña presenta su dimisión el 12 de diciembre, sucediéndose dos breves gobiernos radicales de Lerroux y Martínez Barrio, que preparan las elecciones generales del 19 de noviembre por encargo del presidente Alcalá-Zamora.
En las elecciones los partidos de derechas y centro son los más votados, sobre todo la CEDA (115 diputados) y el Partido Radical (102), debido al sistema electoral que premia las coaliciones, a la división de la izquierda en socialistas (bajaron a 58) y republicanos (Azaña sólo obtuvo 5), a la abstención anarquista y al cansancio y reacción de una mayoría “neutral” del país ante los errores de los dos años de la “República de izquierdas”. Ahora se dará una oportunidad, que también durará sólo dos años, a la “República de derechas”.
El principal problema político del nuevo periodo es la cuestión de la entrada en el gobierno de la CEDA, el nuevo partido mayoritario. Como Alcalá Zamora no confía en la fidelidad del cedista Gil Robles a la República, encarga la formación de gobierno al radical Lerroux (diciembre de 1933 a abril de 1934), quien gobernará con el apoyo parlamentario de la CEDA, que no entrará al principio en el gobierno.


Funeral de Francesc Macià.

En Cataluña, mientras, muere el presidente Francesc Macià el 25 de diciembre de 1933 y le sucede Enric Companys, compañero suyo en el partido ERC.


La revista “Minotaure”, nº 1 (1933).

En París se instala Kandinsky, mientras el colapso del mercado artístico es casi total. Termina la revista “Le Surréalisme au service de la révolution”, pero comienza a publicarse la revista “Minotaure”, editada por Albert Skira, el más grande de los editores de arte del siglo XX, que una vez le declaró a Michel Boujut:
‹‹Sí, “Minotaure” lo transformó todo. Es imposible imaginar hoy lo que significó “Minotaure” en su día... Un batiburrillo sin nombre donde todo se perdía... El primero que conoció mi proyecto fue Georges Bataille... él habló a Reverdy, que, a su vez, habló a Breton y a Éluard. Y, de este modo, mi revista fue surrealista. El primer año publicamos dos números en tres meses. ¡Un récord! El trabajo funcionaba solo, gracias a la amistad. No obstante, con frecuencia, yo debía hacer de mediador, para pacificar los ánimos exaltados. Porque, con frecuencia, estallaban grandes batallas entre los colaboradores... ¡Y cualquiera amenazaba con retirar su texto si se publicaba el texto de este o de otro!››[4]
Entre los colaboradores estaba lo mejor de las vanguardias de entreguerras: Aragon, Arp, Bataille, Brauner, Breton, Buñuel, Dalí, Óscar Domínguez, Duchamp, Ernst, Miró, Man Ray, Magrit­te, Mas­son, Mat­ta, Ons­low-Ford, Picas­so, Tanguy, Ubac...

En 1933 Miró reside en Barcelona de enero a junio[5], excepto una breve estancia en Mont-roig (c. 22-26 abril).[6] No se sabe si recibió la visita de Picasso en un breve viaje de éste a Barcelona.
Su reto principal es la realización del 26 de enero al 11 de febrero de una serie de 18­ collages, elaborados a partir de ilustraciones de máquinas y de objetos cotidianos, recortadas de catálogos o periódicos.[7] A continuación, en el mismo orden de los collages, realiza en base a estos una serie de 18 grandes pinturas próximas a la abstracción, que finaliza entre el 3 de marzo y el 13 de junio.[8]

Miró ayuda a Calder para que presente unas actuaciones de su “circo” el sábado 11 y el domingo 12 de febrero, y de “mecánica celeste” el lunes o martes (13 o 14) en la galería Syra de Barcelona para los amigos del círculo mironiano, a lo que Foix comenta que Calder està: ‹‹protegit per l’esguard innocent del pintor Miró›› y de Gasch, Sindreu, Prats y los amigos de ADLAN.[9] Durante este semestre Miró trata regularmente a Paule Vézelay, compañera de su amigo Masson.[10]


Ballet Jeux d'enfants.

Miró gestiona durante estos meses con Juan Mestres Calvet, director del Gran Teatro del Liceo de Bar­celona, que los Ballets Rusos, en gira por España, presenten el ballet Jeux d’Enfants. [11] Inicialmente se previeron siete representaciones y se planificó probablemente primero el estreno para el 3 de mayo de 1933, luego se postergaría al 12 de mayo y más incluso al 16, pero se pospuso levantar el telón hasta el jueves 18 con dos funciones más el sábado y domingo 21, cuando Miró asistiría con sus amigos del grupo ADLAN[12]; probablemente luego va a Valencia y más tarde a Madrid, para dar en cada sitio dos representaciones[13] y después de unas semanas de descanso en junio es presentado en L’Alhambra de Londres del 5 al 13 julio y en el St. James Theatre de Nueva York (desde 26 diciembre hasta principios de 1934.[14]

En 1933, pese a la difícil situación del mercado del arte, las obras de Miró parecen tener aún una aceptable salida, como comenta Darnetal en “La Volonté” (16-I-1933): ‹‹Le Miró se confirme à Paris, à Londres, à Berlin, à New-York et est demandé à Bruxelles.››[15] Sale al mercado en venta pública el 12 de abril en el Hôtel Drouot parte de la colección de “Cahiers d’art” para financiar sus actividades, con 50 obras de Miró —la pintura Les deux soeurs jumelles, cat. 42, y una acuarela, cat. 43—, Arp, A. Bauchant, A. Beaudin, Bores, Braque, Campigli, Cossío, Dufy, Ernst, Ghika, Giacometti, González, Kandinsky, Klee, Laurens, Léger, Lipchitz, Lurçat, Marcoussi, Masson, Matisse, Modigliani, Ozenfant, Picasso, Rouault, y otros protegidos de Zervos.[16] Hubo bastantes noticias y reseñas sobre la venta. Kospoth en “Chicago Tribune” (9-IV-1933) alertaba de que hacía tiempo que no se vendían tantas obras vanguardistas de calidad y que sería interesante comprobar qué precio alcanzaban; por su parte, Imbourg en “LOeuvre” (13-IV-1933) informaba sobre los relativamente altos precios: Miró 1000 francos para su pintura, Bauchant 2200, Kandinsky 1200, Léger 7000, Lurçat 2750, Ozenfant 5000, Rouault 11000, etc.[17]
El 3 de febrero de 1933 el grupo ADLAN nombra a Miró socio honorario, y los miembros del grupo consiguen que el domingo 4 de junio (de 11 a 14 h.) Miró muestre en el piso en alquiler que ADLAN tenía junto a la casa-taller de Sert en el 342-348 de la calle Muntaner, un edificio construido por Sert en 1929[18]; y probablemente otra vez el 18 de junio[19] en el mismo local o en las Galeries Syra durante unas horas sus obras recientes, antes de que se las lleve a París. Al parecer se reunían a menudo en una tertulia en el hotel Colón, según Ignacio Agustí, que señala que Miró era muy discreto, casi invisible.[20] Según Fernando Castro (2005) el artista organizó para ADLAN en estos años un Concurs d’objectes de fira con baratijas, así como exposiciones de dibujos de locos y de niños, y de juguetes y pitos de Mallorca.[21]

Miró goza de una breve estancia en París desde cerca del 22 hasta antes del 26 de junio, en el apartamento de su amigo Calder en la rue Colonie, 14, en el sur de la ciudad, antes de que se vuelvan a EE UU a fines de junio.[22] Miró y Calder se intercambian regalos: Miró le da una pintura, y Calder le obsequia con un volcán mecánico en ébano.[23]
Miró durante esta breve visita practica el grabado (punta seca, buril, aguafuerte) con Marcoussis —les ha presentado Tzara—, en el estudio de éste en la rue Hégésippe Moreau, a pocos minutos a pie de su antigua casa de la rue Tourlaque, al otro lado de Montmartre. Esta amistad con Marcoussis, un notorio homosexual, dará pábulo entre sus enemigos barceloneses a algunos comentarios en clave homoerótica, con la intención de denigrarlo. Su primer grabado a la punta seca es Dafne y Cloe, para el nº 7 de la revista “Minotaure” que Albert Skira y Tériade fundan este año (el nombre lo aportan Bataille y Masson) con un primer número consagrado a Picasso (que ilustra la portada con un collage), en el que escribe Breton su artículo Picasso dans son élément.[24] Miró también ilustra con tres aguafuertes el libro de Georges Hugnet, Enfances.[25]

Miró vuelve a Barcelona y luego parte con su familia a Palma, donde pasa unos días antes del 14 y hasta cerca del 23 o 24 de julio.[26] Regresa a Barcelona y a continuación marcha a Mont-roig, donde vive en agosto-octubre.[27] En la masía sigue realizando pinturas y, sobre todo, una serie de dibujos-colla­ges a partir de viejas tarjetas postales, anuncios publicitarios, diagramas anatómicos, ilustraciones de máquinas, cromos e ilustraciones de libros infantiles.[28]
Pasa dos días en Sitges, después del 27 de agosto, probablemente con Douglas Cooper y otros amigos británicos.[29] Posiblemente está en Barcelona hacia mediados de octubre.[30]

Realiza a finales de octubre (probablemente antes del 27) un nuevo viaje a París, donde reside en el Hôtel Récamier, place Saint-Sulpice, 3 bis (muy cerca de la Galerie Pierre). Durante esta estancia probablemente asistiría al vernissage del *<VI Salon des Surindépendants> (27 octubre-26 noviembre 1933) en el Parc des Expositions, en el que sus obras coincidían con las de otros surrealistas en un homenaje a Kandinsky, el invitado de honor, con quien entablaría amistad por entonces[31]; asimismo asistiría al vernissage de *<L’Exposition d’art préhistorique de l’Afrique du nord, mission du Pt. Leo Frobenius>, al que le invitó un alto cargo del Musée du Trocadéro, Michel Petitjean, para ver los fondos del almacén y asistir el 10 de noviembre de 1933 al vernissage de ‹‹Notre exposition dart nègre est reportée au 25 de novembre, mais si cela vous intéresse de voir les objets que nous allons exposer, vous pouvez passer au musée des Colonies (porte Dorée) un après-midi et demander soit Dijour [?] soit moi. Ci-joint une invitation pour vendredi, au cas où la préhistoire vous intéresse, il y a quelques bonnes reproductions de peintures rupestres (Trocadéro). Je ne sais pas si je vous ai dit, chez Bernheim, combien jaimais la série que vous exposez.››[32]


"Minotaure", nº 3/4.

También entrega a Loeb las obras de su temporada de verano y; probablemente también su colaboración de 9 dibujos de La légende du Minotaure par Joan Miró, para la revista “Minotaure”, nº 3/4, que aparece en diciembrey en la que Miró contesta una encuesta de Tériade con su famosa cita sobre la inspiración espontánea: ‹‹Il mest difficile de parler de ma peinture, car elle est toujours née dans un état dallucination, provoqué par un choc, quelconque, objectif ou subjectif, et duquel je suis entièrement irresponsable. / Quant à mes moyens dexpression, je mefforce datteindre de plus en plus le maximum de clarté,de puissance et dagressivité plastique, cest-à-dire de provoquer dabord une sensation physique, pur arriver ensuite à lâme.››[33]
Es posible que Miro visite la exposición *<Les races humaines> (noviembre 1933) en el Musée d’Ethnographie del Trocadéro, dirigido por su amigo Georges-Henri Rivière. El 10 de noviembre se inauguró la sala de la “Prehistoire éxotique” para lo que Rivière invitó a numerosos artistas e intelectuales, y probablemente también invitó a su amigo Miró, que estaba en París desde finales de octubre a mediados de noviembre, y la influencia de algunas de estas obras y reproducciones del museo se advierte en las pinturas y los dibujos mironianos de 1933.
Probablemente a mediados de noviembre retorna a Barcelona[34], y por entonces reali­za los primeros esbozos de cuatro cartones para tapices, que Marie Cuttoli hace ejecutar en los talleres de Aubusson: uno en 1933, Personajes con estrella, y tres en 1933-1934, Golondrina, amorPer­sonajes rít­micos y Caracol, mujer, flor, estrella.[35]
Cuttoli había comenzado este proyecto en 1928, al encargar a los célebres talleres de Aubusson la ejecución de un cartón de Rouault, Fleurs du Mal, y continuó a partir de 1932 con el primer cartón confeccionado en Aubusson del gran tapicero Jean Lurçat, Orage, y nuevos encargos a importantes artistas contemporáneos: Léger, Braque, Matisse, Picasso, Dufy, Marcoussis, Derain y el mismo Miró. El éxito de este proyecto llevó a un renacimiento del tapiz contemporáneo, cuando las Manufactures Royales de Beauvais y los Gobelins solicitaron nuevos cartones a Lurçat.[36]


Manuel de Falla había estrenado El Amor Brujo el 15 de abril de 1915 en el Teatro Lara de Madrid, con coreografía e interpretación de Pastora Imperio y libreto de Gregorio Martínez Sierra. El ballet representa en un campamento gitano el amor de Carmelo por Candela, turbado por la aparición del espectro de un joven, que había sido novio de ella. El estreno en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona tuvo que esperar al 23 de noviembre de 1933, una fecha en la que Miró estaba ya en Barcelona y cabe suponer que asistiría al evento de su amigo Falla.

NOTAS. 
[1] Estivil, Ángel. Entrevista a Joan Miró. Diario “La Noche”, Barcelona (18-II-1936).
[2] Díaz-Plaja, G. Notas a la actualidad cultural. Sobre Joan Miró. “La Vanguardia” (1-V-1968) 9.
[3] Alfred Rosenberg. Discurso. cit. Nicholas, Lynn H. El saqueo de Europa1996: 18-19. No cita el nombre del dirigente nazi, pero sí su cargo, al que accedió en 1928 al fundar el organismo.
[4] “ABC” (4-IV-1988). En cuanto al título de la revista parece que se debe a Masson. [Michel Troche. El insumiso Masson. *<Del futuro al pasado. Obras maestras del arte contemporáneo>. Zaragoza. Patio de la Infanta, Ibercaja (2008): 503.]
[5] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 448.
[6] Postal de Miró a Ràfols. Mont-roig (22-IV-1933). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 453.] La fecha de regreso a Barcelona se infiere de su datación de Pintura (1933), realizada en Barcelona (26-IV-1933) [Dupin 334. Dupin-Lelong 423.]
[7] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 450.
[8] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 451.
[9] Foix, J.V (seudónimo Focius). ADLAN o el Paradís Calderià. Sección Itineraris. “La Publicitat”, v. 54 (15-II-1933). Col. FPJM, v. II, p. 3. se refiere a las actuaciones el sábado y domingo, mientras que en Syra fue “ayer” (pero podría ser el anterior a enviar la crónica al diario). Cit. Combalía. L’amistat entre Foix i Miró. *<J.V. Foix, investigador en poesia i amic de les arts>. Barcelona. Fundació La Caixa (1994): 105. / Anónimo. Activitat del Grup ADLAN. “La Publicitat”, Barcelona (4-III-1933). Col. FPJM, v. II, p. 4. Se refiere a las actividades del grupo respecto a exposiciones de obras inéditas de Miró y la de Calder.
[10] Levaillant (ed.). André Masson: Les Années surréalistes. Correspondance 1916-1942. 1990: 533. cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 449.
[11] Mestres Calvet, Juan. El Gran Teatro del Liceu visto por su empresario. Ed. Vergara. Barcelona. 1945. 269 pp. El libro lo escribió Josep Palau, a partir de las notas de Mestres. El Liceu sufrió durante la República una fuerte crisis económica, que superó con subvenciones del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña, que permitieron contratar espectáculos de vanguardia como los Ballets Rusos, casi siempre deficitarios.
[12] Se comprueba el estreno el 18 en los anuncios en “La Vanguardia” (17-V-1933) 4 y (18-V-1933) 3. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 455. Se basa para sostener la presencia de miembros de ADLAN en el teatro en *<Homage to Barcelona. The city and its art. 1888-1936>. Londres. Hayward Gallery (1985-1986): 212. / García-Márquez, Vicente. The Ballets Russes. Colonel de Basil’s. Ballets Russes de Montecarlo 1932-1952. Alfred A. Knopf. Nueva York. 1990: 45.
[13] Carta de Miró a Ràfols. Barcelona (V-1933) BC. [Soberanas; Fontbona. Miró. Cartes a J.F. Ràfols, 1917/1958. 1993: 131.]
[14] Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 526, n. 539, datan la presentación en el St. James Theatre de Nueva York en diciembre.
[15] Darnetal, Jacques. Les Peintres cotés en Bourse. “La Volonté” (16-I-1933). Col. FPJM, v. II, p. 1.
[16]Anónimo (¿Zervos?). Vente de la collection des “Cahiers dart”“Cahiers d’art”, París, v. 8, nº 1-2 (I-1933), con 1 ilus. Catálogo de las obras y artistas.
[17] Anónimo. Vente de la collection des “Cahiers dart”. “Cahiers dart”, París, v. 8, nº 1-2 (I-1933), con 1 ilus. / Anónimo. ales Cahiers dart vont vendre leur collection“Comoedia”, París (31-III-1933). Col. FPJM, v. II, p. 5. / Kospoth, B.J. New Acquisitions Of Louvre Museum Will Be Placed On View tomorrow“Chicago Tribune” (9-IV-1933). Col. FPJM, t. II, p. 5. / Imbourg, Pierre. Les grandes ventes. Les Cahiers dart ont vendu leurs tableaux modernes. “LOeuvre” (13-IV-1933). Col. FPJM, v. II, p. 5. “Un Joan Miró, 1.000 francs”. / Le Diable Rosse (seudónimo). La vie à Paris. “Le Cri du Jour”, París (22-IV-1932) 1-3 (Miró en 2). Col. FPJM, t. II, p. 6. / Sobre el tema véase Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2003: 89-90.
[18] Anónimo. El correu d’avui. “La Publicitat”, v. 55 (3-VI-1933). Col. FPJM, v. II, p. 12. Sobre el local véase Pizza, Antonio. Edificio de apartamentos. Muntaner, 324-348. Barcelona. <Sert 1928-1979 Medio siglo de arquitectura. Obra completa>. Barcelona. FJM (24 febrero-12 junio 2005): 20-28. El número que aparece más en la documentación es el 348, donde Sert tenía su taller.
[19] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 458. / *<Homage to Barcelona. The city and its art. 1888-1936>. Londres. Hayward Gallery (1985-1986): 212, sugiere que la muestra fue en el taller de Miró en Passatge del Crèdit.
[20] Agustí. Joan Miró. “Triunfo”, 74 (2-XI-1963) 40. El escritor y periodista Ignacio Agustí (1913-1974) fue un testigo de primera fila de la vida vanguardista barcelonesa.
[21] Fernando Castro Flórez, Entre el hambre y la poesía. (Una aproximación al artista que quería asesinar la pintura), en Romano, Eileen (dir.) et al. Miró. 2005: 11.
[22] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330-331, n. 460. Se basa en Carta de Dolores Ferrà a su hijo Joan Miró, en París, casa de Calder. Bar­celona (29-VI-1933) FPJM, en la que manifiesta que ha recibido su carta desde París del 22-VI. Está muy contenta de su éxito y le da noticias de obras en casa, de su buena salud, de los asuntos domésticos, de lo bien que están Pilar i la ni­ña, etc.
[23] Behrends. Chronology: The Intersecting Lives of Alexander Calder and Joan Miró*<Joan Miró - Alexander Calder>. Basilea. Galerie Beyeler (2004): 283. cit. Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 526, n. 515.
[24] Serge. 7 Minotaure: Nature morte. “Comoedia”, París, nº 8193 (21-VII-1935) 3. Col. FPJM, v. II, p. 55. Comenta ‹‹Sous une couverture de Joan Miró où se mélent le rouge tauromachique, le bleu-roi et les blancheurs d’un accouchée›› / “F.R.D.”. Le Minotaure. “La Semaine à Paris”, París (6 a 12-IX-1935). Col. FPJM, v. II, p. 55. Apunta: ‹‹dont la couverture porte les couleurs vives et provocantes du peintre Joan Miró.››
[25] Carta de Miró a F.V. Foix. Mont-roig (31-VIII-1933) FJM. ‹‹(...) Enfances de Georges Hugnet, il·lustrat per mi i editat per “Cahiers d’Art” ja ha sortit, li he escrit per que us remeti un exemplar. M’agradaria que en parlessiu un poc, si és que us interessa o que reproduissiu algun fragment. (...)›› [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 470.] Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews1986: 27, indica que son sus primeros aguafuertes.
[26] Su llegada en carta de Miró a Leiris. Palma (15-VII-1933) FJM. ‹‹Mon cher Michel; Comment vas-t depuis que je ne t’ai pas vu? Je suis ici pour quelques jours seulement me reposer un peu et partirai aussitôt après recommencer mon travail./ (...)››. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 463.] Su partida se infiere en carta de Miró a F.V. Foix. Palma (19-VII-1933) FJM. ‹‹(...) Estarem aquí fins a primers de la vinenta setmana, per a reposar un poc; a l’arrivar a Barcelona ja procuraré telefonar-vos. (...)›› Se infiere que hacia 23 o 24 de julio, porque escribe un miércoles 19. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 466.] Otra fuente es una carta de Miró a Douglas Cooper en Londres. Palma (12-VII-1933). Los Angeles, Douglas Cooper Paper, The Getty Research Institute. [Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 364, fecha alternativamente en 12 y 14, nos decantamos por esta primera fecha como más probable.]
[27] Su estancia en Mont-roig partida se infiere de la carta de Miró a F.V. Foix. Palma (19-VII-1933) FJM. ‹‹(...) Estarem aquí fins a primers de la vinenta setmana, per a reposar un poc; a l’arrivar a Barcelona ja procuraré telefonar-vos. / Tant la meva muller com jo estarem molt contents de que vinguéu a passar després uns dies amb nosaltres a Mont-roig. (...)››
Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 467, apunta que Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 27, sitúa a Miró en Mont-roig en agosto, y señala que un Dibujo-collage de ese verano está datado allí el 8-VIII-1933. [Se trata de la pieza de Col. MOMA, Nueva York, legado de Kay Sage Tanguy, catalogada por Rubin. <Miró in the collection of The Museum of Modern Art>. Nueva York. MoMA (1973-1974): fig. p. 61, izquierda.
[28] Dupin. Miró. 1962: 255, 352, 354-363, dando dataciones y lugares concretos. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 468.
[29] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 469. Se basa en tres cartas. Una de Douglas Cooper a Miró, en Mont-roig. Londres (18-VII-1933) FPJM, en la que le anuncia que en agosto irá a Cataluña de vacaciones y le gustaría saludarlo. Una de Miró a Ricart. Mont-roig (27-VIII-1933) BMB 499. ‹‹Jo potser tindré que anar un dia a Sitges a cercar un amic de fora, si tingués lleure ja et vindria a saludar.›› y, finalmente, otra carta de Miró a Ricart. Barcelona (4-XII-1933) BMB 500. ‹‹Jo, com ja t’havia dit, vaig passar dos dies a Sitges pilotant uns amics de Londres (...)››.
[30] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 471, apunta que está en Barcelona hacia el 14, basándose en una carta de Georges Duthuit, que estaba en el hotel Oriente de Barcelona, y le escribe una carta a su casa en Pas­sat­ge (15-X-1933) FPJM, pidiendo un encuentro de ambos.
Empero, esto no es una prueba concluyente de que Miró estuviera en Barcelona, sino a los más de que le escribieron a su casa de la ciudad. Así, hay una carta previa de Angel Ferrant a Miró, también en Pas­satge. Barcelona (7-X-1933) FPJM, escribiendo sobre el museo Jordà y la relación con Prats, y una posterior postal de Sebastià Gasch a Miró, enviada a Mont-roig (17-X-1933) FPJM, y otra postal más de Edgar Varèse a Miró, en Pas­sat­ge. Nueva York (23-X-1933) FPJM, sobre un proyecto conjunto con Prats. Lo único incontestable es que Miró debió pasar por Barcelona antes de partir a París a fines de octubre.
[31] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 472. Se basa en carta de Miró a Douglas Cooper. París, Hôtel Récamier, place Saint-Sulpice, 3 bis (28-X-1933). Los Angeles, Douglas Cooper Paper, The Getty Research Institute. [Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 364] Sugiere que Miró estaba en París desde unos días antes, para asistir al vernissage del *<VI Salon des Surindépendants> (27 octubre-26 noviembre 1933) en el Parc des Expositions, una importante muestra en la que coincidía con el grupo surrealista y Kandinsky (al que tal vez conoce en esta ocasión). ‹‹On a inauguré hier le Salon des Surindépendants, les surréalistes ont disposé d’un grand mur; j’ai exposé un très grand tableau ancien et un grand objet.››
[32] Carta de Michel Petitjean a Miró. París (7-XI-1933 fecha de correo). Col. Successió Miró, Palma de Mallorca. [Rémi Labrusse. Le potlatch. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 51, n. 88.] *<LExposition dart préhistorique de lAfrique du nord, mission du Pt. Leo Frobenius>. Musée du Trocadéro (desde 10 noviembre 1933). El Musée des Colonies se reabrió a finales de 1933, después de concluir la reorganización que siguió al cirre de la *<Exposition coloniale> de 1931.
[33] Miró, en Tériade, E. Émancipation de la peinture“Minotaure”, nº 3-4 (12-XII-1933): 18. / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1987: 122. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens1992: 132. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 182-183. / Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2004: 79, para su contexto en el artículo.
[34] Anónimo. Correu d’avui: Miró. “La Publicitat”, Barcelona (10-XI-1933). Col. FPJM, v. II, p. 21. Cuenta: ‹‹La seva exposició a París ha tingut un èxit remarcable.›› / Anónimo. Correu d’avui: Miró. “La Publicitat”, Barcelona (19-XI-1933). Col. FPJM, v. II, p. 21. Informa: ‹‹És a Barcelona, procedent de París, el pintor Joan Miró››. Debió llegar pues entre el 10 y el 18. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 476, sugiere que la carta de Seligmann (Selgsman en el archivo de la FPJM) a Miró, en París, Hotel Récamier. París (9-XI-1933) FPJM, en la que le pide un encuentro entre ambos, es una prueba bastante fiable, aunque no concluyente de que estaba en París hasta después del 9. Es lo más probable, teniendo en cuenta las muchas actividades que desarrolló entonces.
[35] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 331, n. 477. Explica que apenas se sabe de estos tapices, por la falta de documentación. Miró, en una carta a Pierre Matisse (5-V-1952), cuenta: ala gran pintura no tiene un título, porque fue un carton para un tapiz (...)”. Dupin. Miró. 1961: 255, opina que los cuatro cartones para tapices fueron pintados en el invierno de 1933-1934. / Una carta de Miró a Pierre Matisse (7-XII-1951) informa: "Maeght estaba autorizado para recuperar de Mme Cuttoli dos grandes maquetas (hors de mesure) realizadas en 1933 para tapices”, lo que parece confirmar la datación de Dupin, al menos en base a los recuerdos no siempre exactos de Miró. / Cabanne. El Siglo de Picasso. 1982: v. I, p. 465, informa que Miró y Lurçat fueron los únicos que realizaron cartones para los tapices mientras que Braque, Picasso… sólo dieron permiso para trasponer al tapiz obras previas, lo que era una imitación de la pintura, por lo que ‹‹Marie Cuttoli convencida de su error, renunció totalmente a las imitaciones››. Que Cuttoli conoció a Picasso en 1934 da una fecha aproximada a estas experiencias. / Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 365-366, data los cartones en el invierno 1933-1934. / Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 526, n. 538, las datan a finales del otoño.
[36] Laclotte. Diccionario Larousse de la Pintura. 1987 (1979): v. III, p. 1933.

jueves, mayo 08, 2025

Joan Miró en 1929. Los inicios de la relación y el matrimonio con Pilar Juncosa.

Joan Miró en 1929. Los inicios de la relación y el matrimonio con Pilar Juncosa.

Índice,
Joan Miró en 1929
Los inicios de la relación y el matrimonio con Pilar Juncosa.

Joan Miró en 1929.


Miguel Primo de Rivera.

En 1929 en España la dictadura de Primo de Rivera realiza una fuerte represión de la disidencia, al tiempo que hay una gran prospe­ridad económica y paz so­cial. Macià, desde el exilio, aglutina en contra de la dictadura a las facciones nacionalistas radicales en su partido Esquerra Republicana de Cataluña.


La multitud se congrega ante la Bolsa en la Wall Street de Nueva York tras escuchar las noticias del hundimiento bursátil del 29 de octubre.

En octu­bre de 1929 se hunde la Bolsa neoyorquina y co­mienza en EE UU la Gran Depresión, que llega en sucesivas oleadas en los años 30 al resto del mundo, con terribles consecuencias políticas, económicas y sociales. Pronto se hundirá también el mer­cado del arte, con su repercusión sobre la economía de Miró.
En España los primeros problemas financieros acrecientan el fracaso de la Dictadura primorriverista y acercan su sustitución por la República.
El Vaticano e Italia firman el 11 de febrero el Tratado de Letrán, que pone fin a un largo enfrentamiento; como consecuencia, la jerarquía católica se reconcilia con el fascismo, lo que afectará a la posición oficial de la Iglesia en España y provoca el distanciamiento crítico del teólogo Jacques Maritain y sus seguidores progresistas (¿Miró también?).


El grupo surrealista vive en ebullición, con adscripciones y tensas separaciones notablemente la de marzo de 1929, en la que el mismo Miró se aparta, y el 15 de diciembre, en el último número de “La Révolution surréaliste”, Breton publica el Secon­d Manifeste du Surréalisme.


Alfred H. Barr, Jr., primer director del MoMA (1929).

Se funda el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, inaugurado el 8 de noviembre, en pleno crack bursátil; lo dirige Alfred H. Barr, Jr., y será una institución capital en la recepción mironiana en EE UU.


Se inaugura la Exposición Internacional de Barcelona (18 mayo 1929-15 enero 1930); es un gran avance urbanístico y de imagen para la ciudad, con exposiciones, conferencias... pero Miró y las vanguardias catalanas de entonces no participan, porque fue acaparado por los últimos novecentistas catalanes y una arquitectura de gusto monumentalista; como ejemplo, el nombre de Miró no aparece en el número especial dedicado a la muestra de la revista “D’Ací i d’Allà”.[1]




La fachada del 22 de la Rue Tourlaque de París. El edificio se llama Les Fusains y fue el taller de Derain desde 1906. Bonnard desde 1913, Max Ernst desde 1925 y Joan Miró desde 1927. [https://en.m.wikipedia.org/wiki/File:Les_Fusains.jpg]

En 1929 la vida de Miró se agita de un modo inusitado. Desde enero hasta junio está en París, viviendo y trabajando en su casa-taller del 22 de la Rue Tourlaque de Montmartre, salvo unas breves estancias en Barcelona en febrero y marzo. Continúa sus actividades habituales. Calder, que acompaña a Miró al gimnasio donde éste boxea, nos explica que a principios de 1929 éste estaba muy interesado en tener una vida social intensa, aprender a bailar y conocer mujeres no estaba ligado todavía a Pilar.
‹‹Cest pendant que je demeurais rue Cels que je me suis rendu dans un gymnase, rue de Richelieu, au coeur de Paris, avec Miró. Miró voulait rester en bonne condition pour la postérité, alors je ly accompagnais. Notre moniteur sappelait Aimé Charbon. J’ai fait le remarque qu’il probablement né pendant l’hiver. Je ne crois pas que Miró ou moi ayons fait beaucoup de boxe, mais nous nous avons appris à inspirer et à expirer tout en faisant des mouvements de gymnastique. On aspirait lair par le nez et on lexpirant par la bouche avec un grand sifflement. Nous dînions d’habitude ensemble, après.
Un jour Miró me dit qu’il aimerait rencontrer des Américaines et apprendre à danser. Peu avant on m’avait entraîné dans une réunion où il y avait quelques petites et plutôt charmantes, gambadeuses de grandes finales, et je décidai d’y emmener Miró.
Miró est arrivé pour dîner ce soir-là, tout à fait sur son 31”, avec chapeau melon et noeud papillon jaune, il était parfait. Quand nous sommes arrivés à cette fête méthodiste, j’ai commencé à danser, abandonnant mon ami à de jeunes créatures qui ne parlaient ni français ni espagnol: c’est pourquoi je ne crois pas que Miró ait appris grand-chose sur la danse.››[2]


Alexander Calder en París en 1929. [https://calder.org/historical-photos/calder-1929/]

En París pinta la serie de los cuatro Retratos imaginarios, según obras de Consta­ble, Gainsbo­rough, Rafael y Engleheart, Retrato de una dama en 1820Retrato de la reina Luisa de PrusiaLa Fornarina, Retrato de Mrs Mills en 1750.[3] También realiza numerosos di­bu­jos y collages de gran tamaño en varios tipos de papel, según su nueva poética de despojamiento casi absoluto­.


Comienza a finales de enero su colaboración en la revista “Docu­ments”, creada entonces por Bataille, especialmente dando fotografías de sus obras para las ilustraciones de los artículos de Carl Einstein y Michel Leiris.[4]


Galerie Zak de París.

Probablemente visita la exposición de Kandinsky en la Galerie Zak de París (15-31 enero 1929)[5] y asista a <Klee, oeuvres de 1920-1928> en la Galerie Bernheim-Jeune (1-15 febrero 1929) —y también lea la monografía sobre Klee que publica Grohmann este año en Cahiers d’Art[6]—; y dos muestras en las que figura Calder, la colectiva del Salon des Indépendants y la *<Sculptures bois et fil de fer> en la Galerie Billiet-Worms (25 enero-febrero 1929)[7]; y asimismo <Masson (peintures 1924-1929)> en la Galerie Simon (8-20 abril), y en esta ocasión Masson presentaría a Giacometti a sus amigos Desnos, Leiris, Limbour, Prévert, Queneau y el propio Miró —si este no lo conoció antes, en diciembre—.[8]


Maritain en los años 30, en la época de su amistad con Miró.

Conoce aproximadamente hacia marzo de 1929 a Jacques Maritain, un año después de su primer intento. Ràfols le escribe a Gasch el 8 de marzo: ‹‹D’En Miró he rebut darrerament dues cartes en les quals es manifesta la simpatia mútua que ha nascut entre ell i Maritain d’ençà que personalment es coneixen.››[9] En marzo de 1929 Ràfols le escribe a Gasch: ‹‹Em plauen les notícies dels èxits d’En Miró, com si fossin d’èxits propis. (…) d’En Miró he rebut darrerament dues cartes en les quals es manifesta la simpatia mútua queha nascut entre ell i Maritain d’ençà que personalment es coneixen.››[10]
Al parecer Miró y Maritain se verán con frecuencia, puesto que el primero le escribe a Ràfols en abril de 1929: ‹‹He trobat també un mot molt amable d’en Maritain, dient-me li don­gui dia per a anar-hi.››[11] Y el 27 de agosto del mismo año, el francés le escribe a Ràfols: ‹‹J’ai été trés heureux de faire la connaissance de Miró; nous avons beaucoup de sympathie pour lui et d’admiration pour son art. Quand vous le verrez, voulez-vous lui remettre la carte ci-jointe?››[12]

Un evento muy importante, tal vez conectado con su aproximación por esos días a Maritain, es que se distancia más de Breton y su círculo más íntimo cuando, en una carta abierta publicada el 12 de febre­ro, Breton, Aragon y Queneau reclaman a los miembros del grupo surrealista que se com­prometan más disciplinadamente con la lucha política. Miró decide dar una respuesta evasiva, que aparece en junio, en la revista “Variétés” que dirige P.-G. Van Hecke en su segundo año, un número especial editado por Breton y Aragon, que incluye las respuestas a dicha carta.
Miró asiste a la reunión del 11 de marzo en el Bar du Château, en la que discuten los grupos vanguardistas parisinos de la “Le Révolution surréaliste”, “Grand Jeu” y “Philosophies” sobre la situación de Trotski en la URSS; están presentes Arp, Desnos, Duchamp, Ernst, Magritte, Malkine, Tanguy... Miró, Arp y Desnos rechazan someterse a la disciplina de grupo y propugnan un arte “puro”, mientras que los otros se decantan por un arte militante y aceptan la autoridad de Breton y Aragon.[13]

Justo el día siguiente, 12 de marzo, Miró conoce a Luis Buñuel, que por entonces está filmando, en colaboración con Dalí, Un chien andalou.[14]
En el primer semestre realiza dos breves visitas a Barce­lona a finales de ­febrero —está allí el 26[15]— y otra vez a finales de marzo —hacia el 22-23, contactando el 23 con Ràfols y Gasch, y visitando la exposición del primero en las Galeries Laietanes[16]—, e inicia su profunda amistad con el em­pre­sario y fotó­grafo Joaquim Gomis.
Un evento fundamental es que a finales de marzo viaja a Mallorca, donde pasa la Semana Santa y comienza a cortejar a su prima Pilar Juncosa.
A principios de abril vuelve a París, donde está el 5 de abril[17] e introduce en su círculo social y en el grupo surrealista a Salvador Dalí, con quien contacta antes del 9 de abril[18], y a Luis Buñuel. Baxter (1994) cuenta así la primera salida juntos de Dalí y Miró: ‹‹Otras gentes eran más amables. Miró, después de haberlo invitado a cenar, le aconsejó que se comprara un smoking y, algunos días después, lo llevó, en esta ocasión vestido elegantemente y con una camisa almidonada, a cenar a casa de la duquesa de Dato, una experiencia que dejó al joven absolutamente estupefacto. El pintor ruso Pavel Chelitchev [Tchelitchev] y el comerciante Pierre Loeb también estaban presentes. (...)››[19]

Breton promueve el conocimiento de Miró en Bruselas con la edición de un número especial dedicado al surrealismo en la revista de vanguardia belga “Variétés­­“.[20]
Miró visita Bruselas hacia el 11 de mayo[21]; y Amberes el 13, donde probablemente visita el museo Steen para estudiar más a fondo a los pintores flamencos.[22]

El 25 de mayo está de nuevo en París[23], donde permanece a principios de junio, puesto que en la galería de Jeanne Bucher reencuentra a Giacometti, probablemente en ocasión de una exposición de <Massimo Campigli> (24 mayo-junio).[24] Visita la muestra <Courbet> en el Petit Palais (mayo-junio).[25] El 28 de mayo le escribe otra vez desde París a Desnos, quedando para un encuentro el viernes 31 de mayo, a las 19.30, en La Coupole, para dialogar sobre el proyecto (frustrado) de ilustrar el libro de Desnos L’Aumonyme.[26]


Fotograma de la escena más polémica de Un chien andalou (1929).

Asiste el 6 de junio, en el Studio des Ursulines, al estreno de Un chien andalou de Buñuel y Dalí.[27]

A mediados de junio via­ja a Mallorca para asistir a la boda de su primo Enrique Juncosa y reen­contrarse con­ su prima Pilar. A últimos de junio está Barcelona[28], y luego en Mont-roig, donde trabaja en una serie de collages de gran formato y dibuja las ­lito­gra­fías para L’arbre des vo­yageurs de Tzara, que se publicará en diciembre de 1930.[29]

A principios de julio viaja a Mallorca, y nuevamente a mediados de julio para declararse y comprometerse con Pilar Juncosa, antes de su retorno a Mont-roig el 17.[30]
Pocos días después, antes del 23 de julio, Ernest Hemingway y su nueva esposa Pauline Pfeiffer le visitan en Mont-roig[31]; en esta ocasión parece que realiza tres dibujos para el proyecto de Ballet mécanique que había comenzado a finales de 1927 para Antheil.[32]
Realiza en Mont-roig una serie de una veintena de grandes dibujos-collages casi monocromos, que piensa mostrar a Gasch después de su boda.[33] Este verano Miró decide no firmar sus obras, lo que mantiene hasta 1935; así, sus collages del verano sólo llevan la inscripción en el revés “été 1929”.[34] 
En agosto y sep­tiembre viaja varias veces entre Barcelo­na, Pal­ma y Mont-roig.[35] El 7 de septiembre viaja desde Barcelona a Palma, y el 22 vuelve a Mont-roig, después de pasar unos días con su prometida en Barcelona, probablemente para visitar y repartir las invitaciones a su boda.[36]


Foto oficial de la boda (12-X-1929). FPJM. 

El 12 de octu­bre Joan Miró y Pilar Juncosa se casan en Pal­ma de Mallorca, en la pequeña iglesia de San Nicolás, a cuya parroquia pertenecía la familia Juncosa.[37] Pasan la luna de miel en la misma isla, en Pollença y luego viajan a Barcelona, donde Miró le muestra a Gasch sus collages.[38]


Rue Fran­çois-Mout­hon, 7. Un proyecto de Art Deco del arquitecto Hamayon André (1895-1973), proyectado en 1929 y acabado en 1931. El domicilio de los Miró era el número 3, a la izquierda.

Hacia mediados de noviembre, probablemente antes del 18 y con seguridad antes del 22, el ma­tri­mo­nio se ins­tala en Pa­rís, en la rue Fran­çois-Mout­hon, 3, del dis­trito 15[39], a unos cuatro quilómetros al sur del Louvre, a una hora a pie y con buenas comunicaciones de tranvía, en un entorno de chalets y edificios de clase media rodeados en aquella época de prados y bosques, en suma un lugar muy tranquilo para una pareja joven. Acondicionan una habitación como estudio[40] y amueblan la casa con los muebles enviados por el padre de la recién casada, en barco vía Marsella.[41]
Miró probablemente visita la muestra <Arp> en la Galerie Goemans (4-17 noviembre 1929) y la de <Salvador Dalí> en la misma galería (20 noviembre-5 diciembre 1929), prefaciada por Breton.[42]
Finalmente, el matrimonio Miró vuelve a Barcelona para celebrar con su familia las Navidades.[43]

ENLACES.
Joan Miró en 1928.* El apartado precedente.
La recepción de Miró: las exposiciones y la crítica, 1928-1929.*
La recepción de Miró: la historiografía y la crítica, 1928-1929.*
El crítico Sebastià Gasch, el Manifest Groc y el ase­sinato de la pintura.*
El filósofo francés Georges Bataille (1897-1962) y su relación con Joan Miró.*
El escritor y etnólogo francés Michel Leiris (1901-1990) y su relación con Joan Miró.*
El escritor e historiador de arte alemán Carl Einstein (1885-1940) y su relación con Joan Miró.*

NOTAS.
[1] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 345.
[2] Calder. Autobiographie 1972: 56.
[3] Dupin. Miró. 1962: 192-194, los denomina Aretratos imaginarios” y propone en p. 194 que la primera fue Retrato de Mrs Mills en 1750. / Rubin. <Miró in the collection of The Museum of Modern Art>. Nue­va York. MoMA (1973-1974): 121, n. 2. / Raillard. Ceci est la couleur de mes rêves. 1977: 185. / cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 342.
[4] Carta de Carl Einstein a Miró, en Rue Tourlaque. París (30-I-1929) FPJM. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 344.] Einstein es uno de los responsables de la revista “Docu­ments”, para la que prepara un artículo sobre Miró, así que considera conveniente una cita para ver el domingo (3 de febrero) sus nuevas pinturas y hablar sobre el artículo. Como el primer artículo de Einstein sobre Miró no se publicó hasta 1930 [Einstein, Carl. Joan Miró, papiers collés à la Galerie Pierre. “Documents”, París, v. 2, nº 4 (1930) 241-243, con ilus.] posiblemente sus materiales sirvieron a su compañero de redacción de la revista Michel Leiris para un artículo anterior [Leiris, M. Joan Miró. “Documents”, París, v. 1, nº 5 (X-1929) 263-265, 3 ilus. en 266-268.] Sobre la revista “Documents” véase: [Joan Miró y las revistas francesas. / https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2016/07/la-revista-francesa-art-daujourdhui.html]
[5] Barnett, Vivian Endicott. Chronology. <Kandinsky in Paris, 1934-1944>. Nueva York. Guggenheim Museum (1985): 256. / Raillard. Ceci est la couleur de mes rêves. 1977: 68-69. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 343. / Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 341.
[6] Gisbourne. <Paul Klee. La infancia en la edad adulta>. Las Palmas de Gran Canaria. CAAM (2007-2008): 100.
[7] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 341, da por segura la visita a la muestra de Klee y sólo posible a las dos de Calder.
[8] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 343, sin citar la fuente primaria. En cambio, Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 26. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens1995: 34. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 46, sugiere que lo conoció hacia diciembre de 1928, por la misma época que a Calder.
[9] Carta de Ràfols a Gasch. Barcelona (8-III-1929). [reprod. Gasch; Ràfols. Epistolari Sebastià Gasch - Josep Francesc Ràfols (1921-1954). 2002: 147-148, en cuya n. 9 Barenys y Portell datan la amistad Miró-Maritain antes de mayo de 1929.]
[10] Carta de Ràfols a Gasch. Barcelona (8-III-1929). [reprod. Gasch; Ràfols. Epistolari Sebastià Gasch - Josep Francesc Ràfols (1921-1954). 2002: 147-148.]
[11] Carta de Miró a Ràfols. París (5-IV-1929) BC, Ms. 3.366, f.72. [Soberanas; Fontbona. Miró. Cartes a J. F. Ràfols, 1917/1958. 1993: 102.]
[12] Carta de Maritain a Ràfols. (27-VIII-1929).<Ms. 2004-V, BC, nº 718. [reprod. Soberanas; Fontbona. Joan Miró. Cartes a J. F. Ràfols, 1917/1958. 1993: 102, n. 2, en la cual Soberanas y Fontbona se basan en esta carta para datar hacia agosto de 1929 el inicio de la relación entre Miró y Maritain.
[13] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 343.
[14] Carta de Miró a Gasch. París, Rue Tourlaque, 22 (13-III-1929) FJM. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327.] ‹‹Ahir vaig conéixer a en Buñuel, que és un home importan­tíssim i molt interessant. Vaig estar-ne molt content; l’espero un d’aquests dies al taller. Vam parlar den Dalí i de vostè, i els aprecia a tots dos molt.››
[15] Pos­tal de Miró a Ràfols. Barcelona­ (26-II-1929) BC. [Soberanas; Fontbona. Miró. Cartes a J. F. Ràfols, 1917/1958. 1993: 57. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 346.] La postura de Umland es que Miró sólo estuvo en Barcelona unos días a finales de febrero. En cambio, Lubar opina que el 2 de febrero ya estaba en Barcelona [Lubar. Joan Miró Before The Farm, 1915‑1922: Cata­lan Nationalism and the Avant‑Garde1988: 17-18, n. 26).], y Jeffett.considera que pasó allí la primavera. [Jeffett. Chronology. <Joan Miró. Paintings and Drawings 1929-41>. Londres. Whi­techa­pel Art Gallery (1989): 123.]
[16] Carta de Miró a Gasch. París, Rue Tourlaque, 22 (13-III-1929) FJM. ‹‹Vol trobar-se el divendres dia 22 a les 10 de la nit al Colón? Si té ocasió de veure en Prats i en Ràfols també estaré content de veure’ls. Ben aviat l’abraça, Miró.›› [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 348, opina que Miró se pudo quedar hasta el viernes 29 de marzo, de acuerdo a la carta de René Gaffé a Miró, en Rue Tourlaque. Bruselas (4-IV-1929) FPJM, en la que se niega a ceder las obras de Miró de su co­lec­ción para la exposición de Miró en Galerie Pierre.] Una carta de Ràfols a Gasch informa que el 23 de marzo él y Gasch visitaron a Miró en su casa y que visitaron ese mismo día la exposición de Ràfols en las Galeries Laietanes. [Carta de Ràfols a Gasch. Barcelona (25-III-1929). Reprod. Gasch; Ràfols. Epistolari Sebastià Gasch - Josep Francesc Ràfols (1921-1954). 2002: 1432-143.]
[17] Postal de Miró a Ràfols. Rue Tourlaque, París (5-IV-1929). [Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 26. / Soberanas; Fontbona. Miró. Cartes a J. F. Ràfols, 1917/19581993: 102. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 349.] También se deduce de postal de Tzara a Miró, en Rue Tourlaque. Ronda, España (5-IV-1929) FPJM, con recuerdos de amistad.
[18] Carta de Miró a Gasch. París, Rue Tourlaque, 22 (9-IV-1929) FJM. ‹‹Anit vaig estar amb en Dalí, i ja es vam posar amb fei­na, ben dife­rentment dels nostres ilAlustres compatriotes que es passen la vida aquí fent el pagés. / Tinc la satisfacció que en Dalí ha arribat en molt bon mo­ment aquí, i que fo­radarà, lo que serà un motiu més per a em­prenyar als dits com­patriotes. Un abraç, de Miró››. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 350 y 351.]
Beaumelle; Monod-Fontaine; Schweisguth (eds.). *<André Breton. La beauté convulsive>. París. MNAM (1991): 189 considera que Dalí llegó a París en marzo y su primer encuentro con Breton fue en abril. / Winifred Schiffman. *<Explosante-fixe. Photographie et surréalisme>. París. MNAM (15 abril-15 junio 1985): 206, informa que Miró introdujo a Dalí ante Arp, Goemans, Magritte y Éluard. / Raillard. Ceci est la couleur de mes rêves. 1977: 83, con la mención de Miró de que introdujo a Dalí y Buñuel ante Breton. / Carta del padre de Dalí a Miró (17-V-1929) de agradecimiento: “Rebo avuy carta del meu fill comunican haber convingut un con­tracte amb el Sr. Goemens. Estic enterat per el meu fill de lo valuosas que han sigut las gestions de voste per arribar a ter­me dit contracte”››. [Massot, Josep; Pla­yà, Jo­sep. Cartas iné­di­tas Dalí-Miró. Espe­cial Miró 100 años. “La Van­guar­dia”, Bar­ce­lo­na (IV-1993) 2.]
[19] Baxter, John. Luis Buñuel. 1996 (1994): 102. En esta biografía de referencia sobre el cineasta es la única referencia directa a Miró, y se concluye que no encontró ninguna otra relación entre ambos. / Sobre la asistencia de Miró y otros artistas a las fiestas en la mansión de la Avenue La Bourdonnais, de la duquesa Isabel Dato, hija del primer ministro Eduardo Dato, asesinado en 1921, véase Monte-Cristo. Crónica de París. La casa modernista de la duquesa de Dato. “Blanco y Negro” (18-V-1929). Col. FPJM, v. I, p. 109 (transcripción).
[20] Carta de Breton a Miró, en Rue Tourla­que. París (18-IV-1929) FPJM. [Beaumelle; Monod-Fontaine; Schweisguth (eds.). *<André Breton. La beauté convulsive>. París. MNAM (1991): 191. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 353.] Van a editar un número especial de la revista belga “Variétés­­“, con 100 páginas, con el título Le Su­rréa­lis­me en 1929. Explica que él y Aragon tienen todo el control de la revis­ta, saldrán las fotografías de dos objetos donados por Miró, Por­trait de Danseuse y Danseuse espagnole, y otros dibu­jos de Arp y Max Ernst, encima y abajo de los textos (como era común). Le piden algunos dibujos a la tinta y Breton cuenta que ha admirado sus últimas telas en la galería Pierre, sobre todo el Nu (1926). [Umland considera que las otras telas son las de la serie de Interiores holandeses, con Patata y Bodegón.]
[21] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 355, considera probable que asistiera al vernissage, teniendo en cuenta que el 13 estaba en la cercana Amberes.
[22] Postal de Miró a Picasso, París. Amberes (13-V-1929). La postal es del Steen Museum [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 355 y 356; sugiere que posiblemente visitó el museo Steen. / Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 344, sugiere la misma visita.]
[23] Carta de Miró a Robert Desnos. París, 22 Rue Tourlaque (28-V-1929). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 358.] Propone cita el siguiente lunes, 27-V, a las 19.30, en La Coupole, para dialogar sobre el libro que Desnos quería que Miró ilustrara.
[24] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 357, informa que en el libro de visitas de la galería el nombre de Miró sigue al de la vizcondesa de Noailles, y fecha el vernissage después del 25 de mayo. / Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 344, y fechan la muestra en 24 mayo-junio.
[25] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 344.
[26] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 358. / Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 344, n. 11, se basa en cartas de Miró a Robert Desnos de 25 y 28-V-1929.
[27] Relación de los asistentes a la doble proyección (también un film de Man Ray) en un artículo de un periodista catalán anónimo, en Un Chien andalou. “D’ací i d’allà” (VIII-1929): 273. cit. Gibson. La vida excessiva de Salvador Dalí. 1998 (1997 inglés): 304. Están, aparte de Miró, el vizconde de Noailles, Man Ray, Aragon, Arp, Brancusi, Breton, René Clair, Le Corbusier, Desnos, Max Ernst, Léger, Lipchitz, Tériade, Tzara, Roger Vildrac [)Vitrac?] y Zervos. / Otra fuente es Detthorey, Ernesto Mª. Estampas de viaje. Del Mediterráneo al Báltico. Superrealismo. Escrito en París, VI-1929. “La Vanguardia” (¿7-VI?-1929). Col. FPJM, v. I, p. 111. Reprod. Combalía. El descubrimiento de Miró. Miró y sus crí­ticos, 1918-19291990: 244-245. Detthorey era corresponsal de “La Vanguardia” en Suecia y crítico de arte. La datación se colige de la nota del autor, de la situación en el álbum y de que comenta el estreno del film de Buñuel y Dalí Un chien andalou (París, Studio des Ursulines, 6-VI-1929), con la asistencia de Miró, Tzara y Tériade. [Guigon, Emmanuel (coord.). Luis Buñuel y el surrealimo. 2000: 113 para la fecha.]
[28] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 360, basándose en que la última correspondencia que le envían a París es una postal de Dalí del 25-VI-1929.
[29] Umland explica que la fecha de este proyecto es incierta. El proyecto parece que comienza hacia abril, de acuerdo a una carta de Georges Hugnet a Miró, desde París, 7 Rue F. Mouthon. París (s/f) FPJM, en la que cuenta que tiene tres pie­dras litográficas para Miró. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 352, la fecha por el sellado de correos el 15-IV-1929, y la hace enviada a la Rue Tourlaque, y la pone en relación con L’arbre des voyageurs de Tzara.] Miró pensó al principio hacer sólo dos litografías, de acuerdo a carta de Miró a Tzara. Mont-roig (18-XI-1930), pero cuando se imprimió el 31-XII-1930 había cuatro, la última firmada por Miró en III-1929, por lo cual Rowell [Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 26.] opina que las tres primeras eran de 1930, mientras que Umland afirma que son de 1929 en base a la carta de Hugnet. / Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 344, n. 10, informa que Tzara regala a Miró en julio un ejemplar de su libro De nos oiseaux, ilustrado por Arp, con la dedicatoria ‹‹À Joan Miró, amical hommage de Tristan Tzara, juillet 1929.››
[30] Carta de Miró a Gasch. Mont-roig (23-VII-1929) FJM. ‹‹(...) Vaig arrivar de Mallorca el 17, (...) Lo de Mallorca admirable. Bref: Petición de mano i casa­ment el 12 d’octubre a Palma. Amb Pilar Juncosa, que és la noia més hermosa i més dolça del món i sens màcula d’intelAlectuali­tat.(...)›› [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 361.] Pilar explicó, a Lanchner y Umland en una entrevista en julio de 1991, que su compromiso fue súbito.
[31] Carta de Miró a Gasch. Mont-roig (23-VII-1929) FJM. ‹‹(...) Vaig arrivar de Mallorca el 17, i ja vaig trobar a casa un telegrama de Hemingway dient-me que ja m’esperaven a Tarragona. ›› [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 363.]
[32] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 345, n. 14. Informa sobre los tres dibujos (FJM App. B8, B10 y 1034, con inscripción ‹‹Ballet mécanique / porté en forme de pancartes par des / femmes / La Fête à Vaugirard››. La datación de estos dibujos en julio la sugiere que Miró y Pauline (Pfeiffer) Hemingway enviaron a George Antheil una postal desde Mont-roig. Archives Columbia [Colombia en Laugier et al] University, Fonds Antheil.
[33] Carta de Miró a Gasch. Mont-roig (23-VII-1929) FJM. ‹‹Ara ja començo a treballar i crec que ben aviat estaré en plena forma.›› [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 364.] Los collages llevan la nota al reverso de "verano 1929”. Comunica a Gasch que le mostrará los “dibujos” después de su boda en carta de Miró a Gasch. Mont-roig (24-IX-1929) FJM. ‹‹(...) De totes maneres, al tornar de Palma ja casat, i abans d’anar-m’en ja els citaré un dia a Barcelona i els ensenyaré els dibuixos que he fet.›› [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 368.] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 345-346, describe la serie. Cuando Gasch ve la serie escribe el artículo L’elogi del mal gustLa Publicitat”, v,. 51, nº 17361 (29-XI-1929) 4. Col. FPJM, v. I, p. 124.
[34] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 346. Mencionan que Gasch alude a esta voluntad de anonimato en un artículo en La Veu de Catalunya (18-VIII-1929). No conozco este texto.
[35] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 365. Apunta que con posterioridad al 3 de septiembre marchó a Barcelona, basándose en la datación y localización de dos misivas, una postal a Tzara, desde Mont-roig (1-IX-1929), y una carta de Miró a Ràfols. Barcelona (3-IX-1929) FJM. Apuntemos otra carta a Gasch desde Barcelona (3-IX-1929) FJM, y una tarjeta postal de Ràfols a Gasch (2-IX-1929) en la que prepara una pronta visita a Montroig de ambos y Prats [cit.Gasch, S.; Ràfols, J.-F. Epistolari Sebastià Gasch - Josep Francesc Ràfols (1921-1954). 2002: 163. Barenys y Portell desarrollan la documentación sobre este frustrado encuentro en la p. 163, n. 2.]
[36] Carta de Miró a Gasch. Mont-roig (martes, 24-IX-1929) FJM. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 367.] ‹‹(...) Aquests darrers dies he tingut la meva núvia a Barcelona, i jo no vaig estar de retorn aquí fins diumenge, lo que’m va privar del goig de la seva visita.››
[37] Dupin. Miró. 1962: 198, 495. / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 26. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 369. / Apuntemos que era el día del santo de Pilar Juncosa y fiesta de la Hispanidad, por lo que podrían asistir sus familiares.
[38] Gasch, S. L’elogi del mal gust. “La Publicitat”, v,. 51, nº 17361 (29-XI-1929) 4, hace referencia a estos collages del verano de 1929. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 370 y 373.]
[39] Nota de Miró a Desnos. París, Rue François Mouthon (22-XI-1929). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 371.] La información de Wikipedia de que la calle François Mouthon se abrió y se tituló así en 1935 es incorrecta: hay una pintura anterior que muestra las casas de la calle, el proyecto de 1929 del arquitecto Hamayon André en el número 7, la nota de Miró del 1929... [https://www.paris-artdeco.org/wp-content/uploads/2017/10/2016-11-05-15%C3%A8me-pm.pdf] [https://archiwebture.citedelarchitecture.fr/ark:/43435/789544]
[40] Dupin. Miró. 1962: 198. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 372.
[41] Permanyer. Miró. La vida d’una passió. 2003: 89, según confidencias de Pilar Juncosa hacia 1994.
[42] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 348, sugieren que Miró llegó a tiempo, antes del 18, porque conservó el catálogo de la muestra de Arp, y afirman que asistió al vernissage de la de Dalí, el 20. Mi opinión es más dubitativa debido a la nota a Desnos del 22 que sugiere que acaban de instalarse, y a que el hecho de tener el catálogo de Arp se puede explicar porque se lo regalaran después, tal vez en su visita a la inmediata muestra. El criterio de Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 371, es que llegó hacia el 22.
[43] Carta de Miró a Gasch. Barcelona (26-XII-1929) FJM. ‹‹Bon Nadal! Estaré aquí una semana i m’agradarà molt saludar-lo. Si té una nit lliure, escrigui’m un mot per a trobar-nos. Fort abraç de, Miró.›› Y Carta de Miró a Ràfols. París, Rue François Mouthon 3 (10-III-1930). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 374.]

Los inicios de la relación y el matrimonio con Pilar Juncosa.

Como hemos visto en otro apartado, Miró rompió en junio de 1928, poco antes de casarse, con su novia Maria Pilar Tei, por consi­derarla demasiado independiente.
La relación con Tei había interrumpido la vida libre y mundana que Miró llevaba en París, donde parece que tenía relaciones con otras jóvenes, como se deduce de algunas ambigüedades de su correspondencia íntima con Max Ernst en 1926, cuando salía probablemente con una joven llamada Yvonne, como explico en otro apartado, y con Pierre Loeb en 1929, que le inquiere cuando se casa con Pilar si desea que destruya la correspondencia con Bianca que guarda[1], y lo corroboran los comentarios de Dalí en sus memorias acerca de Marguerite, una sencilla muchacha con la que Miró salía en las noches de bohemia parisina.
Dalí (1942) explica: ‹‹(...) Marguerite era una muchacha muy esbelta, con una carita móvil como una nerviosa calavera. (...)›› y remarca que callaba tanto como Miró (Dalí le asociaba a un mochuelo): ‹‹(...) [Dalí] estaba ansioso por adivinar, perforando su doble silencio, la íntima relación ideológica que indudablemente existía entre ellos. (...)››[2]
Permanyer apunta más rumores sobre una relación en París con una joven artista del espectáculo (¿Marguerite, Bianca u otra?) que le había hecho sufrir y añade una joven sueca.[3]
Sobre estos asuntos, cabe mencionar a la misma Pilar (1989), que explica sus celos por las mujeres que le rodeaban, mientras que él no era celoso: ‹‹Di me? Mi amava molto, ma... daltronde neanche io era gelosa di lui. Da giovane era pieno di donne che gli correvano dietro. Era un poeta, scriveva poesie. Comunque non era geloso... Forse, se gliene avessi dato motivo, ma così non era.››[4] Todo esto concluye en el verano de 1929, cuando Miró se une a Pilar.


Lamberto Juncosa y su fabrica. [http://www.juncosa.com/somos.php?lng=es]

Pilar había nacido en Palma el 18 de julio de 1904 y por lo tanto era once años menor que Joan. Era la tercera de ocho herma­nos, cuyos padres, Lam­berto y Enrique­ta, tenían no muy lejanos orígenes catala­nes. Había un estrecho parentesco entre Joan y Pilar, pues la madre de ella­, Enrique­ta Iglesias, era prima hermana de la abuela del pintor, y cuando En­ri­queta, la menor de doce herma­nos, que­dó huérfana, fue acogi­da y criada por los abuelos de Joan y así se hizo íntima amiga, casi como una hermana, de Dolors Ferrà, la madre de Joan. Cuando esta se fue a Barcelona, para casarse con Miquel Miró, Enriqueta se quedó en Palma, donde se casó con Lamberto Juncosa, que consiguió una excelente posi­ción económica como industrial y comerciante de muebles. A su vez, en un rasgo más de la endogamia característica de las relaciones familiares de la época, Lamberto Juncosa también era probablemente familiar cercano de Miró a través de la abuela materna de éste.
Un documento ilus­tra las relaciones fa­mi­liares de los Juncosa en Cataluña. Es un certificado de bau­tis­mo de Pilar Jun­cosa Ma­sip, probable­­mente tía de Pilar, en Jun­co­sa, parroquia del obis­pado de Lérida; era hija de Juan Junco­sa (de Cornudella, Tarra­gona) y Josefa Masip (de Lé­rida); los abue­los pa­ternos eran Juan Juncosa y Apo­lonia Ace­rias, y los abue­los mater­nos Miguel y Maria Tri­guell. El apellido Acerias, en castellano en el documento, se debe leer en catalán como Azerias o Adzeries, y es muy poco frecuente, pero existe la coincidencia de que la familia materna del padre de Joan Miró era también de Cornudella y se apellidaba Azerias, por lo que se puede especular con otro parentesco añadido entre ellos.[5]
Ambas familias, los Juncosa y los Miró, siguieron manteniendo una estrecha relación pese a la distancia, lo que posibilitó la relación entre Pilar y Joan.

Resultado de imagen de palma colegio trinitarias

Colegio de las Trinitarias (o de la Santísima Trinidad), donde estudió Pilar. Hoy es la sede de la Galeria Pelaires.

Pilar se crió con sus siete hermanos vivos, los dos mayo­res, Lambert y Enric, y los cuatro meno­res, Josefa, Joan, Àngel i Lluís.[6] Estudió en el muy próximo colegio de las Trinitarias, donde ac­tualmente está el Centre d’Art Contemporani Pelaires de Josep Pinya.[7] En su ambiente familiar se amaba la música: Pilar y Jose­fa aprendieron piano con el profesor Francesc Real y luego con la profesora Carme Delgado (1897-1997), conocida pianista del cine Moderno.[8] Pero su formación de hija de pequeños burgueses apuntaba sobre todo a la vida como esposa, madre y dueña del hogar, por lo que también recibió clases de coser y bordar en un vecino taller de la calle Peraires, y además estudió rudimentos de francés hasta los 14 años.
Gracias a su cercanísima relación familiar y aunque distaban once años de edad, Pilar y Joan se conocieron du­rante su in­fancia y juven­tud, en los viajes de él a Mallorca en los primeros años del siglo, durante su servicio militar y en los primeros años 20. Al respecto, su cuñado Lluís Junco­sa recuerda: ‹‹Tenía once años [1904] cuando vino por primera vez a nuestra casa de Palma de Mallorca. Era la persona más extraña que había visto en mi vida. Su estancia entre noso­tros hizo que cambiáse­mos de costumbres.››[9] La familia siguió recibiendo al pintor y aunque desde 1910 sus visitas fueron menos frecuentes, Miró llegaba en su confianza a enviar amigos suyos a Mallorca en los años 20, para que lo recibieran los Juncosa, como ocurrió con Pierre Loeb y una amiga pintora, que hizo un retrato de Pilar, y a través de los cuales tuvo noticias de la joven.[10]
Pero lo más probable es que no se hubieran casado a no ser por una serie de coincidencias. Las bodas marcaron su relación. La primera vez que Joan se fijó en ella como mujer adulta fue en la boda de su hermana Dolors en Barcelo­na, con un terrate­niente gerundense, Jaume Galobart, en 1925, a la que asistió Pilar como dama de honor. Una celebración de boda que se hizo en el Ritz, uno de los locales más caros de la ciudad, sólo al alcance de las mejores familias de la burguesía, lo que prueba su excelente situación económica. Pero entonces le dijeron que Pilar tenía en Palma un pretendiente y Miró no dio ningún paso. Lluís Juncosa explica su reacción:
‹‹La germana d’en Joan, Maria Dolors, es va casar [1925] amb un te­rratinent, en Jaume Galobart. A les noces varen ser invitades la meva mare i na Pilar, que tenia divuit anys. Varen fer el banquet a l’hotel Ritz. Na Pilar anava molt elegant amb un ca­pell adornat amb péls de monea. En Joan va quedar molt impres­sionat per la cosineta i va voler asseure’s, a la taula, al seu costat, pero algu li va dir que ja festejava i el seu disgust el va manifestar amb aquesta frase: “Doncs m’asseuré al costat del mossèn!”››[11]
Luego llegó la relación de Joan con Maria Pilar Tey, que le ocupó dos años (verano de 1926-verano de 1928) y que fracasó poco antes de casarse. Nuevamente una boda les reunió pues Joan viajó a Palma para la Semana Santa de marzo de 1929 para pasar unos días de vacaciones, coincidiendo con los preparativos de la boda de su primo Enric Juncosa. Ella ya estaba libre de compromiso, así que la pudo acompañar en las procesiones (recordaba que iba vestida con peineta y man­tilla, como era de pre­cepto). De este mes de marzo es el primer documento sobre su relación, una felicitación que por su contención parece previa al noviazgo: ‹‹A Pilar Juncosa, en bon record. Miró. III-1929›› (FJM 4350).
Es probable que él entonces ya llevara la intención de casarse. Pilar sugiere esto al precisar que él no tenía una personalidad im­pulsiva: ‹‹No, muy al contrario, era tremendamen­te reflexivo, se lo debía te­ner muy meditado cuando me lo pro­puso.››[12] Buscaba, como hemos visto en los apartados dedicados a su proyecto personal y su ideología, y lo prueba su antedicha ruptura con Tei, encontrar una mujer tradicional, que cuidase del hogar y la familia, en la senda de una misoginia muy generalizada en aquella época. Sigmund Freud, en su correspondencia con su novia Martha Bernays, puntualizaba sin rubor que quería una mujer convencional, y Gustav Mahler exigía a su esposa Alma que se le consagrase por entero.
En este sentido, Pilar Juncosa fue una pareja perfecta para Miró, que escri­be a Gasch en el otoño de 1929, poco antes de su boda: ‹‹Lo de Ma­llor­ca, admi­ra­ble. Peti­ción de mano y casa­ment el 12 d’oc­tu­bre a Palma. Amb la Pilar Jun­co­sa, que és la noia més her­mosa i més dolça del món i sens màcu­la d’in­tel·lec­tuali­tat.›› y Lluís Juncosa lo corrobora, después de citar este texto: ‹‹Aquesta afir­mació final era molt significativa per comprendre el verta­der motiu per a rompre el seu anterior compromís matrimo­nial.››[13]
Que­ría una esposa, madre y ama de casa tradicional, y le aterraba, según sus íntimos, la perspectiva de vivir con una mujer independiente e inte­lec­tual. Permanyer (2003), en cambio, apunta que con el tiempo tal vez se arrepintió: ‹‹Sospito, tot i això, que més endavant no n’estigués potser tan convençut ja que ella no entenia l’artista que tenia per marit i no s’amagava de manifestar-ho, fins i tot quan ja era admirat arreu del món. En aquest sentit, doncs, la seva soledat familiar va ser absoluta.››[14]

Resultado de imagen de s'aigo dolça palma

Resultado de imagen de s'aigo dolça palma

Resultado de imagen de s'aigua dolça palma

S'Aigo Dolça (o S'Aigua Dolça), se llamaba así por un manantial de agua dulce. Miró se declaró aquí a Pilar, y además en los años 40 veranearon a menudo con los Juncosa en un edificio justo a la derecha del Hotel Victoria, visto desde el mar. [http://fotosantiguasdemallorca.blogspot.com.es/2010/11/1943.html]

Joan Miró retornó en la primavera de 1929 a Barcelona y viajó a París, Bruselas y Amberes, desde donde enviaba postales a su prima. Volvió pronto a la isla, en junio, para asistir a la boda de su primo Enrique Juncosa, y nuevamente a mediados de julio, y esta vez se quedó hasta deci­dirse y entonces todo fue bastante rápido: la declaración el 17 de julio en un paseo de los dos en s’Aigo Dolça (un local de ocio situado entonces junto al muelle de Palma), la peti­ción de mano poco después a los padres de ella y la boda el 12 de octubre, con la sola interrupción de algunos breves viajes a Barcelona y Mont-roig para solucionar problemas.
La relación contaba con el beneplácito de sus respectivas madres, que vieron el desenlace con sumo agrado, porque aunque él fuera un artista, pertenecía a una familia de buena posición económica y “todo quedaba en familia”, siguiendo una vieja tradición catalana. Miró decía: ‹‹Mi madre se alegró mu­cho de este casamiento. Ella pensa­ba que Pi­lar me ayu­daría a sentar la ca­beza.››[15]
Pilar (1992) resume, con algunas elipsis, esos ajetreados días:
‹‹Le conoz­co de toda la vida, mi ma­dre y la suya eran como her­manas y la mía le quería como a un hijo. El día de la boda de mi her­mano Enri­que, vino Joan a Ma­llorca para la ocasión. Hacía tiem­po que no le veía, él vivía en París y en aquel momento había estado en los Países Bajos donde acababa de pintar Inte­rior holandés. Yo esperaba que vi­niese ya mayor, con barba o algo así, piensa que él me llevaba más de diez años, pero, por el contrario, lo en­contré muy jo­ven y bien parecido. Aquel día me cogió y me dijo: “tu m’agra­des molt” y a mí me dio un cosquilleo por todo el cuer­po. Esto ocu­rrió en julio de 1929 y a los po­cos días me dijo que nos tenía­mos que casar el día de mi san­to. Este fue nuestro corto noviazgo.››[16]
Pilar se extiende luego en sus explicaciones sobre los inicios de su relación:
‹‹Joan era tan... tan mirat, que com que al casament de la seva germana li havien dit que jo ja festejava, no em va voler dir res i desprès, una vegada, quan jo ja no tenia novio, va venir a Palma i es veu que li vaig agradar, que continua­va agradant‑li, va venir i quan se’n va anar m’escrivia postals, i jo... en rebre‑les me posava vermella. Mon pare deia: i ara, que li passa a aquest. Llavors m’enviava postals, des de Bru­xel·les i així, i jo pensava: i ara, què li passa a aquest...?. Era onze anys major que jo, pero jo el trobava molt jove i molt... educat, sobretot, i molt amable i jo... tantes postals com m’enviava!... I un dia va venir a Palma a passar uns dies i va dir als meus pares que si el podien convidar a les noces de l’Enric, que es casava el juny, i mon pare li diguè que com ell volgués, perquè mon pare també l’estimava molt, el coneixien des que era petit, des que va nèixer, ma mare era com una ger­mana amb ma sogra i el coneixia de tota la vida, l’estimava molt, ma ma­re, mon pare també pero no tant com ella. Ma mare s’indignava amb els pares d’en Joan, sa mare plorava quan li demanaven Què fa el seu fill?, per la pintura, i se posava... feia aixi, com si fos un tocat des boll, perquè li pa­reixia una pintura boja. Ma mare deia: Jo no hi entenc res pe­rò..., era quan pintava l’Interior holandès, imagina’t, ma mare deia: fa una cosa preciosa, jo no entenc la pintura aques­ta, però és preciósLlavors va venir pel casament del meu germà Enric i em va dir: Jo fa anys que estic molt enamo­rat de tu i, te sabria greu que t’estimès? I jo li dic: M’estimo més que m’estimis que no... Res, ara m’estic emocionant, per això,... Joan em va dir: Com que ja ens coneixem molt i jo t’estimo molt des de fa temps, crec que podriem casar‑nos el dia del teu sant, i jo vaig pensar de l’any que ve, i no: era aquell mateix any i jo em vaig quedar sense saber què fer. El meu germà Lambert me deia: No li diguis que sí si no t’agrada, només perquè és de la familia i tot això; si no t’agrada, res, no ens vinguis ara amb casaments perquè síPerquè, la veri­tat, una cosa tan ràpida... Pero Joan era així, quan una cosa li agradava deia: “Per què hem de esperar?”.››[17]


Foto oficial de la boda (12-X-1929). FPJM. 

Resultado de imagen de iglesia san nicolas palma

Resultado de imagen de iglesia san nicolas palma

Iglesia de Sant Nicolau, donde se casaron (12-X-1929).

Lluís Juncosa (1992) se explica con notable precisión sobre el noviazgo y la boda:
‹‹La mare d’en Joan Miró i la de Pilar havien viscut jun­tes durant la infància i sempre varen tenir una relació molt estre­ta. Crec que la mare d’en Joan, després del disgust amb la pri­mera Pilar, va pensar amb la segona, que savia que no havia passat desapercebuda al seu fill. El fet és que un bon dia va venir en Joan a passar una temporada amb nosaltres a Son Arma­dans, a Villa Enriqueta. Al meu germà Àngel i a mi ens va im­pressionar molt. Anava pentinat diferent a tothom i els ca­bells, llisos, li tapaven una mica el front. Es llevava prest, feia gimnàstica, saltava a la corda com un boxador i, el que era més impressionant, es dutxava cada dia. Era molt educat, vestia molt correctament i era molt agradable amb nosaltres. A mi em va ensenyar a posar‑me en la posició correcta per boxar. Ho havia après d’en Hemingway a París. Passats uns mesos es va fer convidar a les noces d’Enric: el març de 1929, i passà uns dies a Palma. Després d’questa primera presa de contacte va tornar a venir però aquesta vegada ja amb l’objectiu ben defi­nit de declarar‑se a Pilar, cosa que va fer passejant amb ella per s’Aigo Dolça. Varen festejar tres mesos i es varen casar el 12 d’octubre de 1929, a l’església parroquial de Sant Nicolau. El banquet el va servir l’hotel Victoria a la nostra casa de Son Armadans. Varen anar a passar la lluna de mel a l’hotel Illa d’Or del Port de Pollença, que encara existeix. Refor­mat, és clar.››[18]


Resultado de imagen de hotel port de pollença 1929


De acuerdo a esta información pasaron la luna de miel en el hotel Illa d’Or (fundado ese mismo año 1929) del Port de Pollença, pero Miró le dijo a Dupin que en Formentor[19] (el hotel Formentor, también en una península del Port de Pollença, abrió en mayo de 1929, pero probablemente Miró se refería a la zona de Formentor y no al hotel mismo); en todo caso que ambos hoteles fueran caros remarca la desahogada situación económica de la familia entonces.

Resultado de imagen de Joan Miró pilar juncosa boda

Joan y Pilar con su hija Dolors en París hacia 1930.

Tuvieron pronta descendencia puesto que Maria Dolors nació a los nueve meses y 19 días de la boda, el 31 de julio de 1930. Malet (1983) resume así la información sobre el inicio del matrimonio:
‹‹El 12 de octubre de 1929 Joan Miró se casa con Pilar Jun­cosa en Palma de Mallorca. El nuevo matrimo­nio se ins­tala en el nú­mero 3 de la parisina rue Fran­cois Mouthon. La situación eco­nómi­ca no permite a Miró te­ner un taller, lo que le obliga a traba­jar en una de las habi­taciones del aparta­mento. Con su esposa realiza frecuentes via­jes a Mont‑roig y Barcelona, don­de el 17 [sic, 31] de julio de 1931 [sic, 1930] nace­rá su hija única, Maria Do­lors.››[20]

Resultado de imagen de Joan Miró pilar juncosa boda

Joan y Pilar en la azotea de la masía de Mont-roig hacia 1947. FPJM. [https://miromallorca.com/es/fundacion/joan-miro-i-pilar-juncosa/]

El matrimonio les fue muy bien a ambos. Ella se encargó desde entonces de los asuntos domésticos, para los que él era un negado, y fue un importante estímulo creativo en cuanto fue la garantía del reposo y la tranquilidad que él necesitaba para trabajar en so­litario, aunque no fuera tan significativa como con las relaciones amorosas que tanto favorecieron la crea­ción en destacadas parejas de la misma época como los Delaunay o los Mal­raux.[21]
Pilar Juncosa (1989) explica que él no era avaricioso y que era ella la que más se preocupaba por las finanzas: ‹‹(...) Joan non amava il denaro, non ci pensava. Ero io che lo volevo, è il mio carattere. Joan se ne dimenticava, gli bastava lo stretto necessario. Certi prezzi non gli semblava onesti. (...) Troppo denaro per lui non era onesto, preferiva prezzi normali. Vendeva a buon mercato. Al suo intermediario per le vendite diceva talvolta che aveva esagerato. Glielo ripeto: era molto onesto, aiutava i giovani, faceva per loro tutto il possibile. (...)››[22]
Dolors Miró (1999) recuerda que su madre: ‹‹Mai no voler immiscir-se en el seu treball. Tampoc no participava en discussions relacionades amb la situació política, social o cultural del país. No s’interessava gaire per l’art i la literatura (...). Ma mare, en ser una persona simple, modesta i conformista que es veié obligada a interrompre la seva educació als catorze anys, no solia interferir en els projectes del meu pare i es preocupava, sobretot, per la seva salut i el seu benestar.››[23]
Dupin (1999) resume al respecto: ‹‹Ella era en efecto, la Pilar, el pilar, un soporte, el equilibrio para el creador al que estaba ligada. Pilar, un pilar de transparencia, de extrema ligereza que apuntalaba sin pesar››.[24]

NOTAS.
[1] Permanyer. Miró. La vida d’una passió. 2003: 90.
[2] Dalí. Vida secreta de Salvador Dalí. 1993 (1942): 224.
[3] Permanyer. Miró. La vida d’una passió. 2003: 90.
[4] Renato Minore. Pilar, una musa pudica. <I Miró di Miró>. Roma. Academia Española (29 marzo-4 ju­nio 1989): 39.
[5] Partida de bau­tismo de Pilar Jun­cosa Ma­sip, en la parro­quia de Jun­co­sa, Lé­ri­da (22-XII-1866) fo­toco­pia en FPJM.
[6] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel. 2000: 30.
[7] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel. 2000: 29.
[8] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel. 2000: 31.
[9] Junco­sa, Ll. Declaraciones. “Pano­ra­ma” (26-IV-1993).
[10] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel. 2000: 31.
[11] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel. 2000: 32.
[12] Juncosa, Pilar. Declaraciones. cit. “La Vanguardia” (20-XII-1992).
[13] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel. 2000: 34.
[14] Permanyer. Miró. La vida d’una passió. 2003: 88.
[15] Miró. cit. “La Vanguardia” (20-XII-1992).
[16] Juncosa, Pilar. Declaraciones. cit. “La Vanguardia” (20-XII-1992).
[17] Juncosa, Pilar. Monòlegs d’una bella memòria, en Juncosa; et al. Estel. 1994: 15-16.
[18] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel. 2000: 33.
[19] Dupin. Miró. 1962: 198.
[20] Malet. Joan Miró. 1983: 13.
[21] Chadwick y Courtivron en Signi­ficant Ot­hers. Creativity and Intimate Partners­hip (1993). Sobre la influencia de sus mujeres en varios de los pintores españoles del siglo XX como Miró, Picasso, Chillida, Tàpies, Antonio López, Cristino de Vera..., véase Sierra, Rafael. El “pilar” de los artistas. “El Mundo” (9-XII-2000) 62.
[22] Renato Minore. Pilar, una musa pudica. <I Miró di Miró>. Roma. Academia Española (29 marzo-4 ju­nio 1989): 41.
[23] Dolors Miró. Entorn a Pilar. <Joan Miró. Homenatge a Pilar Juncosa>. Palma. FPJM (12 octubre 1999-30 abril 2000): 16.
[24] Dupin. <Joan Miró. Homenatge a Pilar Juncosa>. Palma. FPJM (12 octubre 1999-30 abril 2000).

ENLACES.
Pilar Juncosa (1904-1995), esposa (1929-1983) de Joan Miró.*
[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2011/10/pilar-juncosa-1904-1995-viuda-de-joan.html] Incluye las referencias de internet, exposiciones, entrevistas y artículos.
N. B. La relación amorosa de Joan Miró con Pilar Juncosa desde 1929 hasta su muerte en 1993, surge a menudo, sobre todo con cartas, fotografías y documentación de sus regalos de obras, en el catálogo de la exposición <Joan Miró. El legado más íntimo>. Barcelona. FJM (2022): Pilar Juncosa: una col·lecció per l’oreneta, 41-71. [https://www.fmirobcn.org/es/exposiciones/5779/miro-el-legado-mas-intimo]