Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, enero 12, 2019

Noticiero de Miró (2019).

Noticiero de Miró (2019).

NOTICIAS.
Massot, Josep. Joan Oliver i els bigotis de Dalí. “El País” Quadern 1.757 (7-II-2019). El archivo de Sebastià Gasch se puede consultar en la Biblioteca Nacional de Catalunya (BNC). Cuenta con 12.000 cartas y 1.200 imágenes.

Gasch Casals, Laia. Sebastià Gasch, el ‘tsar’ de la nit. “El País” Quadern 1.757 (7-II-2019). Su nieta le recuerda.

Massot, J. El amigo americano de las letras españolas. “El País” (3-III-2019). La familia del escritor y traductor estadounidense Anthony Kerrigan (Massachusetts, 1918-Indiana, 1991) guarda en Mallorca, donde residió mucho tiempo desde su primera estancia en 1956, su archivo de correspondencia con intelectuales, escritores y artistas, como Cela, Gil de Biedma, Borges, Bellow, Julián Marías, Joan Miró o Saura. Miró le escribió en 1964 que tenía un móvil de Calder colgado del techo, dos léger, un braque, un kandinsky, más un tapiz y cuatro pinturas propias, y rechaza publicar sus poemas, “más que poemas, frases poéticas”.

Massot, J. La República dijo no a Dalí. “El País” (10-III-2019). El hallazgo de una carta enviada por el pintor surrealista al arquitecto Sert (que lo vetó) resuelve el enigma de por qué no participó con Picasso y Miró en el Pabellón de París de 1937. Miró recibió el encargo el 25 de abril, solo un día antes del bombardeo de Guernica, y cobró solo los materiales, apenas 464 francos.

Montañés, J. Á. Sara Puig, candidata a presidir la Fundación Joan Miró. “El País” (20-III-2019). Sara Puig (Barcelona, 1968) sucederá a Freixa, por cuatro años.

Montañés, J. Á. Miró, del derecho y del revés. “El País” (21-III-2019). La FJM hace trabajos de conservación del tapiz de 1979 y durante unas semanas se podrán ver sus dos lados, tal como deseaba el artista.

Redacción. Sara Puig, nueva presidenta de la Fundació Joan Miró. “El País” (22-III-2019). / La noticia también en “Bonart” (V a VII-2019) 145.

Sans, Sara. El Mas Miró mostrará el imaginario del pintor con visitas exclusivas. “La Vanguardia” (12-IV-2019). La Fundació celebra el primer año de apertura de la casa de Mont-roig con más de 7.000 visitas y una nueva fase de rehabilitación.

Gómez-Pradas, Muriel. Calder en Barcelona y Madrid: Joan Miró como mediador artístico. “Archivo Español de Arte”, v. 92, nº 368 (X-2019) 397–410 [https://xn--archivoespaoldearte-53b.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/1085] La investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)  explica cómo  Alexander Calder, con la mediación de Joan Miró, (re)presentó su performance Cirque Calder en Barcelona (organizada por ADLAN, 1932, 1933) y Madrid (Residencia de Estudiantes, 1933). Una visita que contó con Sebastià Gasch y Ramón Gómez de la Serna como críticos y avaladores de su circo como propuesta artística.

Manresa, Andreu. El pan y Fontanet, el excontrabandista de 100 años. “El País” (2-XI-2019). Termina con una referencia a Joan Miró: ‹‹En la pequeña historia del pan en Mallorca queda la referencia del pan de dos kilos, casi gigante, amasado y horneado por na Fiola, panadera de Bunyola. / En los años 70 Fiola tenía de cliente y observador al pintor Joan Miró, entonces veraneante en una casa rural en Biniforani, un valle cerca de Raixa. Fiola, Margalida Mateu Borràs, todo un carácter, obraba la masa y la transformaba al calor. / Joan Miró deseaba aquel pan y amaba el oficio artesanal. Escrutaba la operación manual, las barcas de pan crudo y el horno sin llamas, cenizo. El pan escultórico de na Fiola —otra extinción— duraba una semana y era de miga compacta y crosta dorada, materia sana perdurable.›› El tema se reanuda en Manresa, A. El pan sin sal de Mallorca, una costumbre de raíz medieval. “El País” (20-III-2025). Incluye un apartado final: El pan de Joan Miró: ‹‹El genial y frugal pintor Joan Miró acudía, en los años setenta del siglo XX, al horno de la ca na Fillola de Bunyola, próximo a su casa de verano en Biniforani. Miró compraba un pan de dos kilos, una pieza redonda gigante de miga compacta y piel terrosa, era casi escultórica, una rueda artesana para una semana de rebanadas sin huecos ni migas rotas. La panadera na Fillola, Margalida Mateu, atendía a Joan Miró, quien observaba la boca del horno sin fuego, cenizo y caliente y masas de pan en pausa que fermentaban y crecían. Los frutos de la tierra y el fuego en trance.››

ENTREVISTAS.
Alsina, Mercè. Elena Juncosa / Directora de la Fundació Mas Miró de Mont-roig del Camp. “Bonart” (VIII a X-2019) 96-98. La historiadora Elena Juncosa (Palma de Mallorca, 1975), especializada en Arqueología y Museología. Explica el contenido de la fundación, destacando que el taller está tal como lo dejó Miró en 1976, y los proyectos para difundir al artista y su íntimo vínculo con Mont-roig: visitas teatralizadas, talleres familiares, etc.

CONFERENCIAS.


Larissa Baliff. MoMA Lecture: Joan Miró. Darien Library (30-IV-2019). 1:13:16. [https://www.youtube.com/watch?v=z828JD9A_WY]


LIBROS.
Sclaunick, Élisa (edición). Pierre Matisse & Joan Miró. Ouvrir le feu. Correspondance croissée, 1933-1983. Ensayo preliminar de Jacques Dupin. L’Atelier contemporain. 2019. 763 pp. Además de cartas inéditas de Jacques Dupin, Pierre Loeb y André Breton. Reseña de Massot, Josep. Las cartas inéditas de Miró a su galerista: “Mi obra transporta a un mundo de real irrealidad”. “El País” (23-XII-2019). 

EXPOSICIONES.

Resultado de imagen de Joan Miró: Birth of The World>. Nueva York. MoMA (15 junio 2019

[https://press.moma.org/exhibition/joan-miro-birth-of-the-world/]

<Joan Miró: Birth of The World>. Nueva York. MoMA (24 febrero-15 junio 2019). 60 obras entre 1917 y 1951. Comisarias: Anne Umland y Laura Braverman. [https://www.moma.org/calendar/exhibitions/5031] Reseña de Uribe, Kirmen. Miró y las formas de soñar el mundo. “El País” (18-III-2019).


El exilio a través de Picasso. "El País" (2019). 2:10. [https://www.youtube.com/watch?v=Lg1Adl9iHGg]

*<Picasso y el exilio. Una historia del arte español en la resistencia>. Toulouse. Musée Les Abattoirs (15 marzo-25 agosto 2019). Obras de Picasso (30), Óscar Domínguez, Apel·les Fenosa, Luis Fernández, Julio González, Miró, Antoni Tàpies, Remedios Varo… y más de un centenar de fotografías (entre ellas de Robert Capa) y documentos. Comisarios: Emilie Bouvard, Géraldine Mercier, Valentín Rodríguez y Annabelle Ténèze. Reseña de Aunión, J. A. Una mirada monumental al exilio con los ojos de Picasso. “El País” (14-III-2019). / Cristina Ribot. “Bonart” (VIII a X-2019) 122.

*<Del modernismo a las vanguardias. Dibujos de las colecciones Mapfre>. Sitges. Museu de Maricel (29 marzo-23 junio 2019). 47 obras de 33 artistas: Marià Fortuny, Auguste Rodin, Edgar Degas, Joaquín Sorolla, Pablo Picasso, Henri Matisse, Francis Picabia, Paul Klee, Joaquín Torres García, Juan Gris, Joaquim Sunyer, Joan Miró o Salvador Dalí. Itinerante que antes pasó por la Fundación Picasso (Málaga, 2001), el Museo de Bellas Artes de Cuba (La Habana, 2004), el Instituto Cervantes de Nueva York (2004-2005), el Museo Nacional de Arte de México (2007) o el Bass Museum of Art de Miami (2008), entre otros. [https://museusdesitges.cat/es/exposiciones/del-modernisme-les-avantguardes-dibuixos-de-la-colleccio-de-la-fundacion-mapfre / “Bonart” (V a VII-2019) 142.]


Calder, Nelson y Braque con unos familiares, en Varengeville-sur-Mer.

*<Braque, Miró, Calder, Nelson: A constellation of artists in Varengeville-sur-Mer>. Rouen. Musée des Beaux-Arts (4 mayo 2019-2 febrero 2020). [https://mbarouen.fr/en/expositions/braque-miro-calder-nelson-a-constellation-of-artists-in-varengeville-sur-mer]

<Miró à Majorque. Un esprit libre>. Québec. Musée national des beaux-arts (30 mayo-8 septiembre 2019). Cat. 176 pp. 



Miró – Gaudí - Gomis. Fundació Joan Miró, Barcelona. Visitaarte (2019). 1:42. [https://www.youtube.com/watch?v=DaGEyps_wDc]

*<Miró – Gaudí - Gomis>. Barcelona. FJM (8 junio-6 octubre 2019). Esculturas y grabados de la Serie Gaudí, 21, más fotografías de Gomis sobre Miró, en parte tomadas de sus fotolibros, sobre la afinidad entre Miró y su admirado Gaudí. Comisarias: Teresa Montaner y Ester Ramos. [https://www.fmirobcn.org/es/exposiciones/5752/miro-gaudi-gomis] Reseña catalana de Montañés, J. Á. Gaudí i Miró, dos companys de classe. “El País” (29-VIII-2019). / Penelo, Lídia. La connexió entre Gaudí i Miró vista per Gomis. “Bonart” (VIII a X-2019) 113.


Las vanguardias históricas 1914-1945. Construyendo nuevos mundos. Sevilla (2018). 1:12. [https://www.youtube.com/watch?v=_spNbrMjrtk]

*<Las vanguardias históricas 1914-1945. Construyendo nuevos mundos>. Itinerante por España y Europa, como: Palma de Mallorca. CaixaForum (22 marzo-17 junio 2018). Sevilla. CaixaForum (20 julio-4 noviembre 2018). Barcelona. CaixaForum (12 junio-15 octubre 2019). 259 obras de Miró, Duchamp, Man Ray, Picabia, Torres García… de col. IVAM de Valencia y col. Alfaro Hofman. [https://ultimahora.es/mallorca/ocio/exposiciones/vanguardias-historicas-1914-1945-construyendo-nuevos-mundos-exposicion-caixaforum-palma.html] / Medina, Ramon. Gènesi i fonaments de la modernitat. “Bonart” (V a VII-2019) 80.

Miró en la Galería Pelaires en su 50 aniversario.
La Galería Pelaires abrió el 8 de agosto de 1969, dirigida por Josep Pinya (1935), que contó con el apoyo fundamental de Joan Miró, que le facilitó sus contactos nacionales e internacionales. Pelaires ha sido desde entonces un motor del arte contemporáneo en Mallorca. Hoy la dirige el hijo del fundador, Frederic Pinya.
*<Galeria Pelaires: 50è aniversari>. Palma de Mallorca. Galeria Pelaires (13 junio-10 septiembre 2019). 26 obras de Pier Paolo Calzolari, Günther Förg, Rebecca Horn, Jannis Kounellis, Richard Long, Fausto Melotti, Marisa Merz, Mario Merz, Joan Miró, Giulio Paolini, Michelangelo Pistoletto, Thomas Schütte, Antoni Tàpies. [https://pelaires.com/exposicion/galeria-arteRedacción. La galeria Pelaires comença la celebració del 50è aniversari amb una mirada retrospectiva. “Bonart” (VIII a X-2019) 210.

Miró en la Fondation Maeght.
<Joan Miró. Más allá de la pintura>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (29 junio-17 noviembre 2019). 240 litografías, maquetas y placas. Comisaria: Rosa Maria Malet. [https://www.fondation-maeght.com/en/exhibit/280/joan-miro-au-dela-de-la-peintureCatálogo. 352 pp. Textos de R. M. Malet y entrevista de Franck Maubert a Adrien Maeght.


Miró, "más allá del pincel y el lienzo" en Francia. Agencia Efe (30-VI-2019). Un minuto. [https://www.youtube.com/watch?v=Y4nNl1iVsys]
Caballero, Óscar. Miró, más allá de la pintura. “La Vanguardia” (30-VI-2019).  [https://www.lavanguardia.com/cultura/20190629]
Montañés, J. Á. Miró vuelve a la Costa Azul. “El País” (30-VI-2019). [https://elpais.com/cultura/2019/06/29]


Las vanguardias históricas 1914-1945. 1:12. [https://www.youtube.com/watch?v=_spNbrMjrtk]

*<Las vanguardias históricas 1914-1945. Construyendo nuevos mundos>. Barcelona. Caixaforum (12 junio-14 septiembre 2019). 162 obras de la colección de IVAM Joan Miró, Jean Arp, Constantin Brancusi, André Breton, Marcel Duchamp, Max Ernst, Juan Gris, Paul Klee, Francis Picabia, Man Ray, Alexander Rodchenko… y 18 piezas de diseño de la colección Alfaro Hofmann: Alfonso Bialetti… Comisario: Josep Salvador. Reseña de Montañés, J. Á. El arte que ayudó a cambiar el mundo. “El País” (1-VII-2019).


<Miró. De l’assassinat de la peinture>. Vézelay. Musée Zervos (1 julio-22 septiembre 2019). Cat. Textos de la comisaria: Caroline Fournillon-Courant. 64 pp. 45 ilus. Incluye correspondencia del matrimonio Zervos con Miró.



Realisme(s) a Catalunya (1917-1936). 3:21. [https://www.youtube.com/watch?v=ShPkfeFH_gU]

*<Realisme(s) a Catalunya (1917-1936). Del Picasso clàssic al Dalí surrealista>. Sitges. Palau Maricel (5 julio-13 octubre 2019). Obras de Miró, Mariano Andreu, Chirico, Dalí, Francesc Domingo, Feliu Elias, Manuel Humbert, Picasso, Pere Pruna, Ángeles Santos, Alfred Sisquella, Josep de Togores… Comisaria: Mariona Seguranyes. [http://museusdesitges.cat/ca/exposicions/realismes-catalunya-1917-1936-del-picasso-classic-al-dali-surrealista] Reseña de Montañés, J. Á. Baño de realismo en Sitges. “El País” (20-VIII-2019).


Exposición *<Materia, espacio y tiempo. Julio González y las vanguardias> en el IVAM de Valencia (2022). 7:32. [https://www.youtube.com/watch?v=QXcZiOdvfS0]


*<Materia, espacio y tiempo. Julio González y las vanguardias>. Valencia. IVAM (septiembre 2019, suspendida por la covid y reanudada en 14 julio-9 octubre 2022). Más de 200 obras de la col. IVAM de Julio González y de Pablo Picasso, Manolo Hugué Joan Miró, Kurt Switters, Sophie Taeuber-Arp, Pablo Gargallo, Jean Arp, Constantin Brancusi, Luis Fernández, Joaquín Torres-García, Alexander Calder, Jean Hélion, Jacques Lipchitz o David Smith. Muestra su trayectoria desde su período de formación en el círculo modernista catalán, la relación con su hermano Joan, con Joaquín Torres García y con algunos de los artistas del grupo Cercle et Carré, su participación en el Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París de 1937, y el carácter innovador de su escultura a partir de la Mujer ante al espejo (1937)Comisarios: Irene Bonilla, Sergio Rubira y Josep Salvador. [https://ivam.es/es/exposiciones/julio-gonzalez-y-las-vanguardias/

<Miró. La musa blanca>. Valladolid. Museo Nacional de Escultura (27 septiembre 2019-15 marzo 2020).


Ellas son el color. Descúbrelo en la exposición *<Tocar el color. La renovación del pastel>. Fundación Mapfre (2019). 1:37. [https://www.youtube.com/watch?v=UqKrKiQ9-cM] Sobre las mujeres artistas que usaron la técnica del pastel, considerada femenina.

*<Tocar el color. La renovación del pastel>. Barcelona. Fundación Mapfre (3 octubre 2019-5 enero 2020). 96 obras de 68 artistas: Miró (Bosque de Bellver, 1910), Delacroix, Boudin, Monet, Renoir, Degas (Caballos de carreras: el entrenamiento, 1894; Nelly infeliz, 1885), Millet (Pastor vigilando su rebaño, 1865), Redon, Picasso (Estudio de manos, 1921)… Comisario: Philippe Saunier. [https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/exposiciones/sala-casa-garriga-nogues/tocar-el-color.jsp] [https://www.youtube.com/watch?v=ZtBu_RQh438] Reseña de Montañés, J. Á. ¡Vaya pastel! “El País” (7-X-2019). / Beatriz G. Moreno. “Bonart” (VIII a X-2019) 119 (data el cierre de la muestra en 20 enero 2020).

LIBROS.


Sclaunick, Élisa (edición). Pierre Matisse & Joan Miró. Ouvrir le feu. Correspondance croissée, 1933-1983. Ensayo preliminar de Jacques Dupin. L’Atelier contemporain. 2019. 763 pp. Además de cartas inéditas de Jacques Dupin, Pierre Loeb y André Breton. Reseña de Massot, Josep. Las cartas inéditas de Miró a su galerista: “Mi obra transporta a un mundo de real irrealidad”. “El País” (23-XII-2019).