Joan Miró en 1929. Dosier: Los inicios de la
relación y el matrimonio con Pilar Juncosa.
Índice,
Joan Miró en 1929.
Joan Miró. Dosier: Los inicios de la relación y el matrimonio con Pilar Juncosa.
Joan Miró en 1929.
En 1929 en España la dictadura de Primo de Rivera realiza una fuerte represión de la disidencia, al tiempo que hay una gran prosperidad económica y paz social. Macià, desde el exilio, aglutina en contra de la dictadura a las facciones nacionalistas radicales en su partido Esquerra Republicana de Cataluña.
La multitud se congrega ante la Bolsa en la Wall Street de Nueva York tras escuchar las noticias del hundimiento bursátil del 29 de octubre.
En octubre de 1929 se hunde la Bolsa neoyorquina y comienza en EE UU la Gran Depresión, que llega en sucesivas oleadas en los años 30 al resto del mundo, con terribles consecuencias políticas, económicas y sociales. Pronto se hundirá también el mercado del arte, con su repercusión sobre la economía de Miró.
En España los primeros problemas financieros acrecientan el fracaso de la Dictadura primorriverista y acercan su sustitución por la República.
El Vaticano e Italia firman el 11 de febrero el Tratado de Letrán, que pone fin a un largo enfrentamiento; como consecuencia, la jerarquía católica se reconcilia con el fascismo, lo que afectará a la posición oficial de la Iglesia en España y provoca el distanciamiento crítico del teólogo Jacques Maritain y sus seguidores progresistas (¿Miró también?).
El grupo surrealista vive en ebullición, con adscripciones y tensas separaciones —notablemente la de marzo de 1929, en la que el mismo Miró se aparta—, y el 15 de diciembre, en el último número de “La Révolution surréaliste”, Breton publica el Second Manifeste du Surréalisme.
Alfred H. Barr, Jr., primer director del MoMA (1929).
Se funda el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, inaugurado el 8 de noviembre, en pleno crack bursátil; lo dirige Alfred H. Barr, Jr., y será una institución capital en la recepción mironiana en EE UU.
Se inaugura la Exposición Internacional de Barcelona (18 mayo 1929-15 enero 1930); es un gran avance urbanístico y de imagen para la ciudad, con exposiciones, conferencias... pero Miró y las vanguardias catalanas de entonces no participan, porque fue acaparado por los últimos novecentistas catalanes y una arquitectura de gusto monumentalista; como ejemplo, el nombre de Miró no aparece en el número especial dedicado a la muestra de la revista “D’Ací i d’Allà”.[1]
La fachada del 22 de la Rue Tourlaque de París. El edificio se llama Les Fusains y fue el taller de Derain desde 1906. Bonnard desde 1913, Max Ernst desde 1925 y Joan Miró desde 1927. [https://en.m.wikipedia.org/wiki/File:Les_Fusains.jpg]
En 1929 la vida de Miró se agita de un modo inusitado. Desde enero hasta junio está en París, viviendo y trabajando en su casa-taller del 22 de la Rue Tourlaque de Montmartre, salvo unas breves estancias en Barcelona en febrero y marzo. Continúa sus actividades habituales. Calder, que acompaña a Miró al gimnasio donde éste boxea, nos explica que a principios de 1929 éste estaba muy interesado en tener una vida social intensa, aprender a bailar y conocer mujeres —no estaba ligado todavía a Pilar—.
‹‹C’est pendant que je demeurais rue Cels que je me suis rendu dans un gymnase, rue de Richelieu, au coeur de Paris, avec Miró. Miró voulait rester en bonne condition pour la postérité, alors je l’y accompagnais. Notre moniteur s’appelait Aimé Charbon. J’ai fait le remarque qu’il probablement né pendant l’hiver. Je ne crois pas que Miró ou moi ayons fait beaucoup de boxe, mais nous nous avons appris à inspirer et à expirer tout en faisant des mouvements de gymnastique. On aspirait l’air par le nez et on l’expirant par la bouche avec un grand sifflement. Nous dînions d’habitude ensemble, après.
Un jour Miró me dit qu’il aimerait rencontrer des Américaines et apprendre à danser. Peu avant on m’avait entraîné dans une réunion où il y avait quelques petites et plutôt charmantes, gambadeuses de grandes finales, et je décidai d’y emmener Miró.
Miró est arrivé pour dîner ce soir-là, tout à fait “sur son 31” , avec chapeau melon et noeud papillon jaune, il était parfait. Quand nous sommes arrivés à cette fête méthodiste, j’ai commencé à danser, abandonnant mon ami à de jeunes créatures qui ne parlaient ni français ni espagnol: c’est pourquoi je ne crois pas que Miró ait appris grand-chose sur la danse.››[2]
Alexander Calder en París en 1929. [https://calder.org/historical-photos/calder-1929/]
En París pinta la serie de los cuatro Retratos imaginarios, según obras de Constable, Gainsborough, Rafael y Engleheart, Retrato de una dama en 1820, Retrato de la reina Luisa de Prusia, La Fornarina, Retrato de Mrs Mills en 1750.[3] También realiza numerosos dibujos y collages de gran tamaño en varios tipos de papel, según su nueva poética de despojamiento casi absoluto.
Comienza a finales de enero su colaboración en la revista “Documents”, creada entonces por Bataille, especialmente dando fotografías de sus obras para las ilustraciones de los artículos de Carl Einstein y Michel Leiris.[4]
Galerie Zak de París.
Probablemente visita la exposición de Kandinsky en la Galerie Zak de París (15-31 enero 1929)[5] y asista a <Klee, oeuvres de 1920-1928> en la Galerie Bernheim-Jeune (1-15 febrero 1929) —y también lea la monografía sobre Klee que publica Grohmann este año en “Cahiers d’Art”[6]—; y dos muestras en las que figura Calder, la colectiva del Salon des Indépendants y la *<Sculptures bois et fil de fer> en la Galerie Billiet-Worms (25 enero-febrero 1929)[7]; y asimismo <Masson (peintures 1924-1929)> en la Galerie Simon (8-20 abril), y en esta ocasión Masson presentaría a Giacometti a sus amigos Desnos, Leiris, Limbour, Prévert, Queneau y el propio Miró —si este no lo conoció antes, en diciembre—.[8]
Maritain en los años 30, en la época de su amistad con Miró.
Conoce aproximadamente hacia marzo de 1929 a Jacques Maritain, un año después de su primer intento. Ràfols le escribe a Gasch el 8 de marzo: ‹‹D’En Miró he rebut darrerament dues cartes en les quals es manifesta la simpatia mútua que ha nascut entre ell i Maritain d’ençà que personalment es coneixen.››[9] En marzo de 1929 Ràfols le escribe a Gasch: ‹‹Em plauen les notícies dels èxits d’En Miró, com si fossin d’èxits propis. (…) d’En Miró he rebut darrerament dues cartes en les quals es manifesta la simpatia mútua queha nascut entre ell i Maritain d’ençà que personalment es coneixen.››[10]
Al parecer Miró y Maritain se verán con frecuencia, puesto que el primero le escribe a Ràfols en abril de 1929: ‹‹He trobat també un mot molt amable d’en Maritain, dient-me li dongui dia per a anar-hi.››[11] Y el 27 de agosto del mismo año, el francés le escribe a Ràfols: ‹‹J’ai été trés heureux de faire la connaissance de Miró; nous avons beaucoup de sympathie pour lui et d’admiration pour son art. Quand vous le verrez, voulez-vous lui remettre la carte ci-jointe?››[12]
Un evento muy importante, tal vez conectado con su aproximación por esos días a Maritain, es que se distancia más de Breton y su círculo más íntimo cuando, en una carta abierta publicada el 12 de febrero, Breton, Aragon y Queneau reclaman a los miembros del grupo surrealista que se comprometan más disciplinadamente con la lucha política. Miró decide dar una respuesta evasiva, que aparece en junio, en la revista “Variétés” que dirige P.-G. Van Hecke en su segundo año, un número especial editado por Breton y Aragon, que incluye las respuestas a dicha carta.
Miró asiste a la reunión del 11 de marzo en el Bar du Château, en la que discuten los grupos vanguardistas parisinos de la “Le Révolution surréaliste”, “Grand Jeu” y “Philosophies” sobre la situación de Trotski en la URSS; están presentes Arp, Desnos, Duchamp, Ernst, Magritte, Malkine, Tanguy... Miró, Arp y Desnos rechazan someterse a la disciplina de grupo y propugnan un arte “puro”, mientras que los otros se decantan por un arte militante y aceptan la autoridad de Breton y Aragon.[13]
Justo el día siguiente, 12 de marzo, Miró conoce a Luis Buñuel, que por entonces está filmando, en colaboración con Dalí, Un chien andalou.[14]
En el primer semestre realiza dos breves visitas a Barcelona a finales de febrero —está allí el 26[15]— y otra vez a finales de marzo —hacia el 22-23, contactando el 23 con Ràfols y Gasch, y visitando la exposición del primero en las Galeries Laietanes[16]—, e inicia su profunda amistad con el empresario y fotógrafo Joaquim Gomis.
Un evento fundamental es que a finales de marzo viaja a Mallorca, donde pasa la Semana Santa y comienza a cortejar a su prima Pilar Juncosa.
A principios de abril vuelve a París, donde está el 5 de abril[17] e introduce en su círculo social y en el grupo surrealista a Salvador Dalí, con quien contacta antes del 9 de abril[18], y a Luis Buñuel. Baxter (1994) cuenta así la primera salida juntos de Dalí y Miró: ‹‹Otras gentes eran más amables. Miró, después de haberlo invitado a cenar, le aconsejó que se comprara un smoking y, algunos días después, lo llevó, en esta ocasión vestido elegantemente y con una camisa almidonada, a cenar a casa de la duquesa de Dato, una experiencia que dejó al joven absolutamente estupefacto. El pintor ruso Pavel Chelitchev [Tchelitchev] y el comerciante Pierre Loeb también estaban presentes. (...)››[19]
Breton promueve el conocimiento de Miró en Bruselas con la edición de un número especial dedicado al surrealismo en la revista de vanguardia belga “Variétés“.[20]
Miró visita Bruselas hacia el 11 de mayo[21]; y Amberes el 13, donde probablemente visita el museo Steen para estudiar más a fondo a los pintores flamencos.[22]
El 25 de mayo está de nuevo en París[23], donde permanece a principios de junio, puesto que en la galería de Jeanne Bucher reencuentra a Giacometti, probablemente en ocasión de una exposición de <Massimo Campigli> (24 mayo-junio).[24] Visita la muestra <Courbet> en el Petit Palais (mayo-junio).[25] El 28 de mayo le escribe otra vez desde París a Desnos, quedando para un encuentro el viernes 31 de mayo, a las 19.30, en La Coupole, para dialogar sobre el proyecto (frustrado) de ilustrar el libro de Desnos L’Aumonyme.[26]
Fotograma de la escena más polémica de Un chien andalou (1929).
Asiste el 6 de junio, en el Studio des Ursulines, al estreno de Un chien andalou de Buñuel y Dalí.[27]
A mediados de junio viaja a Mallorca para asistir a la boda de su primo Enrique Juncosa y reencontrarse con su prima Pilar. A últimos de junio está Barcelona[28], y luego en Mont-roig, donde trabaja en una serie de collages de gran formato y dibuja las litografías para L’arbre des voyageurs de Tzara, que se publicará en diciembre de 1930.[29]
A principios de julio viaja a Mallorca, y nuevamente a mediados de julio para declararse y comprometerse con Pilar Juncosa, antes de su retorno a Mont-roig el 17.[30]
Pocos días después, antes del 23 de julio, Ernest Hemingway y su nueva esposa Pauline Pfeiffer le visitan en Mont-roig[31]; en esta ocasión parece que realiza tres dibujos para el proyecto de Ballet mécanique que había comenzado a finales de 1927 para Antheil.[32]
Realiza en Mont-roig una serie de una veintena de grandes dibujos-collages casi monocromos, que piensa mostrar a Gasch después de su boda.[33] Este verano Miró decide no firmar sus obras, lo que mantiene hasta 1935; así, sus collages del verano sólo llevan la inscripción en el revés “été 1929” .[34]
En agosto y septiembre viaja varias veces entre Barcelona, Palma y Mont-roig.[35] El 7 de septiembre viaja desde Barcelona a Palma, y el 22 vuelve a Mont-roig, después de pasar unos días con su prometida en Barcelona, probablemente para visitar y repartir las invitaciones a su boda.[36]
Foto oficial de la boda (12-X-1929). FPJM.
El 12 de octubre Joan Miró y Pilar Juncosa se casan en Palma de Mallorca, en la pequeña iglesia de San Nicolás, a cuya parroquia pertenecía la familia Juncosa.[37] Pasan la luna de miel en la misma isla, en Pollença y luego viajan a Barcelona, donde Miró le muestra a Gasch sus collages.[38]
Rue François-Mouthon, 7. Un proyecto de Art Deco del arquitecto Hamayon André (1895-1973), proyectado en 1929 y acabado en 1931. El domicilio de los Miró era el número 3, a la izquierda.
Hacia mediados de noviembre, probablemente antes del 18 y con seguridad antes del 22, el matrimonio se instala en París, en la rue François-Mouthon, 3, del distrito 15[39], a unos cuatro quilómetros al sur del Louvre, a una hora a pie y con buenas comunicaciones de tranvía, en un entorno de chalets y edificios de clase media rodeados en aquella época de prados y bosques, en suma un lugar muy tranquilo para una pareja joven. Acondicionan una habitación como estudio[40] y amueblan la casa con los muebles enviados por el padre de la recién casada, en barco vía Marsella.[41]
Miró probablemente visita la muestra <Arp> en la Galerie Goemans (4-17 noviembre 1929) y la de <Salvador Dalí> en la misma galería (20 noviembre-5 diciembre 1929), prefaciada por Breton.[42]
Finalmente, el matrimonio Miró vuelve a Barcelona para celebrar con su familia las Navidades.[43]
ENLACES.
Arte Miró. Biografía (1928). Joan Miró en 1928.* El apartado precedente.
Arte Miró. Biografía (1928-1929). La recepción de Miró: las exposiciones y la crítica, 1928-1929.*
Arte Miró. Biografía (1928-1929). La recepción de Miró: la historiografía y la crítica, 1928-1929.*
Arte Miró. Biografía (1928-1929). El crítico Sebastià Gasch, el Manifest Groc y el asesinato de la pintura.*
El filósofo francés Georges Bataille
(1897-1962) y su relación con Joan Miró.*
El escritor y etnólogo francés Michel Leiris
(1901-1990) y su relación con Joan Miró.*
El escritor e historiador de arte alemán
Carl Einstein (1885-1940) y su relación con Joan Miró.*
NOTAS.
[1] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 345.
[2] Calder. Autobiographie 1972: 56.
[3] Dupin. Miró. 1962: 192-194, los denomina Aretratos imaginarios” y propone en p. 194 que la primera fue Retrato de Mrs Mills en 1750. / Rubin. <Miró in the collection of The Museum of Modern Art>. Nueva York. MoMA (1973-1974): 121, n. 2. / Raillard. Ceci est la couleur de mes rêves. 1977: 185. / cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 342.
[4] Carta de Carl Einstein a Miró, en Rue Tourlaque. París (30-I-1929) FPJM. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 344.] Einstein es uno de los responsables de la revista “Documents”, para la que prepara un artículo sobre Miró, así que considera conveniente una cita para ver el domingo (3 de febrero) sus nuevas pinturas y hablar sobre el artículo. Como el primer artículo de Einstein sobre Miró no se publicó hasta 1930 [Einstein, Carl. Joan Miró, papiers collés à la Galerie Pierre. “Documents”, París, v. 2, nº 4 (1930) 241-243, con ilus.] posiblemente sus materiales sirvieron a su compañero de redacción de la revista Michel Leiris para un artículo anterior [Leiris, M. Joan Miró. “Documents”, París, v. 1, nº 5 (X-1929) 263-265, 3 ilus. en 266-268.] Sobre la revista “Documents” véase:
[Joan Miró y las revistas
francesas. / https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2016/07/la-revista-francesa-art-daujourdhui.html]
[5] Barnett, Vivian Endicott. Chronology. <Kandinsky in Paris , 1934-1944>. Nueva York. Guggenheim Museum (1985): 256. / Raillard. Ceci est la couleur de mes rêves. 1977: 68-69. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 343. / Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 341.
[6] Gisbourne. <Paul Klee. La infancia en la edad adulta>. Las Palmas de Gran Canaria. CAAM (2007-2008): 100.
[7] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 341, da por segura la visita a la muestra de Klee y sólo posible a las dos de Calder.
[8] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 343, sin citar la fuente primaria. En cambio, Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 26. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 34. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 46, sugiere que lo conoció hacia diciembre de 1928, por la misma época que a Calder.
[9] Carta de Ràfols a Gasch. Barcelona (8-III-1929). [reprod. Gasch; Ràfols. Epistolari Sebastià Gasch - Josep Francesc Ràfols (1921-1954). 2002: 147-148, en cuya n. 9 Barenys y Portell datan la amistad Miró-Maritain antes de mayo de 1929.]
[10] Carta de Ràfols a Gasch. Barcelona (8-III-1929). [reprod. Gasch; Ràfols. Epistolari Sebastià Gasch - Josep Francesc Ràfols (1921-1954). 2002: 147-148.]
[11] Carta de Miró a Ràfols. París (5-IV-1929) BC, Ms. 3.366, f .72. [Soberanas; Fontbona. Miró. Cartes a J. F. Ràfols, 1917/1958. 1993: 102.]
[12] Carta de Maritain a Ràfols. (27-VIII-1929).<Ms. 2004-V, BC, nº 718. [reprod. Soberanas; Fontbona. Joan Miró. Cartes a J. F. Ràfols, 1917/1958. 1993: 102, n. 2, en la cual Soberanas y Fontbona se basan en esta carta para datar hacia agosto de 1929 el inicio de la relación entre Miró y Maritain.
[13] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 343.
[14] Carta de Miró a Gasch. París, Rue Tourlaque, 22 (13-III-1929) FJM. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327.] ‹‹Ahir vaig conéixer a en Buñuel, que és un home importantíssim i molt interessant. Vaig estar-ne molt content; l’espero un d’aquests dies al taller. Vam parlar den Dalí i de vostè, i els aprecia a tots dos molt.››
[15] Postal de Miró a Ràfols. Barcelona (26-II-1929) BC. [Soberanas; Fontbona. Miró. Cartes a J. F. Ràfols, 1917/1958. 1993: 57. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 346.] La postura de Umland es que Miró sólo estuvo en Barcelona unos días a finales de febrero. En cambio, Lubar opina que el 2 de febrero ya estaba en Barcelona [Lubar. Joan Miró Before The Farm, 1915‑1922: Catalan Nationalism and the Avant‑Garde. 1988: 17-18, n. 26).], y Jeffett.considera que pasó allí la primavera. [Jeffett. Chronology. <Joan Miró. Paintings and Drawings 1929-41>. Londres. Whitechapel Art Gallery (1989): 123.]
[16] Carta de Miró a Gasch. París, Rue Tourlaque, 22 (13-III-1929) FJM. ‹‹Vol trobar-se el divendres dia 22 a les 10 de la nit al Colón? Si té ocasió de veure en Prats i en Ràfols també estaré content de veure’ls. Ben aviat l’abraça, Miró.›› [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 348, opina que Miró se pudo quedar hasta el viernes 29 de marzo, de acuerdo a la carta de René Gaffé a Miró, en Rue Tourlaque. Bruselas (4-IV-1929) FPJM, en la que se niega a ceder las obras de Miró de su colección para la exposición de Miró en Galerie Pierre.] Una carta de Ràfols a Gasch informa que el 23 de marzo él y Gasch visitaron a Miró en su casa y que visitaron ese mismo día la exposición de Ràfols en las Galeries Laietanes. [Carta de Ràfols a Gasch. Barcelona (25-III-1929). Reprod. Gasch; Ràfols. Epistolari Sebastià Gasch - Josep Francesc Ràfols (1921-1954). 2002: 1432-143.]
[17] Postal de Miró a Ràfols. Rue Tourlaque, París (5-IV-1929). [Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 26. / Soberanas; Fontbona. Miró. Cartes a J. F. Ràfols, 1917/1958. 1993: 102. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 349.] También se deduce de postal de Tzara a Miró, en Rue Tourlaque. Ronda, España (5-IV-1929) FPJM, con recuerdos de amistad.
[18] Carta de Miró a Gasch. París, Rue Tourlaque, 22 (9-IV-1929) FJM. ‹‹Anit vaig estar amb en Dalí, i ja es vam posar amb feina, ben diferentment dels nostres ilAlustres compatriotes que es passen la vida aquí fent el pagés. / Tinc la satisfacció que en Dalí ha arribat en molt bon moment aquí, i que foradarà, lo que serà un motiu més per a emprenyar als dits compatriotes. Un abraç, de Miró››. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 350 y 351.]
Beaumelle; Monod-Fontaine; Schweisguth (eds.). *<André Breton. La beauté convulsive>. París. MNAM (1991): 189 considera que Dalí llegó a París en marzo y su primer encuentro con Breton fue en abril. / Winifred Schiffman. *<Explosante-fixe. Photographie et surréalisme>. París. MNAM (15 abril-15 junio 1985): 206, informa que Miró introdujo a Dalí ante Arp, Goemans, Magritte y Éluard. / Raillard. Ceci est la couleur de mes rêves. 1977: 83, con la mención de Miró de que introdujo a Dalí y Buñuel ante Breton. / Carta del padre de Dalí a Miró (17-V-1929) de agradecimiento: “Rebo avuy carta del meu fill comunican haber convingut un contracte amb el Sr. Goemens. Estic enterat per el meu fill de lo valuosas que han sigut las gestions de voste per arribar a terme dit contracte”››. [Massot, Josep; Playà, Josep. Cartas inéditas Dalí-Miró. Especial Miró 100 años. “La Van guardia”, Barcelona (IV-1993) 2.]
[19] Baxter, John. Luis Buñuel. 1996 (1994): 102. En esta biografía de referencia sobre el cineasta es la única referencia directa a Miró, y se concluye que no encontró ninguna otra relación entre ambos. / Sobre la asistencia de Miró y otros artistas a las fiestas en la mansión de la Avenue La Bourdonnais, de la duquesa Isabel Dato, hija del primer ministro Eduardo Dato, asesinado en 1921, véase Monte-Cristo. Crónica de París. La casa modernista de la duquesa de Dato. “Blanco y Negro” (18-V-1929). Col. FPJM, v. I, p. 109 (transcripción).
[20] Carta de Breton a Miró, en Rue Tourlaque. París (18-IV-1929) FPJM. [Beaumelle; Monod-Fontaine; Schweisguth (eds.). *<André Breton. La beauté convulsive>. París. MNAM (1991): 191. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 353.] Van a editar un número especial de la revista belga “Variétés“, con 100 páginas, con el título Le Surréalisme en 1929. Explica que él y Aragon tienen todo el control de la revista, saldrán las fotografías de dos objetos donados por Miró, Portrait de Danseuse y Danseuse espagnole, y otros dibujos de Arp y Max Ernst, encima y abajo de los textos (como era común). Le piden algunos dibujos a la tinta y Breton cuenta que ha admirado sus últimas telas en la galería Pierre, sobre todo el Nu (1926). [Umland considera que las otras telas son las de la serie de Interiores holandeses, con Patata y Bodegón.]
[21] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 355, considera probable que asistiera al vernissage, teniendo en cuenta que el 13 estaba en la cercana Amberes.
[22] Postal de Miró a Picasso, París. Amberes (13-V-1929). La postal es del Steen Museum [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 355 y 356; sugiere que posiblemente visitó el museo Steen. / Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 344, sugiere la misma visita.]
[23] Carta de Miró a Robert Desnos. París, 22 Rue Tourlaque (28-V-1929). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 358.] Propone cita el siguiente lunes, 27-V, a las 19.30, en La Coupole , para dialogar sobre el libro que Desnos quería que Miró ilustrara.
[24] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 357, informa que en el libro de visitas de la galería el nombre de Miró sigue al de la vizcondesa de Noailles, y fecha el vernissage después del 25 de mayo. / Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 344, y fechan la muestra en 24 mayo-junio.
[25] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 344.
[26] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 358. / Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 344, n. 11, se basa en cartas de Miró a Robert Desnos de 25 y 28-V-1929.
[27] Relación de los asistentes a la doble proyección (también un film de Man Ray) en un artículo de un periodista catalán anónimo, en Un Chien andalou. “D’ací i d’allà” (VIII-1929): 273. cit. Gibson. La vida excessiva de Salvador Dalí. 1998 (1997 inglés): 304. Están, aparte de Miró, el vizconde de Noailles, Man Ray, Aragon, Arp, Brancusi, Breton, René Clair, Le Corbusier, Desnos, Max Ernst, Léger, Lipchitz, Tériade, Tzara, Roger Vildrac [)Vitrac?] y Zervos. / Otra fuente es Detthorey, Ernesto Mª. Estampas de viaje. Del Mediterráneo al Báltico. Superrealismo. Escrito en París, VI-1929. “La Vanguardia ” (¿7-VI?-1929). Col. FPJM, v. I, p. 111. Reprod. Combalía. El descubrimiento de Miró. Miró y sus críticos, 1918-1929. 1990: 244-245. Detthorey era corresponsal de “La Vanguardia ” en Suecia y crítico de arte. La datación se colige de la nota del autor, de la situación en el álbum y de que comenta el estreno del film de Buñuel y Dalí Un chien andalou (París, Studio des Ursulines, 6-VI-1929), con la asistencia de Miró, Tzara y Tériade. [Guigon, Emmanuel (coord.). Luis Buñuel y el surrealimo. 2000: 113 para la fecha.]
[28] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 360, basándose en que la última correspondencia que le envían a París es una postal de Dalí del 25-VI-1929.
[29] Umland explica que la fecha de este proyecto es incierta. El proyecto parece que comienza hacia abril, de acuerdo a una carta de Georges Hugnet a Miró, desde París, 7 Rue F. Mouthon. París (s/f) FPJM, en la que cuenta que tiene tres piedras litográficas para Miró. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 352, la fecha por el sellado de correos el 15-IV-1929, y la hace enviada a la Rue Tourlaque , y la pone en relación con L’arbre des voyageurs de Tzara.] Miró pensó al principio hacer sólo dos litografías, de acuerdo a carta de Miró a Tzara. Mont-roig (18-XI-1930), pero cuando se imprimió el 31-XII-1930 había cuatro, la última firmada por Miró en III-1929, por lo cual Rowell [Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 26.] opina que las tres primeras eran de 1930, mientras que Umland afirma que son de 1929 en base a la carta de Hugnet. / Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 344, n. 10, informa que Tzara regala a Miró en julio un ejemplar de su libro De nos oiseaux, ilustrado por Arp, con la dedicatoria ‹‹À Joan Miró, amical hommage de Tristan Tzara, juillet 1929.››
[30] Carta de Miró a Gasch. Mont-roig (23-VII-1929) FJM. ‹‹(...) Vaig arrivar de Mallorca el 17, (...) Lo de Mallorca admirable. Bref: Petición de mano i casament el 12 d’octubre a Palma. Amb Pilar Juncosa, que és la noia més hermosa i més dolça del món i sens màcula d’intelAlectualitat.(...)›› [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 361.] Pilar explicó, a Lanchner y Umland en una entrevista en julio de 1991, que su compromiso fue súbito.
[31] Carta de Miró a Gasch. Mont-roig (23-VII-1929) FJM. ‹‹(...) Vaig arrivar de Mallorca el 17, i ja vaig trobar a casa un telegrama de Hemingway dient-me que ja m’esperaven a Tarragona. ›› [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 363.]
[32] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 345, n. 14. Informa sobre los tres dibujos (FJM App. B8, B10 y 1034, con inscripción ‹‹Ballet mécanique / porté en forme de pancartes par des / femmes / La Fête à Vaugirard››. La datación de estos dibujos en julio la sugiere que Miró y Pauline (Pfeiffer) Hemingway enviaron a George Antheil una postal desde Mont-roig. Archives Columbia [Colombia en Laugier et al] University, Fonds Antheil.
[33] Carta de Miró a Gasch. Mont-roig (23-VII-1929) FJM. ‹‹Ara ja començo a treballar i crec que ben aviat estaré en plena forma.›› [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 364.] Los collages llevan la nota al reverso de "verano 1929” . Comunica a Gasch que le mostrará los “dibujos” después de su boda en carta de Miró a Gasch. Mont-roig (24-IX-1929) FJM. ‹‹(...) De totes maneres, al tornar de Palma ja casat, i abans d’anar-m’en ja els citaré un dia a Barcelona i els ensenyaré els dibuixos que he fet.›› [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 368.] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 345-346, describe la serie. Cuando Gasch ve la serie escribe el artículo L’elogi del mal gust. “La Publicitat ”, v,. 51, nº 17361 (29-XI-1929) 4. Col. FPJM, v. I, p. 124.
[34] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 346. Mencionan que Gasch alude a esta voluntad de anonimato en un artículo en “La Veu de Catalunya” (18-VIII-1929). No conozco este texto.
[35] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 365. Apunta que con posterioridad al 3 de septiembre marchó a Barcelona, basándose en la datación y localización de dos misivas, una postal a Tzara, desde Mont-roig (1-IX-1929), y una carta de Miró a Ràfols. Barcelona (3-IX-1929) FJM. Apuntemos otra carta a Gasch desde Barcelona (3-IX-1929) FJM, y una tarjeta postal de Ràfols a Gasch (2-IX-1929) en la que prepara una pronta visita a Montroig de ambos y Prats [cit.Gasch, S.; Ràfols, J.-F. Epistolari Sebastià Gasch - Josep Francesc Ràfols (1921-1954). 2002: 163. Barenys y Portell desarrollan la documentación sobre este frustrado encuentro en la p. 163, n. 2.]
[36] Carta de Miró a Gasch. Mont-roig (martes, 24-IX-1929) FJM. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 367.] ‹‹(...) Aquests darrers dies he tingut la meva núvia a Barcelona, i jo no vaig estar de retorn aquí fins diumenge, lo que’m va privar del goig de la seva visita.››
[37] Dupin. Miró. 1962: 198, 495. / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 26. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 369. / Apuntemos que era el día del santo de Pilar Juncosa y fiesta de la Hispanidad , por lo que podrían asistir sus familiares.
[38] Gasch, S. L’elogi del mal gust. “La Publicitat ”, v,. 51, nº 17361 (29-XI-1929) 4, hace referencia a estos collages del verano de 1929. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 370 y 373.]
[39] Nota de Miró a Desnos. París, Rue François Mouthon (22-XI-1929). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 371.] La información de Wikipedia de que
la calle François Mouthon se abrió y se tituló así en 1935 es incorrecta: hay una pintura
anterior que muestra las casas de la calle, el proyecto de 1929 del arquitecto Hamayon
André en el número 7, la nota de Miró del 1929... [https://www.paris-artdeco.org/wp-content/uploads/2017/10/2016-11-05-15%C3%A8me-pm.pdf] [https://archiwebture.citedelarchitecture.fr/ark:/43435/789544]
[40] Dupin. Miró. 1962: 198. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 372.
[41] Permanyer. Miró. La vida d’una passió. 2003: 89, según confidencias de Pilar Juncosa hacia 1994.
[42] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 348, sugieren que Miró llegó a tiempo, antes del 18, porque conservó el catálogo de la muestra de Arp, y afirman que asistió al vernissage de la de Dalí, el 20. Mi opinión es más dubitativa debido a la nota a Desnos del 22 que sugiere que acaban de instalarse, y a que el hecho de tener el catálogo de Arp se puede explicar porque se lo regalaran después, tal vez en su visita a la inmediata muestra. El criterio de Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 371, es que llegó hacia el 22.
[43] Carta de Miró a Gasch. Barcelona (26-XII-1929) FJM. ‹‹Bon Nadal! Estaré aquí una semana i m’agradarà molt saludar-lo. Si té una nit lliure, escrigui’m un mot per a trobar-nos. Fort abraç de, Miró.›› Y Carta de Miró a Ràfols. París, Rue François Mouthon 3 (10-III-1930). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 374.]
Joan Miró. Dosier: Los inicios de la relación y el matrimonio con Pilar Juncosa.
Como hemos visto en otro apartado, Miró rompió en junio de 1928, poco antes de casarse, con su novia Maria Pilar Tei, por considerarla demasiado independiente.
La relación con Tei había
interrumpido la vida libre y mundana que Miró llevaba en París, donde parece
que tenía relaciones con otras jóvenes, como se deduce de algunas ambigüedades
de su correspondencia íntima con Max Ernst en 1926, cuando salía probablemente
con una joven llamada Yvonne, como explico en otro apartado, y con Pierre Loeb
en 1929, que le inquiere cuando se casa con Pilar si desea que destruya la
correspondencia con Bianca que guarda[1], y lo corroboran los
comentarios de Dalí en sus memorias acerca de Marguerite, una sencilla muchacha
con la que Miró salía en las noches de bohemia parisina.
Dalí (1942) explica:
‹‹(...) Marguerite era una muchacha muy esbelta, con una carita móvil como una
nerviosa calavera. (...)›› y remarca que callaba tanto como Miró (Dalí le
asociaba a un mochuelo): ‹‹(...) [Dalí] estaba ansioso por adivinar, perforando
su doble silencio, la íntima relación ideológica que indudablemente existía
entre ellos. (...)››[2]
Permanyer apunta más
rumores sobre una relación en París con una joven artista del espectáculo
(¿Marguerite, Bianca u otra?) que le había hecho sufrir y añade una joven
sueca.[3]
Sobre estos asuntos,
cabe mencionar a la misma Pilar (1989), que explica sus celos por las mujeres
que le rodeaban, mientras que él no era celoso: ‹‹Di me? Mi amava molto, ma... d’altronde neanche io era gelosa di lui. Da
giovane era pieno di donne che gli correvano dietro. Era un poeta, scriveva
poesie. Comunque non era geloso... Forse, se gliene avessi dato motivo, ma così
non era.››[4] Todo esto concluye en el verano de
1929, cuando Miró se une a Pilar.
Lamberto Juncosa y su fabrica. [http://www.juncosa.com/somos.php?lng=es]
Pilar había nacido
en Palma el 18 de julio de 1904 y por lo tanto era once años menor que Joan.
Era la tercera de ocho hermanos, cuyos padres, Lamberto y Enriqueta, tenían
no muy lejanos orígenes catalanes. Había un estrecho parentesco entre Joan y
Pilar, pues la madre de ella, Enriqueta Iglesias, era prima hermana de la
abuela del pintor, y cuando Enriqueta, la menor de doce hermanos, quedó
huérfana, fue acogida y criada por los abuelos de Joan y así se hizo íntima
amiga, casi como una hermana, de Dolors Ferrà, la madre de Joan. Cuando esta se
fue a Barcelona, para casarse con Miquel Miró, Enriqueta se quedó en Palma,
donde se casó con Lamberto Juncosa, que consiguió una excelente posición
económica como industrial y comerciante de muebles. A su vez, en un rasgo más
de la endogamia característica de las relaciones familiares de la época,
Lamberto Juncosa también era probablemente familiar cercano de Miró a través de
la abuela materna de éste.
Un documento ilustra las relaciones familiares
de los Juncosa en Cataluña. Es un certificado de bautismo de Pilar Juncosa
Masip, probablemente tía de Pilar, en Juncosa, parroquia del obispado de
Lérida; era hija de Juan Juncosa (de Cornudella, Tarragona) y Josefa Masip (de
Lérida); los abuelos paternos eran Juan Juncosa y Apolonia Acerias, y los
abuelos maternos Miguel y Maria Triguell. El apellido Acerias, en castellano
en el documento, se debe leer en catalán como Azerias o Adzeries, y es muy poco
frecuente, pero existe la coincidencia de que la familia materna del padre de
Joan Miró era también de Cornudella y se apellidaba Azerias, por lo que se
puede especular con otro parentesco añadido entre ellos.[5]
Ambas familias, los
Juncosa y los Miró, siguieron manteniendo una estrecha relación pese a la
distancia, lo que posibilitó la relación entre Pilar y Joan.
Colegio de las Trinitarias (o de la Santísima Trinidad), donde estudió Pilar. Hoy es la sede de la Galeria Pelaires.
Pilar se crió con
sus siete hermanos vivos, los dos mayores, Lambert y Enric, y los cuatro menores,
Josefa, Joan, Àngel i Lluís.[6] Estudió en el muy próximo
colegio de las Trinitarias, donde actualmente está el Centre d’Art
Contemporani Pelaires de Josep Pinya.[7] En su ambiente familiar se
amaba la música: Pilar y Josefa aprendieron piano con el profesor Francesc
Real y luego con la profesora Carme Delgado (1897-1997), conocida
pianista del cine Moderno.[8] Pero su formación de hija
de pequeños burgueses apuntaba sobre todo a la vida como esposa, madre y dueña
del hogar, por lo que también recibió clases de coser y bordar en un vecino
taller de la calle Peraires, y además estudió rudimentos de francés hasta los 14 años.
Gracias a su
cercanísima relación familiar y aunque distaban once años de edad, Pilar y Joan
se conocieron durante su infancia y juventud, en los viajes de él a Mallorca
en los primeros años del siglo, durante su servicio militar y en los primeros
años 20. Al respecto, su cuñado Lluís Juncosa recuerda: ‹‹Tenía once años
[1904] cuando vino por primera vez a nuestra casa de Palma de Mallorca. Era la
persona más extraña que había visto en mi vida. Su estancia entre nosotros
hizo que cambiásemos de costumbres.››[9] La familia siguió recibiendo al
pintor y aunque desde 1910 sus visitas fueron menos frecuentes, Miró llegaba en
su confianza a enviar amigos suyos a Mallorca en los años 20, para que lo
recibieran los Juncosa, como ocurrió con Pierre Loeb y una amiga pintora, que
hizo un retrato de Pilar, y a través de los cuales tuvo noticias de la joven.[10]
Pero lo más probable
es que no se hubieran casado a no ser por una serie de coincidencias. Las bodas
marcaron su relación. La primera vez que Joan se fijó en ella como mujer adulta
fue en la boda de su hermana Dolors en Barcelona, con un terrateniente gerundense,
Jaume Galobart, en 1925, a
la que asistió Pilar como dama de honor. Una celebración de boda que se hizo en
el Ritz, uno de los locales más caros de la ciudad, sólo al alcance de las
mejores familias de la burguesía, lo que prueba su excelente situación
económica. Pero entonces le dijeron que Pilar tenía en Palma un pretendiente y
Miró no dio ningún paso. Lluís Juncosa explica su reacción:
‹‹La germana d’en
Joan, Maria Dolors, es va casar [1925] amb un terratinent, en Jaume Galobart.
A les noces varen ser invitades la meva mare i na Pilar, que tenia divuit anys.
Varen fer el banquet a l’hotel Ritz. Na Pilar anava molt elegant amb un capell
adornat amb péls de monea. En Joan va quedar molt impressionat per la cosineta
i va voler asseure’s, a la taula, al seu costat, pero algu li va dir que ja
festejava i el seu disgust el va manifestar amb aquesta frase: “Doncs m’asseuré
al costat del mossèn!”››[11]
Luego llegó la
relación de Joan con Maria Pilar Tey, que le ocupó dos años (verano de
1926-verano de 1928) y que fracasó poco antes de casarse. Nuevamente una boda
les reunió pues Joan viajó a Palma para la Semana Santa de marzo de 1929 para
pasar unos días de vacaciones, coincidiendo con los preparativos de la boda de
su primo Enric Juncosa. Ella ya estaba libre de compromiso, así que la pudo
acompañar en las procesiones (recordaba que iba vestida con peineta y mantilla,
como era de precepto). De este mes de marzo es el primer documento sobre su
relación, una felicitación que por su contención parece previa al noviazgo: ‹‹A
Pilar Juncosa, en bon record. Miró. III-1929›› (FJM 4350).
Es probable que él
entonces ya llevara la intención de casarse. Pilar sugiere esto al precisar que
él no tenía una personalidad impulsiva: ‹‹No, muy al contrario, era
tremendamente reflexivo, se lo debía tener muy meditado cuando me lo propuso.››[12] Buscaba, como hemos visto
en los apartados dedicados a su proyecto personal y su ideología, y lo prueba
su antedicha ruptura con Tei, encontrar una mujer tradicional, que cuidase del
hogar y la familia, en la senda de una misoginia muy generalizada en aquella
época. Sigmund Freud, en su correspondencia con su novia Martha Bernays,
puntualizaba sin rubor que quería una mujer convencional, y Gustav Mahler
exigía a su esposa Alma que se le consagrase por entero.
En este sentido,
Pilar Juncosa fue una pareja perfecta para Miró, que escribe a Gasch en el
otoño de 1929, poco antes de su boda: ‹‹Lo de Mallorca, admirable. Petición
de mano y casament el 12 d’octubre a Palma. Amb la Pilar Juncosa, que és
la noia més hermosa i més dolça del món i sens màcula d’intel·lectualitat.››
y Lluís Juncosa lo corrobora, después de citar este texto: ‹‹Aquesta afirmació
final era molt significativa per comprendre el vertader motiu per a rompre el
seu anterior compromís matrimonial.››[13]
Quería una esposa, madre
y ama de casa tradicional, y le aterraba, según sus íntimos, la perspectiva de
vivir con una mujer independiente e intelectual. Permanyer (2003), en cambio,
apunta que con el tiempo tal vez se arrepintió: ‹‹Sospito, tot i això, que més
endavant no n’estigués potser tan convençut ja que ella no entenia l’artista
que tenia per marit i no s’amagava de manifestar-ho, fins i tot quan ja era
admirat arreu del món. En aquest sentit, doncs, la seva soledat familiar va ser
absoluta.››[14]



S'Aigo Dolça (o S'Aigua Dolça), se llamaba así por un manantial de agua dulce. Miró se declaró aquí a Pilar, y además en los años 40 veranearon a menudo con los Juncosa en un edificio justo a la derecha del Hotel Victoria, visto desde el mar. [http://fotosantiguasdemallorca.blogspot.com.es/2010/11/1943.html]
Joan Miró retornó en
la primavera de 1929 a Barcelona y viajó a París, Bruselas y Amberes, desde
donde enviaba postales a su prima. Volvió pronto a la isla, en junio, para
asistir a la boda de su primo Enrique Juncosa, y nuevamente a mediados de
julio, y esta vez se quedó hasta decidirse y entonces todo fue bastante
rápido: la declaración el 17 de julio en un paseo de los dos en s’Aigo Dolça
(un local de ocio situado entonces junto al muelle de Palma), la petición de
mano poco después a los padres de ella y la boda el 12 de octubre, con la sola
interrupción de algunos breves viajes a Barcelona y Mont-roig para solucionar
problemas.
La relación contaba
con el beneplácito de sus respectivas madres, que vieron el desenlace con sumo
agrado, porque aunque él fuera un artista, pertenecía a una familia de buena
posición económica y “todo quedaba en familia”, siguiendo una vieja tradición
catalana. Miró decía: ‹‹Mi madre se alegró mucho de este casamiento. Ella
pensaba que Pilar me ayudaría a sentar la cabeza.››[15]
Pilar (1992) resume,
con algunas elipsis, esos ajetreados días:
‹‹Le conozco de
toda la vida, mi madre y la suya eran como hermanas y la mía le quería como a
un hijo. El día de la boda de mi hermano Enrique, vino Joan a Mallorca para
la ocasión. Hacía tiempo que no le veía, él vivía en París y en aquel momento
había estado en los Países Bajos donde acababa de pintar Interior holandés.
Yo esperaba que viniese ya mayor, con barba o algo así, piensa que él me
llevaba más de diez años, pero, por el contrario, lo encontré muy joven y
bien parecido. Aquel día me cogió y me dijo: “tu m’agrades molt” y a mí me dio
un cosquilleo por todo el cuerpo. Esto ocurrió en julio de 1929 y a los pocos
días me dijo que nos teníamos que casar el día de mi santo. Este fue nuestro
corto noviazgo.››[16]
Pilar se extiende
luego en sus explicaciones sobre los inicios de su relación:
‹‹Joan era tan...
tan mirat, que com que al casament de la seva germana li havien dit que jo ja
festejava, no em va voler dir res i desprès, una vegada, quan jo ja no tenia
novio, va venir a Palma i es veu que li vaig agradar, que continuava agradant‑li,
va venir i quan se’n va anar m’escrivia postals, i jo... en rebre‑les me posava
vermella. Mon pare deia: “i ara, que li passa a aquest”. Llavors m’enviava postals, des de Bruxel·les i així, i jo pensava: “i ara, què li passa a aquest...?”. Era onze anys major que jo, pero jo el trobava
molt jove i molt... educat, sobretot, i molt amable i jo... tantes postals com
m’enviava!... I un dia va venir a Palma a passar uns dies i va dir als meus
pares que si el podien convidar a les noces de l’Enric, que es casava el juny,
i mon pare li diguè que com ell volgués, perquè mon pare també l’estimava molt,
el coneixien des que era petit, des que va nèixer, ma mare era com una germana
amb ma sogra i el coneixia de tota la vida, l’estimava molt, ma mare, mon pare
també pero no tant com ella. Ma mare s’indignava amb els pares d’en Joan, sa
mare plorava quan li demanaven “Què fa el seu fill?”, per la pintura, i se posava... feia aixi, com si
fos un tocat des boll, perquè li pareixia una pintura boja. Ma mare deia: “Jo no hi entenc res però...”, era quan pintava l’Interior holandès,
imagina’t, ma mare deia: “fa una cosa
preciosa, jo no entenc la pintura aquesta, però és preciós”. Llavors va venir pel casament del meu germà Enric i em va dir: “Jo fa anys que estic molt enamorat de tu i, te
sabria greu que t’estimès?” I jo li dic:
“M’estimo més que m’estimis que no...” Res, ara m’estic emocionant, per això,... Joan
em va dir: “Com que ja ens coneixem molt i jo
t’estimo molt des de fa temps, crec que podriem casar‑nos el dia del teu sant”, i jo vaig pensar “de l’any que ve”, i no: era aquell mateix any i jo
em vaig quedar sense saber què fer. El meu germà Lambert me deia: “No li diguis que sí si no t’agrada, només
perquè és de la familia i tot això; si no t’agrada, res, no ens vinguis ara amb
casaments perquè sí”. Perquè, la veritat, una cosa tan ràpida...
Pero Joan era així, quan una cosa li agradava deia: “Per què hem de
esperar?”.››[17]


Iglesia de Sant Nicolau, donde se casaron (12-X-1929).
Lluís Juncosa (1992)
se explica con notable precisión sobre el noviazgo y la boda:
‹‹La mare d’en Joan
Miró i la de Pilar havien viscut juntes durant la infància i sempre varen
tenir una relació molt estreta. Crec que la mare d’en Joan, després del
disgust amb la primera Pilar, va pensar amb la segona, que savia que no havia
passat desapercebuda al seu fill. El fet és que un bon dia va venir en Joan a
passar una temporada amb nosaltres a Son Armadans, a Villa Enriqueta. Al meu germà Àngel i a mi ens va impressionar
molt. Anava pentinat diferent a tothom i els cabells, llisos, li tapaven una
mica el front. Es llevava prest, feia gimnàstica, saltava a la corda com un
boxador i, el que era més impressionant, es dutxava cada dia. Era molt educat,
vestia molt correctament i era molt agradable amb nosaltres. A mi em va
ensenyar a posar‑me en la posició correcta per boxar. Ho havia après d’en
Hemingway a París. Passats uns mesos es va fer convidar a les noces d’Enric: el
març de 1929, i passà uns dies a Palma. Després d’questa primera presa de
contacte va tornar a venir però aquesta vegada ja amb l’objectiu ben definit
de declarar‑se a Pilar, cosa que va fer passejant amb ella per s’Aigo Dolça. Varen festejar tres mesos i es
varen casar el 12 d’octubre de 1929,
a l’església parroquial de Sant Nicolau. El banquet el
va servir l’hotel Victoria a la nostra casa de Son Armadans. Varen anar a
passar la lluna de mel a l’hotel Illa d’Or del Port de Pollença, que encara
existeix. Reformat, és clar.››[18]
Hotel Illa d'Or, como debía verse hacia 1929. E. Ballestero. [https://ultimahora.es/noticias/part-forana/2011/06/08/42607/el-illa-d-or-homenajea-a-roy-menzies-cliente-del-hotel-desde-el-ano-1961.html]
De acuerdo a esta
información pasaron la luna de miel en el hotel Illa d’Or (fundado ese mismo
año 1929) del Port de Pollença, pero Miró le dijo a Dupin que en Formentor[19] (el hotel Formentor, también en una península del Port de Pollença,
abrió en mayo de 1929, pero probablemente Miró se refería a la zona de
Formentor y no al hotel mismo); en todo
caso que ambos hoteles fueran caros remarca la desahogada situación económica de la familia entonces.

Joan y Pilar con su hija Dolors en París hacia 1930.
Tuvieron pronta
descendencia puesto que Maria Dolors nació a los nueve meses y 19 días de la
boda, el 31 de julio de 1930. Malet (1983) resume así la información sobre el
inicio del matrimonio:
‹‹El 12 de octubre
de 1929 Joan Miró se casa con Pilar Juncosa en Palma de Mallorca. El nuevo
matrimonio se instala en el número 3 de la parisina rue Francois Mouthon.
La situación económica no permite a Miró tener un taller, lo que le obliga a
trabajar en una de las habitaciones del apartamento. Con su esposa realiza
frecuentes viajes a Mont‑roig y Barcelona, donde el 17 [sic, 31] de julio de 1931 [sic,
1930] nacerá su hija única, Maria Dolors.››[20]

Joan y Pilar en la azotea de la masía de Mont-roig hacia 1947. FPJM. [https://miromallorca.com/es/fundacion/joan-miro-i-pilar-juncosa/]
El matrimonio les
fue muy bien a ambos. Ella se encargó desde entonces de los asuntos domésticos,
para los que él era un negado, y fue un importante estímulo creativo en cuanto
fue la garantía del reposo y la tranquilidad que él necesitaba para trabajar en
solitario, aunque no fuera tan
significativa como con las relaciones
amorosas que tanto favorecieron la creación en destacadas parejas de la misma
época como los Delaunay o los Malraux.[21]
Pilar Juncosa (1989)
explica que él no era avaricioso y que era ella la que más se preocupaba por
las finanzas: ‹‹(...) Joan
non amava il denaro, non ci pensava. Ero io che lo volevo, è il mio carattere.
Joan se ne dimenticava, gli bastava lo stretto necessario. Certi prezzi non gli
semblava onesti. (...) Troppo denaro per lui non era onesto, preferiva prezzi “normali”. Vendeva a buon mercato. Al suo intermediario per le vendite diceva talvolta che aveva
esagerato. Glielo
ripeto: era molto onesto, aiutava i giovani, faceva per loro tutto il
possibile. (...)››[22]
Dolors Miró (1999)
recuerda que su madre: ‹‹Mai no voler immiscir-se en el seu treball. Tampoc no
participava en discussions relacionades amb la situació política, social o
cultural del país. No s’interessava gaire per l’art i la literatura (...). Ma
mare, en ser una persona simple, modesta i conformista que es veié obligada a
interrompre la seva educació als catorze anys, no solia interferir en els
projectes del meu pare i es preocupava, sobretot, per la seva salut i el seu
benestar.››[23]
Dupin (1999) resume al
respecto: ‹‹Ella era en efecto, la Pilar, el pilar, un soporte, el equilibrio
para el creador al que estaba ligada. Pilar, un pilar de transparencia, de
extrema ligereza que apuntalaba sin pesar››.[24]
NOTAS.
[1] Permanyer. Miró. La vida d’una passió.
2003: 90.
[2] Dalí. Vida secreta de Salvador Dalí. 1993 (1942): 224.
[3] Permanyer. Miró. La vida d’una passió.
2003: 90.
[4] Renato Minore. Pilar, una musa pudica. <I Miró di Miró>.
Roma. Academia Española (29 marzo-4 junio 1989): 39.
[5] Partida de bautismo de Pilar Juncosa Masip, en la parroquia de Juncosa,
Lérida (22-XII-1866) fotocopia en FPJM.
[6] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel.
2000: 30.
[7] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel.
2000: 29.
[8] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel.
2000: 31.
[9] Juncosa, Ll. Declaraciones. “Panorama” (26-IV-1993).
[10] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel.
2000: 31.
[11] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel.
2000: 32.
[12] Juncosa, Pilar. Declaraciones. cit. “La Vanguardia” (20-XII-1992).
[13] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel.
2000: 34.
[14] Permanyer. Miró. La vida d’una passió. 2003: 88.
[15] Miró. cit. “La Vanguardia” (20-XII-1992).
[16] Juncosa, Pilar. Declaraciones. cit. “La Vanguardia” (20-XII-1992).
[17] Juncosa, Pilar. Monòlegs d’una bella
memòria, en Juncosa; et al. Estel.
1994: 15-16.
[18] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel.
2000: 33.
[19] Dupin. Miró.
1962: 198.
[20] Malet. Joan Miró. 1983: 13.
[21] Chadwick y Courtivron en Significant Others. Creativity and Intimate
Partnership (1993). Sobre la influencia de sus mujeres en varios de los
pintores españoles del siglo XX como Miró, Picasso, Chillida, Tàpies, Antonio
López, Cristino de Vera..., véase Sierra, Rafael. El “pilar” de los artistas.
“El Mundo” (9-XII-2000) 62.
[22] Renato Minore. Pilar, una musa pudica. <I Miró di Miró>.
Roma. Academia Española (29 marzo-4 junio 1989): 41.
[23] Dolors Miró. Entorn a Pilar. <Joan Miró. Homenatge a Pilar
Juncosa>. Palma. FPJM (12 octubre 1999-30 abril 2000): 16.
[24] Dupin. <Joan Miró. Homenatge a Pilar Juncosa>. Palma. FPJM (12
octubre 1999-30 abril 2000).
FUENTES.
Enlaces.
Pilar
Juncosa (1904-1995), esposa (1929-1983) de Joan Miró.*
[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2011/10/pilar-juncosa-1904-1995-viuda-de-joan.html] Incluye las referencias de internet, exposiciones, entrevistas y artículos.
N. B. La relación amorosa de Joan Miró con Pilar Juncosa
desde 1929 hasta su muerte en 1993, surge a menudo, sobre todo con cartas,
fotografías y documentación de sus regalos de obras, en el catálogo de la
exposición <Joan Miró. El
legado más íntimo>. Barcelona. FJM (2022): Pilar Juncosa: una col·lecció per l’oreneta, 41-71. [https://www.fmirobcn.org/es/exposiciones/5779/miro-el-legado-mas-intimo]
No hay comentarios:
Publicar un comentario