El artista italiano Giorgio de Chirico (1888-1978) y su relación con Miró.
Giorgio de Chirico. Foto tomada de Wikipedia.es.
Abstract.
El artículo resume la relación entre los artistas Giorgio de Chirico y Joan Miró, deteniéndose en la evolución artística del primero, sobre todo en cuanto muestra afinidad con Miró, y revisa la historiografía al respecto. Explora la importante influencia de Chirico sobre Miró hacia 1923-1925 y su rápido alejamiento a partir de entonces cuando el italiano evolucionó hacia un clasicismo conservador.
The article summarizes the relationship between the artist Giorgio de Chirico, Joan Miró, stopping in the artistic evolution of former primarily as an affinity with Miró, and reviews the historiography about it. Explore the important influence of de Chirico 1923-1925 and looked away quickly thereafter when the Italian evolved into a classical conservative.
El artículo es una versión para blog del artículo de Boix Pons, Antonio. Giorgio de Chirico (1888-1978) y su relación con Miró. “Octopus” RDCS, nº 17 (V-2012) 4-12. Se advierte que en principio todas las obras citadas tienen derechos de copyright, pertenecientes a los citados museos e instituciones, y en el caso de Miró además a ADAGP © Successió Miró.
El pintor italiano Giorgio de Chirico (Volos,
Grecia, 10-VII-1888-Roma, 19 a 20-XI-1978) usó como apellido más habitual durante su vida en la prensa y las
exposiciones el de Chirico, y hoy en otros idiomas (sobre todo francés e
italiano) se le denomina así con frecuencia, junto a “de Chirico” y “De Chirico”;
en cambio, en español es más frecuente De Chirico.
Chirico era hijo de un ingeniero italiano de ferrocarril que
trabajaba en Grecia, donde nacieron él y su hermano, el poeta y artista
surrealista Alberto Savinio (Atenas, 1891-Roma, 1952), seudónimo de Andrea de
Chirico. Chirico estudia arte en Atenas y al fallecer su padre en 1904 la
familia se traslada a Venecia y en 1906 a Múnich, estudiando arte, literatura y
música. En la ciudad bávara admira La isla de los muertos del
pintor tardorromántico y simbolista Böcklin (y en menor grado Klinger y Kubin),
uno de sus primeros puntos coincidentes con Miró.
Reside en París en 1911-1915, época en la que entabla
amistad con Picasso y Apollinaire. Sirve en el ejército italiano (1915-1917) y
conoce en Ferrara al artista Carlo Carrà, con quien crea la pintura
“metafísica”, caracterizada por un onirismo clasicista, con paisajes
arquitectónicos, irreales y enigmáticos, que alumbrará algunas de las obras más
influyentes y copiadas del arte del siglo XX.
Desde 1918 vive en Florencia y Roma, pasando temporadas en
París. Los surrealistas le reivindican en 1924 como miembro de su grupo, del
que forma parte brevemente su hermano Alberto Savinio. Crispolti (1969) considera
incluso a Giorgio de Chirico el verdadero “inventor” del surrealismo pictórico[1], pero
Chirico denuncia la pintura moderna en cuanto anticlásica y se aparta del grupo
pese a haber participado en algunas muestras colectivas, como la primera de
1925 en la Galerie Pierre.
Abandonará desde entonces el estilo metafísico, exacerbando
lo que entonces era conocido como el “retorno al orden”, y realizará en los
decenios siguientes obras más realistas de un detallismo minucioso, con un escaso
éxito crítico, aunque sí comercial, como la famosa pintura Caballos de
carrera (1958), que enlaza con el estilo de los realistas italianos de los
que sería un ejemplo el pintor Aligi Sassu (1912-2000).

La relación e influencia de Chirico con Joan Miró.
La relación personal Miró-Chirico es mínima, porque el
italiano estuvo en París entre 1911 y 1915, no volvió enseguida tras la guerra,
ya que desde 1918 residió en Florencia y Roma, y no regresó a París
hasta mucho después, en el otoño de 1925, cuando con casi toda seguridad
coincidió con Miró en reuniones y exposiciones, aunque no hay visos
de que Chirico y Miró mantuvieran correspondencia y Chirico no alude a Miró ni
una sola vez en el capítulo de sus memorias dedicado a su complicada relación
con los surrealistas.[2]
La última estancia parisina de Chirico fue larga, pues salvo algunos
viajes, se alargó desde 1925 hasta 1930, justamente los años en que los
surrealistas le reivindicaban como miembro del grupo.
Chirico. Héctor y Andrómaca (1917).
Antes de llegar a París en 1920, Joan Miró había recibido previamente
de Italia algunas influencias de los que él llamaba primitivos (entiéndase los pintores
tardogóticos y quattrocentistas) y la estética vanguardista de los futuristas. Ya
en París admira el clasicismo de Rafael y de Corot (aunque francés se adscribe al
foco italiano), y pronto en Chirico advierte su capacidad para fundir las enseñanzas
de todo lo anterior con la ensoñación de su nueva pintura metafísica. Le
inspira a Miró en particular su animación de lo inanimado, la confrontación de
cosas incongruentes y en su perspectiva fantástica para algunos de los
“paisajes animados” de 1926-1927. Buen ejemplo de las obras que llaman su
atención es Héctor y Andrómaca (1917; óleo sobre tela, 90
x 60. Col. Mattioli, Milán), con significativas influencias cubistas y
bioformas. Resulta que Chirico es una influencia inevitable en esta época
en los artistas surrealistas. Miró reconocía su interés ya en una carta a
Leiris en 1924: ‹‹No me olvido del número de “Valori Plastici” dedicado a
G. de Chirico, lo encargaré cuando vuelva.››[3]
Mucho después, en 1977, contará a Dupin su
admiración, como Masson, por el italiano hacia 1923-1925: ‹‹En la Rue
Blomet se hablaba mucho más de pintura. (...) Pero ambos compartíamos la
misma admiración por Chirico, cuyos cuadros podíamos ver en la casa de Paul
Guillaume››.[4]
Miró y Masson podían ver las obras de Chirico con
frecuencia, brevemente en la exposición de 23 pinturas que presentó Léonce
Rosenberg en su galería L’Effort Moderne en mayo de 1925 y más tarde incluso
permanentemente en la Galerie Paul Guillaume, como ocurrió durante la estancia
de Chirico y Raissa Gurievich en París en el invierno de 1925-1926. Ambos
compartieron la primera exposición colectiva de Miró organizada por los
surrealistas. *<La peinture surréaliste> en la Galerie Pierre
(14-25 noviembre 1925), con tres pinturas de Miró (El colocador de
Music-Hall, El carnaval de Arlequín, Diálogo de
insectos), y obras de Chirico y otros. Tiempo después pudieron ver la
retrospectiva <Oeuvres Anciennes de Georges de Chirico> en la
Galerie Surréaliste (15 febrero-1 marzo 1928), cuyo catálogo lleva un prefacio
de Aragon, o la *<Exposition surréaliste> en la Galerie La
Sacre du Printemps (2-15 abril 1928), que incluía obras de los
tres, Chirico, Miró y Masson
Pero justo por entonces Chirico se alejaba del surrealismo y
en especial del automatismo, y así se iban separando pues los caminos del
pintor catalán y del italiano. Pero durante estos años Chirico está
cambiando hacia una pintura “de orden” e incluso denuncia la pintura moderna en
cuanto anticlásica. Abandona la pintura metafísica, salvo obras puntuales como
la ilustración de los Caligrammes de Apollinaire en 1930, para
dedicarse a copiar la “gran pintura clásica”. Cuando en junio de 1926
Breton fustigue como “un genio perdido” y “un pintor muerto”, por la
exposición de Chirico en la Galerie Paul Guillaume y su asistencia en
febrero-marzo en la muestra en Milán del grupo Novecento, demasiado cercano al
fascismo, el pintor italiano reacciona proclamando que ya no quiere “mezclarse
con los surrealistas, personas estúpidas y hostiles”[5] y
años después los denostará incluso en términos más ofensivos: ‹‹grupo de
degenerados, de gamberros, de hijos de papá, de gandules, de onanistas y de
abúlicos››.[6]
Todavía es, empatado con Picasso, el artista con más
reproducciones (15) en el libro de Breton Surréalisme et peinture (1928),
en el que éste reivindica en el italiano un brillante periodo surrealista,
anterior al decadente actual, pero ese mismo 1928 otro surrealista, el escritor
Raymond Queneau, le tratará de siniestro, renegado y copista.[7]
Este rechazo general podría explicar que Miró jamás vuelva a citar a Chirico en
sus declaraciones.
Chirico expondrá en mayo de 1936 en la Galeria Esteva de
Barcelona una antológica de 1914 a 1935 y en la inauguración Francesc
Pujols lee una conferencia sobre Catalunya davant el surrealisme.
Pero el italiano cae en los años 40, desde su definitivo regreso a Italia, en
el decadente academicismo figurativo que marcará el resto de su obra.
En suma, Miró tiene escasas concomitancias con la metafísica
surrealista italiana de Chirico (y sus temporalmente afines Carrà y Morandi),
de la que le separan demasiados puntos, puesto que cultiva un colorido suave y
de escasa variedad, mientras que Miró prefiere uno intenso y más variado; un
figurativismo a menudo muy naturalista, mientras que él tiende a la abstracción
o cuando menos a la simplificación esquemática; y, sobre todo, un creciente
academicismo que contrasta con la permanente capacidad mironiana de
transgresión.
La historiografía ha atendido las afinidades de Miró y
Chirico.
Krauss; Rowell (1972) explican su posible influencia
en Paisaje catalán (El cazador), Pastoral (1923-1924)
y otras obras hacia 1923-1027, aunque matizan que tal vez sea una coincidencia
de intereses entre surrealistas:
‹‹Two images in The Hunter probably reflect
the appeal de Chirico’s work had for the Surrealist as well as for Miró. The
draftsman’s triangle which appears in the lower left corner (and reappears in
many paintings of the mid-1020s (...) [mención a Pastoral]), has a
clear precedent in the series of metaphysical still lifes which the Chirico
painted in the late teens. The three pairs of cones and spheres also relate to
the geometric shapes which inhabited those de Chiricos; the dotted lines
indicating movement recall the stitched seams seen on the Chiricos’s
mannequins.››[8]
Dupin (1961, 1993) advierte su influencia en la serie de
“fondos grises” de 1924:
‹‹(...) Descubrimos (...) aún más la de Chirico, que era
entonces uno de los grandes maestros para todos los artistas y poetas de lo
irracional. Miró retuvo de él, probablemente, algunas figuras simbólicas como
la escuadra, que aparece a menudo en sus telas, los autómatas y,
fundamentalmente, el extraño clima metafísico, muy sensible en los fondos
grises, aunque expresado por medios muy distintos a los de Chirico. (...)››[9]
Beaumelle (1998) menciona que ya antes de esta época Miró
podía estar interesado en la utilización de motivos sagrados, metafísicos, en
su obra, como en el caso de La granjera (1922-1923).[10]
Ara H. Merjian (2022) explica la afinidad entre Chirico y
Miró, no solo por su común aventura surrealista en los años 20 sino también por
su similar respuesta formal al influjo cubista de fragmentar los cuerpos, de
usar líneas como diagramas para componer el espacio o la inclusión de palabras,
cifras o símbolos en la superficie de los cuadros, una similitud que emerge de
manera casi intuitiva cuando se comparan dos obras, de Miró La
reina María Luisa (1929) y de Chirico Il templo fatale (1914), como
se hizo en la exposición *<Metafísica> de la Scuderie del
Quirinale (27 septiembre 2003-6 enero 2004): ‹‹In addition to Miró and de
Chiricó's respective ventures with Surrealismo during the 1920s, their highly
individual responses to Cubism lend their imagery some common ground.››[11]
NOTAS.
[1] Crispolti. Le Surréalisme. 1969: 9.
[2] Chirico. Mémoires de Chirico. 1965
(1962): 138-148, especialmente en 140 y ss. sobre las dificultades de la
relación y el odio posterior.
[3] Carta de Miró a
Leiris. Mont-roig (10-VIII-1924). cit. Rowell. Joan Miró. Selected
Writings and Interviews. 1986: 87. / Rowell. Joan Miró. Écrits et
entretiens. 1995: 98. / Rowell. Joan Miró. Escritos y
conversaciones. 2002: 142.
[4] Miró. Recuerdo de la
calle Blomet (1977, transcrito por Dupin). cit. Rowell. Joan
Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 102. / Rowell. Joan
Miró. Écrits et entretiens. 1995: 115. / Rowell. Joan Miró.
Escritos y conversaciones. 2002: 163. / Didier Ottinger. André
Masson en el filo de la navaja (Los primeros años, 1919-1924). <André
Masson>. Madrid. MNCARS (2004): 74-75 para el interés de Masson por
Chirico.
[5] Chirico. cit.
Ferrier. El arte del siglo XX. II. 1920-1939. 1993:
309.
[6] Chirico. cit. Calvesi,
M.; et al. Los impresionistas y los creadores de la pintura
moderna. De Chirico -
Ernst - Miró - Magritte.
2000: 52.
[7] Queneau. “La révolution surréaliste”, nº 11
(1928). cit. Calvesi, M.; et al. Los impresionistas y los
creadores de la pintura moderna. De Chirico - Ernst - Miró - Magritte.
2000: 55.
[8] Krauss; Rowell. <Joan
Miró: Magnetic Fields>. Guggenheim Museum (1972-1973): 78.
[9] Dupin. Miró. 1993: 99-100.
[10] Beaumelle. <Joan Miró. La
colección del CGP>. México. CCAC (12 febrero-24 mayo 1998): 89. La
autora trata sobre Chirico en p. 86.
[11] Merjian. A Logic
of the Absurd: Joan Miró’s Catalan Landscape(s) Between Reason and Dream.
<Joan Miró. The Essence of Past and Present Things>. Mons. BAM
(2022- 2023): 51-52.
FUENTES.
Internet.
Documentales / Vídeos.
Giorgio de Chirico. 41:30. [https://www.youtube.com/watch?v=FUkC9wEBvYQ]
Giorgio de Chirico. 43:23. [https://www.youtube.com/watch?v=tj3tX34GRNQ]
La
pintura metafísica de Giorgio de Chirico. El Museo Soumaya. 6:13. [https://www.youtube.com/watch?v=WLKEZMtoO2Y]
Exposiciones colectivas en vida de Chirico y Miró.
*<La peinture
surréaliste>. París. Galerie Pierre (14-25 noviembre 1925). Obras de Miró
─pinturas El colocador
de Music-Hall, El
carnaval de Arlequín, Diálogo de insectos─, Chirico, Max Ernst, Klee, Man Ray, Masson, Picasso,
Pierre Roy. Cat. Prefacio de André Breton y Robert Desnos. 20 pp. Ilus. de Miró
(nº 7). Primera exposición colectiva de Miró organizada por los surrealistas.
*<Peinture Française
Contemporaine>. Bruselas. Galerie Le Centaure (11-25 octubre 1927). Obras
de Miró (tres), Arp, Bonnard, Braque, Chagall, Chirico, Derain, Dufresne, Dufy,
Max Ernst, La Fresnaye, Friesz, Gris, M. E. Laboureur, Marie Laurencin, Léger,
Lhote, Lurçat, Masson, Matisse, Modigliani, Papazoff, Rouault, Dunoyer de Segonzac,
Tanguy, G. Tony, Vlaminck, Waroquier… Cat.
*<Exposition surréaliste>.
París. Galerie La Sacre du Printemps (2-15 abril 1928). Obras de Miró, Arp, Chirico,
Max Ernst, Malkine, Man Ray, Masson, Picabia, Tanguy...
*<Le Surréalisme
existe-t’il?>. París. Galerie La Sacre du Printemps (diciembre 1928). Obras
de Miró, Arp, Chirico, Max Ernst, Malkine, Masson, Picabia, Roy y Tanguy. Cat. Cubierta
de Ernst.
*<Exposition de
peintres et sculpteurs contemporains>. París. Galerie Jeanne Bucher (22
marzo-¿abril? 1929). Obras de Miró, Brancusi, Braque, Chirico, Max Ernst, Gris,
Jean Hugo, Klee, Lapicque, Laurens, Lipchitz, Lurçat, Marcoussis, Masson, Picasso.
*<Ausstellung abstrakte
und surrealistische Malerei und Plastik>. Zúrich. Kunsthaus (6 octubre-3
noviembre 1929). Múnich. Graphisches Kabinett (¿noviembre-diciembre? 1929). Obras
de Miró (2 pinturas), Albers, Arp, Aubert, Baumeister, Beaudin, Jacques Berger,
Bores, Brancusi, Braque, Chirico, Dalí, Robert Delaunay, Van Doesburg, Max Ernst,
Freundlich, Gleizes, Gris, Auguste Herbin, Kandinsky, Klee, Léger, Lipchitz, El
Lissitzky, Malevich, Man Ray, Marcoussis, Masson, Metzinger, Meyer-Amden, Moholy-Nagy,
Mondrian, Ozenfant, Pevsner, Picabia, Picasso, Roux, Savrity, Schwitters, Severini,
Sima, Tanguy, Togores, Torres García, Valmier, Vantogerloo, Viñes, Viollier y
Friedrich Vordemberge-Gildewart… Cat. Prefacio
de W. Wartmann.
*<Peintres surréalistes: Arp, Chirico, Dalí,
Max Ernst, Magritte, Miró, Picabia, Picasso, Tanguy>. París. Galerie Goemans (6-25
diciembre 1929). Comisario: Breton.
*<Painting in Paris
from American Collections>. Nueva York. MoMA (19 enero-16 febrero 1930, prorrogada hasta 2 marzo).
Cien obras de artistas en París: Miró ─dos pinturas: Perro ladrando a la luna
(1926), Composición (1927), nº 63 y 63, con ilus. en p. 35; como Picasso,
es su primera muestra en el MoMA─, Bonnard, Braque, Chagall, Chirico, Delaunay,
Derain, Dufresne, Dufy, Fautrier, Friesz, Gauguin, Gromaire, Kisling, Laurencin,
Léger, Lurçat, Matisse, Picasso, Rouault, Segonzac, Soutine, Survage, Utrillo,
Van Gogh, Vlaminck, Vuillard. Organizada por Alfred H. Barr, Jr. Cat. Texto de
Barr.
*<Exposition rétrospective de maquettes, décors
& costumes exécutés pour la Compagnie des Ballets Russes de Serge de Diaghilev>.
París. Galerie Billiet-Pierre Worms (14-28 octubre 1930). Organizada por Larionov,
Lifar y Worms. Obras de Miró (Romeo y Julieta),
Bakst, Bauchant, Alexandre Benois, Braque, Chirico, Derain, Max Ernst, Fedorovsky,
Gabo, Gontcharova, Gris, Larionov, Marie Laurencin, Laurens, Matisse, Picasso,
Pruna, Rouault, Shervashidze, Survage, Tchelitchev, Utrillo... Cat. Prefacio de
André Boll.
*<Exhibition>.
Nueva York. The New School for Social Research (1 enero-10 febrero 1931). Obras de Miró ─El vuelco
(1924)─, Arp, Chirico, Max Ernst, Gleizes, Léger, Matisse, Picasso. Organizada por
la Société Anonyme de Dreier.
*<L’Art vivant
en Europe>. Bruselas. Palais des Beaux Arts (25 abril-24 mayo 1931). 561
obras de Miró ─tres obras: La Sauterelle, Danseuse espagnole y Paysage─,
Arp, Bores, Brignoni, Campigli, Chagall, Charchoune, Chirico, Cossío, Crotti, Dalí,
Van Dongen, Max Ernst, Foujita, Gargallo, Giacometti, Gris, Alice Halicka, Kisling,
Kubin (aparece como Coubine), Lipchitz, Man Ray, Manolo Hugué, Marcoussis, Modigliani,
Pascin, Picabia, Picasso, Russolo, Seligmann, Severini, Soutine, Survage, Tchelitchev,
Vantogerloo, Viñes, Zadkine. Cat.
*<Newer Super-Realism>.
Hartford. Wadsworth Atheneum (noviembre-7 diciembre 1931). Primera gran colectiva
surrealista en EE UU, organizada por Everett Austin. Pasa a *<Exposition Surréaliste>.
Nueva York. Julien Levy Gallery (9-29 enero 1932). Cincuenta pinturas de nueve
surrealistas: Miró ─cinco
obras, incluyendo El vuelco, La patata y Retrato de Mrs. Mills
en 1750─, Dalí,
Chirico, Max Ernst, Masson, Picasso, Survage... Cat. Textos de A. Breton,
Cary Ross, Samuel Putnam.
*<Exposition Surréaliste>.
Nueva York. Julien Levy Gallery (9-29 enero 1932). Cincuenta pinturas de nueve
surrealistas: Miró ─cinco
obras, incluyendo El vuelco, La patata y Retrato de Mrs. Mills
en 1750─, Dalí,
Chirico, Max Ernst, Masson, Picasso... Cat. Textos de A. Breton, Cary Ross, Samuel
Putnam. El año anterior se presentó como *<Newer Super-Realism>. Hartford,
Connecticut. Wadsworth Atheneum (noviembre 1931). Parece que hubo cambios en el
fondo, más amplio en Nueva York.
*<Salon d’Automne>.
París. Grand Palais (1 noviembre-11 diciembre 1932). Miró con tres obras de la decoración
para Jeux d’enfants en sección de “Décoration Théatrale”, junto a obras de
Chirico, Derain... Cat.
Organizada por Raymond Cogniat.
*<Exposition de
la Confédération des artistes d’avant-garde Paris-Tokio> (Pari Tokyo shinko
bijutsu domei). Tokio. Museo de Bellas Artes (c. diciembre 1932-enero 1933).
Pasó en 1933 a Osaka, Kioto, Fukuoka, Kanazawa y Nagoya. Obras de Miró, Arp, Chirico,
Max Ernst, Picabia, Tanguy... Cat. Organizada por Minegishi y su grupo surrealista,
con la colaboración de Breton y Salmon y el apoyo de la embajada de Francia.
*<International
1933>. Worcester. Art Museum (6-31 enero 1933). Nueva York. Rockefeller
Center (5-26 febrero). Obras de Miró, Beckmann, Berman, Bernard, Bonnard, Braque,
Campigli, Chagall, Chirico, Derain, Dufresne, Fautrier, Feininger, Grosz, Klee,
Léger, Masson, Paul Nash, Nolde, Pechstein, Picasso, Pruna, Rouault, Segonzac,
Severini, Utrillo, Vlaminck, Vuillard… Organizada por McMahon. Cat.
*<Exposition inaugurale>.
París. Cercle International des Arts (c. 24 noviembre-¿diciembre? 1933). Organizada
por Serge Férat y Zadkine, para inaugurar el Cercle. Obras cubistas y menos de otros
estilos de Miró, Braque, Chirico, Dufy, Gris, Léger, Marcoussis, Matisse, Metzinger
y Zadkine.
*<Minotaure>.
Bruselas. Palais des Beaux-Arts (12 mayo-3 junio 1934). Obras de pintura y escultura
de Miró, Arp, Balthus, Beaudin, Bores, Brancusi, Braque, Chirico, Dalí, Derain,
Max Ernst, Gargallo, Valentine Hugo, Kandinsky, Klee, Laurens, Leempoels, Leveque,
Lipchitz, Magritte, Maillol, Man Ray, Matisse, Picasso, Rattner, Suzanne Roger,
Tanguy... Organizada por la Société Auxiliare du Palais des Beaux-Arts y Albert
Skira. Cat. Prefacio de Skira y Tériade.
*<Exhibition of French
Painting from the Fifteenth Century to the Present Day>. San Francisco. California Palace
(8 junio-8 julio 1934). Obras de Miró ─L’Ermitage (1924)─, Braque, Chirico,
Marcoussis, Matisse, Modigliani, Picasso, Rouault… y numerosos pintores antiguos.
Cat. Prefacio de Walter Heil (director).
*<Fransk Malerkunst
gennem de sidste 20 Aar>. Copenhague. Palacio de Charlottenborg (3-¿30? noviembre
1934). 500 obras de la col. de arte francés de Carl Clausen. Obras de Miró (4),
Chirico, Creixams, Robert Delaunay, Dufresne, Dufy, Le Fauconnier, Fautrier, Favory,
Friesz, Goerg (10), Gromaire (10), Kisling, Per Krogh, Lagar, Maillol, Manguin,
Marcoussis, Metizinger, Picabia, Rouault (9), Segonzac, Soutine (10), Souverbie,
Tchelitchev, Utrillo, Vlaminck (4), Waroquier, Zadkine... Organizada por Gilbert de Cardonne. Cat.
*<Prestige du
dessin>. París. Gazette des Beaux-Arts (8-23 enero 1935). Dibujos
de Miró (cinco), Bonnard, Braque, Chirico, Derain, Van Dongen, Dufy, La Fresnaye,
Friesz, Gleizes, Gromaire, Max Jacob, Marie Laurencin, Léger, Lhote, Marquet, Matisse,
Metzinger, Modigliani, Pascin, Segonzac, Severini, Valadon, Vallotton, Vuillard,
Waroquier… Cat. en nº 12
de revista “Beaux-Arts”.
*<These, Antithese,
Sinthese>. Lucerna. Kunstmuseum (24 febrero-31 marzo 1935). Obras de de
Miró ─cuatro pinturas, probablemente La mesa (Bodegón con conejo) (1920)
y Pintura (1933) de col. Loeb, y La siesta (1925) y Pintura (1925)
de col. Cuttoli, en nº 70-73 y notas pp. 36 y 45─, Arp, Braque, Calder, Chirico,
Derain, Erni, Max Ernst, Fernández, Giacometti, González, Gris, Hélion, Kandinsky,
Klee, Léger, Mondrian, Nicholson, Ozenfant, Paalen, Picasso, Taeuber-Arp. Cat. Prefacio
de Paul Hilber (conservador del museo y comisario junto a Hans Erni), y textos de
Max Ernst, Siegfried Giedion, Jean Hélion, Anatole Jakovski, Kandinsky, Léger y
Sweeney.
*<Exposición surrealista>.
Santa Cruz de Tenerife. Ateneo de Santa Cruz de Tenerife (11-21 mayo 1935). 76 obras
de Miró ─siete, nº 20-24, 47-48─, Dalí, Domínguez, Picasso; Arp, Bellmer, Brauner,
Chirico, Duchamp, Max Ernst, Giacometti, Maurice Henry, Valentine Hugo, Marcel Jean,
Dora Maar, Magritte, Man Ray, Meret Oppenheim, Jindrich Styrsky, Tanguy. Cat. Prefacio
de Breton. Primera exposición surrealista en España. Organizada por Eduardo Westerdahl
y el grupo de la revista “Gaceta de Arte”.
*<Tendances contemporaines: Exposition Internationale du Surréalisme>.
La Louvière, Hainaut, Bélgica.
Salle d’Exposition de la Commune (13-27 octubre 1935). Organizada por grupo Rupture.
Obras de Miró (una), Arp, Brauner, Bryen, Paul Colinet, Dalí, Chirico, Max Ernst,
Marcel Jean, Klee, Dora Maar, Magritte, Man Ray, Mesens, Max Servais, Tanguy, Ubac.
Cat.
*<Exposition de
dessins surréalistes>. París. Galerie Quatre Chemins (13-31 diciembre
1935). Organizada por Breton. Dibujos y reflexiones lapidarias de Miró, Arp, Bellmer,
Brauner, Chirico, Dalí, Domínguez, Duchamp, Luis Fernández, Leonor Fini, Brian Gysin,
Hayter, Maurice Henry, Valentine Hugo, Marcel Jean, Magritte, Man Ray, Meret Oppenheim,
Paalen, Picasso, Tanguy, Toyen...
*<Eight Moderns. Large
Paintings>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (14 enero-8 febrero 1936). Obras de Miró (dos),
Chirico, Gleizes, Léger, Masson, Matisse, Modigliani y Picasso. Cat. con lista de
obras y título *<Large Paintings: Eight Moderns>.
*<International Surrealist
Exhibition>. Londres. New Burlington Galleries (11 junio-4 julio 1936). Obras de Miró ─10 pinturas: La mesa (1920), Maternidad (1924)...
en nº 208-209, más tres collages, tres acuarelas, tres pasteles, tres objetos─,
Arp, Bellmer, Brancusi, Brauner, Calder, Chirico, Salvador Dalí, Domínguez, Duchamp,
Max Ernst, Leonor Fini, Giacometti, Hayter, Marcel Jean, Klee, Magritte, Man Ray,
Masson, Mesens, Meret Oppenheim, Paalen, Picabia, Picasso, Angel Planells, Sanders,
Max Servais, Styrsky, Tanguy, Taeuber-Arp, Toyen...; y los británicos Eileen Agar,
John Banting, John Selby Bigge, Edward Burra, Cecil Collins, P. Norman Dawson,
Devlin, Mervyn Evans, David Gascoyne, Charles Howard, Humphrey Jennings, Robert
Medley, Henry Moore, Paul Nash, Richard Oelze, G.W. Pailthorpe, Roland Penrose,
Graham Sutherland, Julian Trevelyan...; objetos de Breton, Gala Dalí, Hugh Sykes
Davis, Geoffrey Grigson, Diana Brinton Lee, Sheila Legge, Margaret Nash, Herbert
Read, Roger Roughton...; y numerosas obras de arte primitivo, especialmente oceánicos,
africanos y americanos, y fotos de objetos del British Museum, objetos cotidianos,
objets trouvés y objetos naturales interpretados... así como dibujos infantiles.
Cat. Textos de Breton (prefacio trad. por Gascoyne)
y el director, Herbert Read (introd.).
*<Masterpieces of
Modern Painting and Sculpture>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (5-30 enero
1937). Obras de Miró (dos), Brancusi, Chirico, Derain, Despiau, Giacometti, Gris,
Maillol, Matisse, Modigliani, Picasso, Rouault. Cat.
*<Exhibition>. Nueva York.
Decorator’s Picture Gallery (¿febrero? 1937). Obras de Miró, Chirico, Degas, Derain,
Matisse, Picasso…
*<Pastels, Watercolors,
Drawings>. Nueva
York. Pierre Matisse Gallery (12 abril-1 mayo 1937). Obras de Miró, Bonnard, Cézanne,
Chirico, Degas, Dufy, Maillol, Matisse, Picasso, Renoir, Segonzac, Seurat, Van Gogh.
Cat.
*<René Gaffé Collection: Picasso, Miró, Chirico>. Londres. Zwemmer Gallery (primavera
1937).
*<Exposition de
groupe>. París. Galerie Gradiva (mayo 1937). Obras de Miró, Arp, Bellmer,
Dalí, Chirico, Duchamp, Giacometti, Hayter, Man Ray, Picasso, Tanguy... La galería,
abierta y dirigida por Breton, expone entre mayo de 1937 y febrero de 1938.
*<Surréalisme,
1937>. Tokio. Nihon Salon, Ginza (9-14 junio 1937). Itinerante por Kioto
(24-29 junio), Osaka y Nagoya. Obras de Miró ─siete, nº 81-87─, Chirico, Dalí, Óscar
Domínguez, Duchamp, Magritte... Cat. titulado Album surréaliste en la revista
“Mizue”, Tokio, nº especial (1937). Textos de Shuzo Takiguchi y Tiroux Yamanaka.
Organizada por los antedichos y Éluard, Hugnet y Penrose.
*<Origines et développement
de l’art international indépendant>. París. Petit Palais y Musée du Jeu de Paume (30 julio-31 octubre 1937). Presentación
en movimientos, con obras de artistas franceses: Arp, Bonnard, Braque, Cézanne,
Coubine, Henri-Edmond Cross, Desvallières, Duchamp, Dufy, Goerg, Emmanuel Gondouin,
Matisse, Ozenfant, Henri Rousseau, Signac, Tanguy, Valtat, Vuillard, Waroquier...
y extranjeros afincados en París: Miró (9 pinturas, como la reciente Bodegón
del zapato viejo), Baumeister, Blanchard, Chagall, Chirico, Dalí, Robert Delaunay,
Max Ernst, Kandinsky, Klee, Lipchitz, González, Gris, Man Ray, Marcoussis, Picabia,
Picasso, Werner... Comité organizador con Georges Huisman (presidente.), Jean Cassou,
Braque, Léger, Marcoussis, Matisse, Picasso... Comisaria: Yvonne Zervos, con la
colaboración de André Dézarrois y Christian Zervos. Cat. Introducción de autor anónimo
(¿Cassou?). Les maîtres de l’art indépendant.
Petit Palais (junio-octubre 1937). 46 pp. Probablemente se publicó con anterioridad
a la muestra.
*<French Paintings>. Boston. Bell &
Fletcher Gallery (9 noviembre-3 diciembre 1937). Obras de Miró, Chirico, Derain,
Despiau, Dufy, Max Ernst, Férat, Friesz, Goerg, Léger, Marcoussis, Modigliani,
Severini, Tanguy, Utrillo, Vivin, Vlaminck, Zadkine…
*<Exposition Internationale
du Surréalisme>. París. Galerie Beaux-Arts (11 enero-febrero 1938). 229 obras
de 60 artistas: Miró ─12 pinturas y varios objetos, nº 131-145─, Arp, Brauner,
Dalí, Chirico, Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Francés, Georges Hugnet, Marcel Jean,
Magritte, Léo Malet, Man Ray, Masson, Matta, Oelze, Meret Oppenheim, Paalen, Seligmann,
Tanguy... Cat. compilado por Breton, Éluard et al., con el título Dictionnaire
abrégé du Surréalisme (ed. Librairie José Corti). Organizada por Breton, Éluard
y Hugnet, con escenografía supervisada por Duchamp, consejo técnico de Dalí y Ernst,
luces de Man Ray, decoración de “eaux et bois brulées” de Paalen. Pasó en parte
a la Galerie Robert de Amsterdam (mayo-julio 1938).
*<Exposition Internationale
du Surréalisme>. Amsterdam. Galerie Robert (mayo-julio 1938). Organizada
por Breton, Hugnet, Éluard, Mesens y Penrose. Viene de la anterior en Galerie Beaux-Arts
de París (11 enero-febrero 1938), pero con menos artistas y obras, y con añadido
de algunas obras nuevas, sobre todo de Holanda y Alemania. Obras de Miró (una pintura,
dos gouaches y un objeto), Arp, Brauner, Dalí, Chirico, Duchamp, Max Ernst, Magritte,
Man Ray, Masson, Matta, Paalen, Seligmann, Tanguy...
*<Early Paintings by
French Moderns>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (1-31 enero
1939). Obras de Miró (dos),
Balthus, Chirico, Derain, Léger, Matisse, Picasso y Rouault. Cat.
*<Vingt ans de Ballets Russes>. París. Musée des arts décoratifs (¿marzo?-15
mayo 1939). Homenaje a Serge de Diaghilev. Obras de Miró, Bakst, Beauchant, Braque,
Chirico, Cocteau, Derain, Max Ernst, Gris, Laurencin, Matisse, Picasso, Pruna,
Rouault, Tchelitchev, Utrillo…
*<Exhibition>. Nueva York. Uptown Gallery
(desde antes 14 mayo 1939). Pequeñas pinturas y dibujos de col. privadas: Miró,
Braque, Chirico, Dalí, Derain, Dufy, Léger, Lurçat, Modigliani, Pascin, Picasso,
Renoir, Rouault, Severini, Soutine, Utrillo, Vlaminck, Zadkine.
*<Summer Exhibition
by French Moderns>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (19 junio-octubre 1939). Obras de Miró
(cuatro), Bonnard, Chirico, Gris, Matisse, Picasso y Rouault. Cat.
*<Exposición internacional
del surrealismo>. Ciudad de México. Galería de Arte Mexicano (enero-febrero
1940). Unas 100 obras de Miró ─tres, nº 55-57, las pinturas Dos mujeres (1935,
col. Pierre Matisse) y Figura (1935), un Dibujo para un retrato de la
Fornarina, con una ilus. en cat.─, Manuel Álvarez Bravo (fotos), Arp,
Bellmer, Denise Bellon, Brauner, Serge Brignoni, Graciela Aranis-Brignoni, Chirico,
Dalí, Delvaux, Domínguez, Duchamp (sólo reproducciones), Max Ernst, Espinosa, Esteban
Francés, Giacometti, Humphrey Jennings, Frida Kahlo, Kandinsky, Klee, Agustín Lazo,
Magritte, Man Ray, Masson, Matta, Moore, Moro, Onslow Ford (fuera de cat.), Oppenheim,
Alice Paalen, Wolfgang Paalen, Penrose, Picabia, Picasso, Diego Rivera, Seligmann,
Eva Sulzer, Tanguy, Ubac y Remedios Varo. Incluía pinturas, dibujos, y seis categorías
más innovadoras, la primera con cadavres exquis, frottages, rayogramas,
decalcomanías, fumages, encrages; la segunda, con un objeto surrealista;
la tercera, con dibujo de alienados; la cuarta con arte mexicano antiguo (cinco
vasos, dos máscaras de danzantes y otros objetos de col. Rivera); la quinta con
arte oceánico (cinco piezas de col. Paalen); la sexta con pintores mexicanos. Cat.
Organizada por André Breton, Wolfgang Paalen (texto de cat.) y César Moro (prefacio).
Primera exposición confirmada de obras de Miró en Hispanoamérica.
*<Landmarks in Modern
Art>. Nueva York.
Pierre Matisse Gallery (30 diciembre 1940-25 enero 1941). Obras de Miró, Brancusi,
Braque, Chirico, Derain, Gris, Léger, Matisse, Picasso, Rouault y Tanguy. Cat.
*<Small Pictures by
French Painters>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (15 abril-3 mayo 1941). Obras de Miró, Bauchant, Cézanne, Chirico,
Derain, Lurçat, Matisse, Matta, Picasso, Renoir, Rouault, Seurat y Tanguy. Cat.
*<French Modern Paintings>.
Nueva York. Pierre Matisse Gallery (7 octubre-1 noviembre 1941). Obras de Miró,
Balthus, Braque, Chagall, Chirico, Derain, Dufy, Gris, Léger, Masson, Matisse,
Matta, Modigliani, Pascin, Picasso, Rouault, Soutine y Tanguy. Cat.
*<Figures Pieces
in Modern Painting>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (20 enero-14 febrero
1942). Obras de Miró, Balthus, Chagall, Chirico, Derain, Matisse, Modigliani, Pascin,
Picasso, Rouault, Siqueiros, Soutine y Tamayo. Cat.
*<Recent Arrivals from
Abroad>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (2 septiembre-5 octubre 1942). Obras de Miró,
Chagall, Chirico, Derain, Dufy, Gris, Lam, Léger, Matta, Pascin, Picasso, Soutine
y Tanguy. No cat.
*<Art of This Century.
Objects, Drawings, Photographs, Paintings, Sculpture, Collages, 1910-1942>.
Nueva York. Art of This
Century Gallery (20 octubre-noviembre 1942). Colección Peggy Guggenheim, en la inauguración
de su galería, montada por Kiesler. 170 obras. Obras de Miró ─Pintura (1925),
Interior holandés I (1928) y Mujer sentada II (1939), en pp. 22,
112-114─, Archipenko, Calder, Duchamp, Chirico, Max Ernst, Gabo, Giacometti, Klee,
Lipchitz, Malevich, Mondrian, Nicholson, Ozenfant, Picasso, Tanguy... Cat. Cubierta
de Max Ernst. Textos de Breton. Genesis and Perspective of Surrealism,
trad. Genèse et avenir du surréalisme (13-27), reprod. posteriormente como
Genèse et perspective artistiques du surréalisme; de Arp, Abstract Art,
Concrete Art, y Mondrian, Abstract Art. Incluye trad. a inglés de declaración
de Miró a Duthuit. Enquête. Texte de Miró. “Cahiers d’Art” v. 14, nº 1-4
(1939): 73.
*<Summer Exhibition:
Modern Pictures Under Five Hundred>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (15 junio-31
julio, tal vez prorrogada a agosto 1943). Obras de Miró, Bonnard, Bores, Calder,
Carrington, Chagall, Chirico, Derain, Dufy, Fautrier, Ferren, Lam, Laurencin, Laurens,
Léger, Lurçat, Maciver, Masson, Matisse, Matta, Modigliani, Pascin, Picasso, Rouault,
Tamayo, Tanguy. Se repitió en buena parte el año siguiente.
*<Watercolors and
Drawings>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (5-23 octubre 1943). Obras
de Miró, Bonnard, Chagall, Dalí, Chirico, Despiau, Dufy, Gromaire, Lam, Laurencin,
Laurens, Léger, Lurçat, Maillol, Masson, Matisse, Matta, Modigliani, Picasso, Rouault,
Segonzac, Tamayo, Tanguy. No cat.
*<Ivory Black in Modern
Painting>. Nueva
York. Pierre Matisse Gallery (21 marzo-15 abril 1944). Obras de de Miró ─una pintura,
La escalera de la evasión (1939)─, Braque, Chagall, Chirico, Derain, Max
Ernst, Gris, Hélion, Léger, Masson, Matisse, Matta, Modigliani, Mondrian, Picasso,
Tamayo, Tanguy. Cat.
*<Summer Exhibition:
Pictures Under Five Hundred and Examples of African and Pre-Columbian Art>.
Nueva York. Pierre Matisse Gallery (27 junio-31 julio 1944). Obras de Miró, Bonnard,
Bores, Brignoni, Chabaud, Chagall, Dalí, Chirico, Degas, Derain, Despiau, Dufy,
Ferren, Gromaire, Hélion, Lam, Laurencin, Laurens, Léger, Lurçat, Maciver, Marquet,
Masson, Matisse, Matta, Pajot, Picasso, Redon, Siqueiros, Tamayo, Tanguy, Toulouse-Lautrec.
No cat.
*<Pictures Under Five
Hundred>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (11-31 diciembre 1945). Obras
de Miró, Bores, Brignoni, Chagall, Dalí, Chirico, Derain, Dufy, Ferren, Gromaire,
Lam, Laurencin, Laurens, Léger, Lurçat, Maciver, Marquet, Masson, Matisse, Matta,
Pajot, Picasso, Tamayo, Tanguy. Cat.
*<L’École de Paris>. Berna. Kunsthalle
(1946). 140 obras de Cézanne, Courbet,
Degas, Delacroix, Gauguin, Van Gogh, Guillaumin, Manet, Pissarro, Redon, Renoir,
Henri Rousseau, Seurat, Signac, Toulouse-Lautrec… Miró, Balthus, Bauchant, Beaudin,
Bonnard, Bores, Braque, Brianchon, Chirico, Coutaud, Delaunay, Denis, Dufresne,
Dufy, La Fresnaye, Gischia, Goerg, Gris, Gromaire, Grüber, Kermadec, Léger, Lhote,
Lurçat, Manessier, Marcoussis, Marquet, Masson, Matisse, Modigliani, Picasso, Pignon,
Rouault, Segonzac, Sima, Singier, Tal-Coat, Tanguy, Utrillo, Villon, Vivin, Vuillard,
Waroquier…
*<Paintings, Gouaches,
Drawings>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (12-30 marzo 1946). Obras de Miró (seis), Chagall,
Chirico, Hélion, Lam, Léger, Maciver, Masson, Matisse, Matta, Picasso, Rouault,
Tamayo, Tanguy. Cat.
*<Cent chefs-d’oeuvre
des peintres de l’Ecole de Paris>. París. Galerie Charpentier (junio
1946). Obras de Miró ─Pintura (1933)─, Bissière, Blanchard, Bonnard, Boussingault,
Braque, Chagall, Chirico, Delaunay, Denis, Derain, Van Dongen, Dufy, Max Ernst,
Goerg, Griesz, Gromaire, Laprade, Manguin, Marquet, Masson, Matisse, Modigliani,
Luc-Albert Moreau, Pascin, Picasso, Rouault, Henri Rousseau (10 pinturas), Roussel,
Segonzac, Soutine, Utrillo, Valadon, Villon, Vlaminck, Vuillard, Waroquier... Cat.
Prefacio de René Huyghe.
*<Summer Exhibition>.
Nueva York. Pierre Matisse Gallery (8 junio-2 julio 1948). Obras de Miró, Brauner,
Carrington, Chagall, Dalí, Chirico, Dubuffet, Max Ernst, Giacometti, Gromaire,
Klee, Lam, Laurencin, Laurens, Léger, Maciver, Marchand, Masson, Matisse, Matta,
Modigliani, Pascin, Picasso, Rouault, Tamayo, Tanguy. No cat.
*<Peinture non représentative>.
Grenoble. Galerie Repelin-Perriot (¿noviembre? 1948). Obras de Miró, Boccioni, Braque,
Carrà, Chirico, Duchamp, La Fresnaye, Gleizes, Gris, Herbin, Klee, Léger, Lhote,
Marcoussis, Metzinger, Picabia, Picasso, Prampolini, Severini…
*<Selections>.
Nueva York. Pierre
Matisse Gallery (8-26 noviembre 1949). Obras de Miró ─pintura Vides y olivos
(1919)─, Bonnard, Chirico, Derain, Giacometti, Gris, Maillol, Matisse, Modigliani,
Picasso, Roszak, Rouault, Rousseau, Tanguy. Cat.
*<Chagall, Chirico, de Pisis, Dufy, Klee, Llorens
Artigas, Miró, Mosca, Palencia, Picasso, Gregorio Prieto, Sironi y Torres García>.
Madrid. Galería Clan (1950).
*<Art moderne de la collection Peggy Guggenheim>. Bruselas. Palais
des Beaux-Arts (marzo 1951). Obras de Miró, Braque, Chagall, Chirico, Dalí, Delaunay,
Max Ernst, Klee, Léger, Lipchitz, Magritte, Marini, Moore, Mondrian, Picasso, Severini,
Tanguy, Villon… Pasa a *<Moderne Kunst aus der Sammlung Peggy Guggenheim>.
Zúrich. Kunsthaus (abril-mayo 1951). Organizada por el director, Wartmann. Cat. Prefacio de Max Bill.
*<75 oeuvres de
demi-siècle>. Bruselas. La Réserve, rue Albert-Plage (21 julio-9 septiembre
1951). 75 obras de los cubistas Braque, De la Fresnaye, Gris, Laurens, Léger, Lhote,
Lipchitz, Marcoussis, Picasso; el futurista Severini; los simultaneístas Robert
y Sonia Delaunay; los dadaístas Duchamp y Picabia; de la “Ecole de Weimar” están
Feininger, Kandinsky, Klee; Chirico; los surrealistas Miró, Dalí, Max Ernst, Magritte,
Tanguy; de las tendencias más actuales Buffet, Delvaux, Dubuffet, Labisse, Tal-Coat.
*<Spring-Summer
Exhibition>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (desde mayo 1952). Obras
de Miró, Chagall, Chirico, Dubuffet, Giacometti, Maciver, Matisse, Picasso, Rouault,
Tamayo, Tanguy.
*<L’Oeuvre du
siècle XX>. París. MNAM (7
mayo-15 junio 1952). *<XXth. Century Masterpieces>. Londres. Tate Gallery (15 julio-17 agosto). Comisario:
J. J. Sweeney. 125 obras de 55 pintores, incluyendo 11 esculturas. Obras de Miró
─Carnaval de Arlequín (1924-1925), Interior Holandés I (1928), Autorretrato
II (1938) y Bailarina escuchando tocar el órgano en una catedral gótica (1945),
de colecciones de EE UU─, Balla, Beckmann, Christian Bérard, Boccioni, Bonnard,
Braque, Cézanne, Chagall, Chirico, Le Corbusier, Dalí, Robert Delaunay, Derain,
Duchamp (la famosa Nu descendant un escalier y la Mariée), Dufy, Ensor,
Max Ernst, La Fresnaye, Gauguin, Giacometti, Gleizes, Van Gogh, Gris, Grosz, Kandinsky,
Kirchner, Klee, Kokoschka, Lam, Larionov, Léger, Malevich, Marc, Masson, Matisse,
Matta, Metzinger, Mondrian, Munch (El grito), Ozenfant, Permeke, Picabia,
Picasso (Jeune fille à la mandoline y muchas obras más, pues era el mejor
representado), Renoir, Henri Rousseau, Rouault, Seurat, Severini, Soutine, Utrillo...
Esculturas de Brancusi, Calder, Giacometti, González, Lipchitz, Moore, Jacques Duchamp-Villon...
Cat. Texto de J. J. Sweeney.
*<Still Life and the
School of Paris>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (9-31 diciembre 1952). Obras de Miró,
Bauchant, Braque, Dalí, Chirico, Derain, Dubuffet, Dufy, Giacometti, Gris, Magritte,
Matisse, Picasso, Roy, Segonzac, Soutine, Vlaminck. Cat. 7 folios.
*<Litografie>.
Vicenza. Galleria del Calibano (desde 17 mayo 1953). 30 litografías de Miró, Braque,
Campigli, Chagall, Chirico, Max Ernst, Kandinsky, Lagrange, Matisse, Picasso, Renoir,
Severini...
*<Panorama de l’art
contemporain dans les musées et collections belges>. Bruselas. Palais des
Beaux-Arts (29 mayo-24 junio 1953). Obras de Miró ─tres pinturas, con El nacimiento del mundo
(1925) ─, Bonnard,
Braque, Cézanne, Chagall, Chirico, Degas, Dufy, Ensor, Max Ernst, Gauguin, Kandinsky,
Klee, Kokoschka, Léger, Manet, Marc, Matisse, Modigliani, Monet, Permeke, Picasso,
Rouault, Sisley, Toulouse-Lautrec, Utrillo, Wouters... Organizada por Société auxiliaire
des Expositions, en conmemoración del 25 aniversario del museo. Cat.
*<Art fantastique>.
Berna. Kunsthalle (31 julio-20 septiembre 1953). Miró, Bonnard, Braque, Cézanne,
Chirico, Degas, Ensor, Gauguin, Van Gogh, Gris, Laurens, Matisse, Picasso, Renoir,
Toulouse-Lautrec... Director: Arnold Rüdlinger. Posible relación con *<Phantastische
Kunst des XX. Jahrhunderts> en Basilea (1952).
*<Art fantastique>.
Ostende (octubre 1953). Obras de Miró, Arcimboldo, El Bosco, Chirico, Dalí, Ensor,
Fusli, Klee, Labisse, Redon, Roops, Tanguy...
*<Recent French Acquisitions>. Nueva York. Sidney Janis Gallery (7 diciembre
1953-21 enero 1954). Obras de Miró ─una “odalisca” de 1918, no reconocida en cat.
razonado DL─, Braque, Chirico, Dufy, Léger, Picabia, Picasso, Vlaminck.
*<Exposición permanente>.
Madrid. Galería Clan (1954). Obras de Miró, Carrá, Cocteau, Chagall, Chirico, Dufy,
Klee, Matisse, Palencia, Picasso, Sironi.
*<Collection Urvater>.
Otterlo. Museum Kröller-Müller (desde 29 junio 1957). Lieja. Musée des Beaux-Arts.
Unas 120 pinturas de Miró, Baumeister, Bissière, Brauner, Chirico, Dalí, Delvaux,
Max Ernst, Kandinsky, Klee, Labisse, Lam, Léger, Man Ray, Marcoussis, Matta, Michaux,
Nicholson, Schwitters, Tanguy, Dorothea Tanning... Cat. Texto de Emile Langui.
*<Group Exhibition>.
Nueva York. Pierre Matisse Gallery (verano 1962). Obras de Miró, Balthus, Butler,
Calliyannis, Chirico, Dubuffet, Giacometti, Le Corbusier, MacYver, Marini, Martin,
Millares, Riopelle, Rivera, Roszak, Tanguy. No cat.
*<Önskemuseet>.
Estocolmo. Moderna Museet (26 diciembre 1963-16 febrero 1964). Obras de Miró, Balla,
Chirico, Dalí, Max Ernst, Kirchner, Mondrian, Barnett Newman, Picasso… Organizada
por Friends of Moderna Museet. Cat. Textos de Gerard Bonnier y Pontus Hulten.
*<Surrealist and Fantastic Art from the Collection
of the Museum of Modern Art and the Guggenheim Museum>. Boston. Museum
of Fine Arts (14 febrero-15 marzo 1964). Pinturas de Miró ─ Paisaje (La liebre)
(1927)─, Chagall, Chirico, Dalí, Max Ernst, Klee… y esculturas de Calder (un móvil)
y Giacometti (Mujer de pie).
*<VIII Bienal
de Sao Paulo>. Sao Paulo (septiembre 1965). Representación española con obras
de Joan Ponç (Premio Internacional de Dibujo), María Dolores Andreo, César Arias,
Juan Barjola, Ceferino Moreno, Darío Villalba. Una sala especial para una antológica
de “Surrealismo y Arte Fantástico” (en portugués Surrealismo e Arte Fantástica),
organizada por Félix Labisse con obras de Miró, Arp, Chagall, Dalí, Chirico, Duchamp,
Max Ernst, Klee, Magritte, Man Ray, Penrose, Picabia, Picasso, Ponç, Tanguy... Cat.
*<The School of Paris:
Paintings from the Florence May Schoenborn and Samuel A. Marx Collection>.
Nueva York. MOMA (2 noviembre 1965-2 enero 1966). Itinerante por Art Institute of
Chicago, City Art Museum of Saint Louis, Museo de Arte Moderno de México (2 julio-16
agosto 1966), San Francisco Museum of Art, Denver Museum of Art. Obras de Miró (cuatro, en pp. 46-49,
con 4 ilus., una color), Bonnard, Braque, Chirico, Dubuffet, Dufy, La Fresnaye,
Gris, Léger, Matisse, Modigliani, Picasso, Rouault, Soutine. Dirigida por Monroe
Wheeler, instalada por Alicia Legg. Cat. Textos de Alfred H. Barr Jr. (prefacio,
4-5), James T. Soby (introd. 7-9) y Lucy R. Lippard (notas). 56 pp.
*<L’écart absolu.
XI Exposition Internationale du Surréalisme>. París. Galerie de l’Oeil
(7 diciembre 1965-enero 1966). El vernissage fue el 8 de diciembre. 93 obras de
Miró ─tres, destacando el collage Bailarina española de (1928) y el gouache
de las Constelaciones, Mujer rodeada por el vuelo de un pájaro
(1940)─, Alechinsky, Chirico, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Giacometti, Gorky, Hérold,
Kandinsky, Magritte, Matta, Paalen, Tanguy, Télémaque, Toyen. Organizada por Breton,
es la última colectiva del grupo. Cat. Prefacio de Breton.
*<Maitres-graveurs
contemporains 1972>. París. Galerie Berggruen (1972). Obras de Miró, Appel, Arp, Baj, Braque,
Chagall, Chirico, Cornell, Dalí, Delaunay, Max Ernst, Estève, Fabre, Giacometti,
Kandinsky, Le Corbusier, Matta... Cat. 158 pp.
*<Surréalisme et
peinture>. Basilea. Galerie Beyeler (febrero-abril 1974). 102 obras de Miró
─11 obras, nº 19-29─, Arp, Baumeister, Horst Antes, Bellmer, Brauner, Chagall,
Dalí, Chirico, Delvaux, Dubuffet, Max Ernst, Giacometti, Julio González, Kandinsky,
Klee, Lam, Le Corbusier, Léger, Lichtenstein, Magritte, Masson, Matta, Moore, Picasso,
Pollock, Schwitters, Saul Steinberg, Tamayo, Tanguy, Wols. Cat. Prefacio de Reinhold
Hohl. Surrealism and Painting (2 pp. Alemán e inglés). s/p.
*<Exposición>.
Madrid. Galería Barbie (verano 1977). Obras de Miró, Chirico, Léger, Millares,
Palazuelo, Rivera, Saura, Tàpies…
*<Surrealism from the
Collection of The Museum of Modern Art> o *<Surrealismus aus der Sammlung
The Museum of Modern Art, New York>. Itinerante por Viena. Museum
des 20. Jahrhunderts (8 febrero-9 abril 1978), Kunsthalle de Düsseldorf (28 abril-4
junio), Musée Royale de Beaux-Arts de Bruselas (16 junio-30 julio 1978), Kunsthaus
de Zúrich (17 agosto-1 octubre), Henie-Onstad Art Center de Oslo (22 octubre-3
diciembre). Louisiana Museum de Humlebaek, Dinamarca (19 diciembre 1978-11 febrero
1979). 62 obras (seleccionadas por Lanchner): pinturas, esculturas, objetos, collages,
grabados, dibujos, fotos de Miró ─4 pinturas y un ensamblaje─, Arp, Bellmer, Brauner,
Breton, Chirico, Cornell, Dalí, Delvaux, Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Giacometti,
Gorky, Höch, Lam, Magritte, Man Ray, Masson, Matta, Picasso, Schwitters, Tanguy.
Cat. Textos de Carolyn Lanchner,
Preface (1 p.) y Le surréalisme et l’expérience américaine de l’art moderne
européen (9 pp.); Alfred Schmeller, André Breton (un fragmento del Manifeste
du Surréalisme). s/p. Versiones en alemán y francés.
*<Art of the Twenties>.
Nueva York. MoMA (17
noviembre 1979-22 enero 1980). Obras de Miró ─tres pinturas: Lámpara de carburo
(1922-1923), Persona lanzando una piedra a un pájaro (1926), Interior
holandés I (1928)─, Arp, Brancusi, Braque, Calder, Chagall, Chirico, Duchamp,
Max Ernst, Léger, Mondrian, Picabia, Picasso, Schwitters, Tanguy... Cat. Prefacio
y textos de W.S. Lieberman. Cronología 1919-1930 (10-27). 142 pp.
*<Exposición Internacional
del Surrealismo> o *<El surrealismo y su evolución>. Las Palmas
de Gran Canaria (mayo 1981). Palma de Mallorca. Llonja y Palau Solleric (septiembre-octubre).
Barcelona. Galería Theo (noviembre-diciembre). Madrid. Galería Theo (1982). Itinerante
en homenaje a la Exposición Internacional del Surrealismo en Las Palmas (1935).
Obras de Miró ─Pintura (1926)─, Arp, Brauner, Brinkman, Calder, Chirico,
Dalí, Domínguez, Max Ernst, Juan Ismael, Klee, Lam, Masson, Picabia, Tanguy... Cat.
Textos de José- Miguel Ullán, Eduardo Westerdahl, Octavio Zaya. Ed. Ajuntament
de Palma. 142 pp. más folleto didáctico, Miró: un joc per als nins. 1982.
14 ff.
*<Cuatro Maestros
modernos. Giorgio de Chirico, Max Ernst, René Magritte, Joan Miró>. Sao
Paulo. Museu de Arte Assis Chateaubriand (18 mayo-28 junio 1981). Buenos Aires.
Museo Nacional de Bellas Artes (13 julio-23 agosto). Caracas. Museo de Bellas Artes
(7 septiembre-11 octubre). 50 obras, con Miró ─10 entre el MoMA y la PMG, que
presta Pintura-poema (“Una estrella acaricia el seno de una negra”) (IV-1938)
[DL 580]─. Cat. español. Textos de Waldo Rasmussen y Carlos Silva. 51 pp. Pasó con título *<Four
Modern Masters: Chirico, Max Ernst, Magritte, and Miró>. Calgary,
Alberta, Canadá. Glenbow Museum
(23 noviembre 1981-10 enero 1982). Cat. inglés. Textos de Duncan Cameron y las comisarias
Carolyn Lanchner y Laura Rosenstock. 126 pp. Organizada por MoMA.
*<Nineteenth- and
Twentieth-Century Master Paintings Spring 1983>. Nueva York. Acquavella
Galleries (17 mayo-18 junio 1983). Obras de Miró, Cézanne, Chirico, Degas, Fantin-Latour,
Guston, Kandinsky, Klee, Lichtenstein, Modigliani, Monet, Picasso, Pisarro, Pollock,
Redon, Renoir, Sisley. Cat. 48 pp. 28 ilus. color.
Exposiciones individuales y colectivas.
<Giorgio de Chirico>. Múnich.
Haus der Kunst (17 noviembre 1982-30 enero 1983). París. MNAM (24 febrero-25 abril
1983). Cat. Textos de William S. Rubin, Wieland Schmied y Jean Clair. 303 pp.
<Giorgio de Chirico. I temi della metafisica>.
Milán (mayo-junio 1985). Cat. 92 pp.
<Giorgio de Chirico>. Zaragoza. Museo
Pablo Gargallo (octubre-diciembre 1988). Cat. 143 pp.
<Giorgio de Chirico. Pictor Optimus>.
Roma. Palazzo delle Esposizioni (16 diciembre 1992-8 febrero 1993). Cat. 329 pp.
*<On classic ground:
Picasso, Léger, De Chirico and the new classicism 1910-1930>. Londres. Tate Gallery (1993). 174 obras (2 de Miró). Cat. 264 pp. Textos
de Elizabeth Cowling y Jennifer Mundy.
<Giorgio
de Chirico. Betraying the Muse>. Nueva York. Paolo Baldacci Gallery (21 abril-28 mayo 1994). Cat. 266 pp.
*<Sipario / Staged
Art. Balla. De Chirico. Savinio. Picasso. Paolini. Cucchi>.
Milán. Castello di Rivoli, Museo d’Arte Contemporanea (20 febrero-25 mayo 1997).
Obras de decoración para teatro y ballet. Cat. 282 pp.
<Giorgio
de Chirico and the Myth of Ariadna>. Filadelfia. Philadelphia Museum of Art
(2002). Londres. Estorik Collection Museum
(enero-abril 2003). Serie dedicada a Ariadna en 1912-1913. Comisario: Michael
R. Taylor. Reseña de Yvars, J. F. Al hilo de Ariadna. “La Vanguardia”
(26-I-2003), en Yvars. Los colores del hierro. Una aproximación al arte moderno.
2003: 290-294.
*<Metafísica>. Roma. Scuderie del Quirinale (27 septiembre
2003-6 enero 2004). Obras de Miró (La
reina María Luisa, 1929) en relación con una de Chirico (Il templo fatale, 1914), y de Brancusi, Carrà,
Dalí, Magritte, Picasso… Comisaria: Ester Coen. Cat. 291 pp.
<El
siglo de Giorgio de Chirico. Metafísica y arquitectura>. Valencia. IVAM
(19 diciembre 2007-17 febrero 2008). 240 obras. Comisario: Vincenzo Trione.
Reseñas de Bono, Ferran. En la ciudad metafísica
de Giorgio de Chirico. “El País” (18-XII-2007) 49. Jarque, Vicente.
“El País” Babelia 843 (19-I-2009) 31.
*<Caos y clasicismo: arte en Francia, Italia, Alemania y
España, 1918-1936>. Nueva York. Guggenheim Museum (2010-2011). Bilbao.
Museo Guggenheim (22 febrero-15 mayo 2011). Obras de Braque, Carrà, Chirico,
Cocteau, Gargallo, Léger, Mies van der Rohe, Picasso, Ponti… Comisario: Kenneth
E. Silver. Reseña de Marín-Medina, José. “El Cultural” 11-III-2011).
El mundo de Giorgio de Chirico. Sueño o realidad. a10tv (2017). 5:08. [https://www.youtube.com/watch?v=vkjtaXvT4Uk]
<El mundo de
Giorgio de Chirico. Sueño o realidad>. Barcelona. CaixaForum (19
julio-22 octubre 2017). 142 obras, la mayoría de los últimos años, de la romana
Fundación Giorgio e Isa de Chirico. Comisarias: Mariastella Margozzi y Katherine Robinson. Reseña de Vidal Oliveras, Jaume. De Chirico, elogio al kitsch. “El
Cultural” (14-VII-2017). / Bosco, Roberta. Giorgio
de Chirico, por fin español. “El País” (19-VII-2017).
Libros.
Bénézit,
E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ.
París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 3, pp. 598-601.
Geblesco, Nicole. Giorgio de Chirico: 120-121. Biron; Passeron. Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs.
1982.
Calvesi, M.; et al. Los impresionistas
y los creadores de la pintura moderna. De Chirico - Ernst - Miró - Magritte. 2000: 5-65.
Chirico, Giorgio de. Sobre
el arte metafísico y otros escritos. Librería Yerba. Murcia. 1990. 135 pp.
Chirico, Giorgio de. Mémoires
de Chirico. La Table Ronde. París. 1965 (1962 italiano). 307 pp. The
memoirs of Giorgio de Chirico. Da Capo Press. Nueva York. 1994. 262 pp.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire
du Surréalisme. 1996: 192-198, resumen de las relaciones del artista con el
surrealismo. Su hermano Alberto Savinio en 537-539.
Crispolti, Enrico. Le
Surréalisme. Fabbri. Milán. 1969: 9-15, sobre Chirico y su influencia en el
surrealismo.
Durozoi, Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 666.
Gimferrer, Pere. De
Chirico. Polígrafa. Barcelona. 1988. 128 pp.
Lista, Giovanni. Giorgio de Chirico, suivi de L’Art
métaphysique. Hazan. París. 2009
(1ª 1991). 303 pp.
Artículos.
Ribemont-Dessaignes, Georges.
Giorgio de Chirico. “Documents” 6 (1930) 336-345.
No hay comentarios:
Publicar un comentario