Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, mayo 16, 2015

El artista español Francesc Domingo (1893-1974) y su relación con Joan Miró.

El artista español Francesc Domingo (1893-1974) y su relación con Joan Miró.

Francesc Domingo i Segura (Barcelona, 6-III-1893-Sao Paulo, 25-VI-1974). Pintor, escultor y grabador español. De familia pobre, en 1913 su familia se instaló en Sant Just Desvern (en las afueras de Barcelona). Se formó en varios centros artísticos barceloneses como la Escola Superior de Bells Oficis y el Cercle de Sant Lluc, el que conoció a Joan Miró. Ambos, con Josep Llorens Artigas, E. C. Ricart o Rafael Sala, fueron miembros fundadores de la Agrupació Courbet (1918-1920), con la que querían abrirse a la experimentación vanguardista. Domingo era entonces un anarquista que incluso pensó usar la violencia revolucionaria. En 1917 expuso por primera vez en la Sala Publicidad de Barcelona.
Su obra evolucionó en los años siguientes desde el inicial paisajismo y retrato novecentista a un constructivismo el interés por la estructura será una constante en toda su obra hasta el final—inspirado por Cézanne y el cubismo, y tuvo un cierto éxito comercial y crítico, hasta el punto de que el crítico Sebastià Gasch escribió que la vanguardia catalana la formaban Miró, Dalí y Domingo.
Domingo ganó en 1920 el Premio de la Exposición de Primavera del Ayuntamiento de Barcelona y en 1921 marchó a París, donde conoce a una bretona, Hélène Le Grand, con la que se casó en 1922, y con la que tuvo una hija, Odile, pero su esposa enferma pronto de tuberculosis. En este decenio alternan las estancias en París, donde Domingo se reúne con Josep Llorens Artigas, Miró, Apel·les Fenosa y otros amigos catalanes, y conoce a Picasso, una influencia cubista que se refleja en sus bodegones (Naturaleza muerta, 1928); la Bretaña (Quimper y otras localidades) natal de su esposa, en las que pinta figuras que muestran el influjo del románico catalán en su rigidez y líneas claras (Las bretonas, 1926); y temporadas de convalecencia en Caldes de Montbui, donde vive su familia y él pinta paisajes cubistas y retratos (Mujer, 1927), al tiempo que conoce a los pintores Manolo Hugué y Joaquim Mir.

Francesc Domingo

Domingo. Campesina bretona (años 20).

En 1926-1927 Domingo mantiene una abundante correspondencia con Miró, pero después no volvieron a escribirse. En 1927 firma un contrato de exclusividad con la barcelonesa Sala Parés y su estilo cambia a un cierto clasicismo de mejor venta comercial, pero también conoce a poetas surrealistas como René Char, y a Dalí, lo que le lleva a una muy breve experimentación surrealista.
En 1931, debido a la crisis del mercado del arte y la muerte de su esposa, vuelve a Barcelona, con su hija Odile, que muere dos años después. Su estilo refleja estos duros golpes, con un mayor dramatismo y dejando atrás definitivamente el vanguardismo, con escenas de cabaret (Espectadores, 1934) y de la vida popular, a menudo con obreros.
Durante la Guerra Civil se comprometió con la causa republicana y organizó una exposición de arte español en París. En 1939 se exilió brevemente en Francia y volvió pronto. En estos años 40 se decanta por una pintura de realismo social en sus retratos de campesinos y de los pescadores de Tossa de Mar.
Había quedan relativamente marginado en España y marchó en 1951 a Argentina y poco después a Brasil, residiendo sobre todo en Sao Paulo, donde fue profesor de grabado dos años en la Escuela de Bellas Artes, abrió una galería de arte y fundó el grupo Bisonte, al tiempo que exponía en Europa, EE UU y Latinoamérica sus pinturas anteriores y las de su estilo final, más colorista y luminoso, de paisajes y escenas de la vida cotidiana, de mujeres marginadas (negras, mulatas, indígenas), a menudo mediante grabados.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos


Francesc Domingo. 4 minutos. [https://www.youtube.com/watch]

Exposiciones.
<El plasticismo espiritual de Francesc Domingo>. Itinerante: Mollet del Vallés. Museu Abelló (16 mayo-20 agosto 2008). Valls. Sabadell. Caldes de Montbui. Vilanova i la Geltrú. Biblioteca Museu Víctor Balaguer (22 abril-28 junio 2009). [https://www.vilanova.cat/doc/doc_84206880_1.pdf]


Francesc Domingo. De Sant Just a Sao Paulo. Presentación por Natàlia Barenys. blauhausART (2024). 3:53. [https://www.youtube.com/watch?v=bruEuFwV5HQ]

*<Francesc Domingo. De Sant Just a Sao Paulo>. Barcelona. Fundació Vila Casas, Espais Volart (17 septiembre 2024-19 enero 2025). Antológica con pinturas, esculturas, Comisaria: Natàlia Barenys. Reseña de Casalé, Ramon. Atracció permanente per l’escultura. “Bonart” 200 (IX-2024 a II-2025) 94.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1010-1011.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 4, p. 650.
Pla, Jaume. Francesc Domingo, Sants,1893-Sao Paulo, 1974. Ausa Editorial. 1992. 212 pp.

No hay comentarios:

Publicar un comentario