Matsuda apunta que Miró, en su segundo día de estancia en Tokio, el 22 de septiembre de 1966, participó en la grabación de un programa de televisión, El arte de Miró, emitido el día después, junto al director del museo de Kioto, Atsuo Imaizumi, el pintor Hanjiro Sano, el historiador Shuji Takashina y el poeta Makoto Ooka. No hemos hallado más referencias de este programa.
Miró contempla su exposición tokiota (aunque no asiste al cierre el 9 de octubre) pero no puede ver su paso a Kioto, donde abrió el 20 de octubre. La patrocinaba Tsunekai Veda, presidente del diario “Aminichi”, entonces con una enorme tirada de 6 millones de ejemplares. El embajador español, García de Llera, ofreció una cena en honor del Miró, a la que asistieron las más destacadas personalidades del mundo artístico nipón en otro ejemplo de utilización política de la figura de Miró.[26]
Miró contó más tarde que le habían asustado en ese viaje los periodistas japoneses, que por todas partes le perseguían, y desliza alguna broma al respecto: ‹‹La cosa llegó a tal extremo que por las noches llegué a mirar debajo de la cama por si había algún periodista escondido››.[27] El artista catalán Josep Guinovart explicará el éxito en Japón de Miró por su asentamiento en la tradición: ‹‹Per què Miró s’entén tan bé en Japó? Perquè, com Picasso, està vinculat a la tradició. També Gaudí. Tal com afirmava Dalí: tan sols el que és ultralocal pet ser universal.››[28] Miró se debate entre dos pulsiones ante su gran éxito japonés: la modestia y el orgullo. Al ser consciente de esta dualidad, la intelectualiza, como declara:
‹‹Le succès ne m’intéresse pas. Je n’y suis pas sensible. (...) / Avant de partir, j’avais une frousse terrible. Oser présenter au pays des meilleurs céramistes, mes propres oeuvres, c’était riqué. L’accueil a été enthousiaste. J’ai rencontré des spécialistes. Le contact s’est parfaitement établi. Toute la presse a été unanime pour me rendre hommage. Résultat: 2 heures et demie de queue pour voir mes oeuvres et dans la seule journée de samedi, plus de 9.000 personnes ont visité l’exposition. Ça me fait quand même plaisir. / (...) L’orgueil, je ne connais pas; l’ambition, oui, mais toute égoïste, elle m’aide à réaliser des choses que j’aime. La gloire, je peux vivre sans, mais je dois m’accepter et croire en moi; l’ambition m’oblige à me satisfaire, elle fait en même temps plaisir aux autres parfois.››[29]
Como no paró de visitar templos, paisajes, museos y exposiciones, la consecuencia fue que apenas trabajó, apenas una caligrafía para el diario “Mainichi” durante su visita a su sede el día 4 de octubre, conmocionado ante la continua sorpresa ante cada imagen, cada sensación. Esta reacción de aturdimiento es normal en Miró, pues ya le había ocurrido lo mismo ante París y el Louvre, Madrid y El Prado, Nueva York y el MoMA. Pero es mayor en Japón pues la novedad es absoluta. Se promete a sí mismo que volverá, pero para trabajar, y en los años siguientes confeccionará un ambicioso plan de trabajo para esa anhelada nueva oportunidad.
Está en Kioto el 26 de septiembre, acompañado por su grupo europeo y el japonés Masao Kameda, visita el palacio de Katsura, famoso por su bello jardín y visita el 27 Shigaraki, una ciudad famosa por su cerámica, y el 28 está en Nara, para volver por la tarde a Kioto. El 29 viaja a Nagoya, donde conoce al ceramista Tokuro Kato, y por la tarde regresa a Tokio, donde el 30 dedica la tarde a conocer a unos prestigiosos calígrafos del grupo Mainichi Shodokai. El 1 de octubre asiste a una comida organizada por la embajada de Francia y asiste a una función teatral de kabuki por la noche. El 2 visita museos en Tokio, dedicando especial atención en el Gotoh Museum a una exposición de porcelanas chinas y a una obra maestra del arte japonés, el Genji Monogatari Emaki (El rollo de pinturas de Genji Monogatari). El 4 asiste a una comida de la embajada española y visita la sede del diario que le patrocinaba la antológica. El 5 por la tarde vuelve a París en un vuelo de Air France, despidiéndole en el aeropuerto Kobayashi, Kagaw y Takiguchi, pues ha conocido por fin al poeta uno de sus grandes introductores en Japón y el autor de la primera monografía dedicada a Miró. El 6 llegó a París, a las nueve de la mañana.
Dupin (1993) resume este viaje:
‹‹El pintor hace el viaje en 1966 con motivo de su retrospectiva en los museos de arte moderno de Tokyo y de Kyoto. Un encuentro que le impresiona y conmueve. Es recibido como un señor, acogido como alguien de la familia. En templos y museos puede ver las pinturas, las esculturas, las cerámicas, las caligrafías. Está deslumbrado. Y asiste, como mandan las reglas, a la ceremonia del té, al combate de sumo, a una demostración de ikebana, composición ritual de ramos de flores. Un coleccionista privado le muestra una de las más antiguas colecciones de estampas eróticas. Sobre todo, pasa largas horas con los Artigas en un pueblo de alfareros y ceramistas. Se ve con el poeta Shuzo Takiguchi, que en 1940 había escrito y editado la primera monografía sobre Miró, que no ha sido todavía traducida. Sólo puedo dar testimonio, por haberlos adaptado al francés tras dos entrevistas y un intercambio epistolar, de poemas dedicados a Miró, entre los más esclarecedores.››[30]
La influencia del arte japonés y de la filosofía budista se intensifica desde entonces, constituyendo un gran cambio en su vida.[31]
El retorno a Europa.
Miró regresa a París hacia el 10 de octubre y pasa casi todo el resto del mes de octubre en París, hasta que vuelve a Palma el 26 de octubre y a continuación se va a Mont-roig una semana, para descansar.[32]
En una votación en 1966 de 35 críticos de arte norteamericanos se elige entre una lista de 250 pintores actuales el primero a Picasso y el segundo a Miró. Lo mismo sucede en otra lista elaborada por críticos europeos:
‹‹Van Gogh would have missed out on a rating of the top ten of his time (at the time of his death he was virtually unknown), but cultural polls have their points. Every five years, France’s Connaissance des Arts polls connoisseurs with the question, “Who are the ten living painters whom you prefer today?” The 86 replies from a mostly European group of critics, curators, dealers and historians yielded more than 200 names. The result was actually the top 13, since No.1 was declared hors concurs and there were two ties. The list:
1. Pablo Picasso, 35 votes.
2. Joan Miró, 31
3. Max Ernst, 27
4. Jean Dubuffet, 24
5. Francis Bacon, 21
6-7. Marc Chagall, Marc Tobey, 16
8. Vieira da Silva, 14
9. Hans Hartung, 13
10-11. Sam Francis, Mark Rothko, 11
12. Balthus, 10
13. Willem de Kooning, 9
Nine of the 13 appeared in the Connaissance poll of 1961. Bacon, Balthus, De Kooning and Rothko are the newcomers.››[33]
Estalla una gran polémica pública por su elección como académico de San Fernando y su posterior rechazo, en solidaridad con Picasso.
Colabora con el músico John Cage, que escribe la partitura Joan Miró en tercera persona: 8 textos (en Del lunes en un año), y con el coreógrafo Merce Cunningham, para los que confecciona un cartel para su espectáculo en Sitges.[34]
Pinta varias obras de mediano formato, de tema poético, a las que añade letras con plantillas de estarcir; y algunas pinturas de gran formato, como La lección de esquí.
El pájaro solar (1966).
El pájaro lunar (1966).
Se dedica desde este año intensamente a sus primeras esculturas monumentales en bronce, El pájaro solar y El pájaro lunar, en el taller de fundición de Sousse (París). Trabajará también en otros talleres de escultura, según su especialización: Clémenti en Meudon (c. París), Scuderi en París, Valsuani en Bagneaux, Fratelli Bonvicini en Verona, Parellada en Barcelona. Estos bronces se ejecutan según el método de la cera perdida, a partir del vaciado de objets trouvés ensamblados.
Realiza con Artigas una escultura monumental en cerámica, La Venus del mar sumergida finalmente en el Mediterráneo en la llamada Catedral de la Pierre-Fourmigue, en la costa de Saint-Jean-les-Pins, el 28 de julio de 1968.
Trabaja en varios cartones para tapices del taller de los Gobelins de París, para una exposición en París. Continúa la ilustración de libros. Realiza litografías para un homenaje a Machado en Baeza y para financiar un espectáculo del ballet de Merce Cunningham en Barcelona y Vence.
NOTAS.
[1] Arroyo, Francesc.
[2] Szulc, Tad. Art Auction Aids Fined Spaniards; Picasso and Miró Oils Help Group Regime Punished. “The New York Times” (27-VI-1966) 13.
[3] Gustavo Torner, Gerardo Rueda y Fernando Zóbel. Catálogo del Museo de Arte Abstracto de las Casas Colgadas de Cuenca (1966). Reprod. Calvo Serraller. España. Medio siglo de arte de vanguardia. 1939-1985. 1985. v. I: 619.
[4] Miró guardó en su archivo el número especial Hommage à Giacometti. C’était un géant. “Arts” (
[5] Miró guardó en su archivo varias noticias y obituarios: Redacción. Ha muerto André Breton, el mago del surrealismo. “
[6] Potau, Juan. Tarragona contará con un tapiz de Joan Miró. “
[7] Carta de Joan y Pilar Miró a los Calder, en Saché. Son Abrines, Palma de Mallorca (10-II-1966). [Huttton; Wick. *<Joan Miró - Alexander Calder>. Basilea. Galerie Beyeler (2004): 274-275.]. Sobre el accidente de su hija en Mont-roig. ‹‹Chers
[8] Pizá, Antonio [sin firma]. Entrevista a Miró. “Baleares” (13-III-1966).
[9] El artículo de Lyon termina en la p. 190 con unas recetas de Pilar Juncosa: Bacalao Esquexada, Bacalao a
[10] García-Soler, Jordi. Raimon: retorn a l’Olympia. “El País”, Quadern 1169 (8-VI-2006) 4. No fue su estreno en París, porque los días anteriores había actuado en otros escenarios menos famosos, como el Descartes de
[11] Redacción. La concesión del gran premio del disco catalán. “
[12] Raillard. Conversaciones con Miró. 1993: 120-121.
[13] Lacasa, Luis. Recital con condiciones de Raimon en Zaragoza. “El País” (7-V-1976).
[14] Ellington grabó su actuación en el festival de St. Jean-les-Pins, con el título Duke at the Cote d’Azur, con la presencia de Miró, y esta grabación de algo más de
[15] Leiris. Journal 1922-1989. 1992: 611 y 617.
[16] Penrose,
[17] Carta de Miró a Joan Prats. Palma (30-VII-1957) FJM.
[18] Carta de Miró a Joan Prats. Palma (11-VIII-1957) FJM.
[19] Carta de Miró a Joan Prats. Palma (17-VIII-1957) FJM.
[20] Carta de Miró a Joan Prats. Palma (29-VIII-1957) FJM.
[21] Raventós, Luis. Visita a Juan Miró. “Diagonal” (V-1961).
[22] Figueruelo, Antonio. Entrevista a Miró. Realizada para agencia Hispania Press (17-XII-64). Publicada en “Diario de Mallorca” (19-XII-1964).
[23] Matsubara, Tohio. Miró Plans To Produce Ceramics Using “Japanese Clay And Fire”. “The Mainichi Daily News”, Tokio (16-VI-1966). PML, PMG B 20, 3. Entrevista en París en atención a la muestra que se prepara en Japón.
[24] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 342, n. 841, relaciona dos documentos: Carta de Miró a Pierre Matisse. Mont-roig (25-VIII-1966). / Carta de Miró a Dupin. Mont-roig (26-VIII-1966).
[25] En el apartado de las exposiciones de esta época hay una amplia explicación sobre la antológica en Tokio y Kioto. Sobre el primer viaje, con abundantes detalles extraídos de la prensa japonesa, véanse: Redacción. Joan Miró ha llegado a Tokio. “La Vanguardia” (22-IX-1966) 40. / Redacción. Cuadros “verdaderos” de Joan Miró, en Tokio… “falsos” en Bruselas. “Baleares” (25-IX-1966). FPJM H-3429. / Redacción. Gran éxito de la exposición Miró en Tokio. “
[26] Redacción. Noticia. “La Vanguardia” (12-X-1966).
[27] Redacción. Noticias resumidas: Joan Miró. “Baleares” (27-X-1966). FPJM H-
[28] Guinovart. Declaraciones. cit. Mesquida, Biel. Sols l’ultralocal pot ser universal. “Diario de Mallorca” (26-III-2002) 76.
[29] Lang, Jane. Miró, le pape et le poète, fable orientale. Miró rentre de Tokyo où le musée d’art moderne lui consacre une importante exposition. Il a été émerveillé. “Arts Loisirs”, 55 (12 y 18-X-1966) 38-39.
[30] Dupin. Miró. 1993: 323.
[31] Carta de Miró a Dupin. Palma (23-X-1966). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 342.
[32] Redacción (Palma). Regresó el pintor Miró. “
[33] Anónimo. Top 13. “Time” (29-VII-1966).
[34] Barnes, Clive. Dance: Trouble with Going Abroad – Case in Point: Trials of the Cunningham Troupe. “The New York Times” (21-V-1966). Informa que Miró vio el ballet en París y que donó una pintura para que pudiera ir a España. / Llopis, Arturo. El “Club
Joan Miró en 1967.
En 1967 en España se promulga la Ley Orgánica del Estado, desde entonces pieza de clave de las siete leyes fundamentales y que sienta al final las bases institucionales del régimen franquista con vistas a su perpetuación después de la muerte de Franco.
Al mismo tiempo, se recrudece la represión de la creciente oposición democrática y el recién surgido sindicato CCOO es declarado ilegal —Miró responde apoyándolo con obras y un cartel para el 1 de mayo del año siguiente—, y la organización separatista vasca ETA se radicaliza y comienza su campaña de atentados mortales.
El obispo vallisoletano Marcelo González Martín es nombrado arzobispo coadjutor de Barcelona en enero de 1967 (estará hasta 1971, cuando es nombrado arzobispo primado de Toledo), con derecho de sucesión del arzobispo de Barcelona, Gregorio Modrego Casaus; surge una fuerte oposición catalanista, con la campaña Volem Bisbes Catalans (Queremos obispos catalanes), ante la cual La Santa Sede nombra cuatro obispos auxiliares catalanes, para las tareas pastorales.
El mismo año el Papa Pablo VI publica la encíclica Populorum progressio.
Miró patrocina el homenaje al doctor Jordi Rubió i Balaguer, el 30 de enero. Organizado por un grupo de estudiantes universitarios progresistas, fue prohibido por el rector de la universidad de Barcelona; otros patrocinadores eran Picasso, Pablo Casals, Marcel Bataillon, Menéndez y Pidal, Pere Bosch Gimpera, el abad Escarré, Josep Carner… El acto se realizó pese a todo y se procesó a 19 participantes: el filólogo Josep Coromines, Oriol Bohigas, Manuel Sacristán, Pere Portadella…[4]
En la cultura mallorquina destaca que Josep Melià publica Els mallorquins y entrevista a Miró, comenzando su larga relación personal. En el extranjero aparecen nuevos movimientos de las posvanguardias: el Art Povera en Italia —que tendrá una inmediata recepción por Miró, que multiplica sus obras con materiales efímeros— y el Conceptual Art y el Land Art en EE UU.
Miró en 1967 reside en Palma, donde nace su tercer nieto, Joan Punyet Miró. En Barcelona trabaja en julio en la fundición Parellada. Pasa el verano en Mont-roig, donde se entera del fallecimiento de René Magritte el 25 de agosto, con el que había mantenido una relación amistosa hacia 1928, aunque luego se habían distanciado.
Realiza viajes a París en mayo, julio y el último desde finales de noviembre hasta cerca del 20 de diciembre ─un mes, que aprovecha para asistir a la exposición de Tàpies y probablemente pasa por la magna exposición *<L’Art Russe des Scythes à nos jours: Trésors des musées soviétiques> en el Grand Palais (octubre 1967-enero 1968), y de vuelta pasa por Barcelona el 21[1]─; y a Provenza, donde el 27 de julio Miró y su esposa visitan a Picasso en su casa de Notre Dame de Vie, en Mougins.[2]
Mural para Alicia Guggenheim.
Realiza el 17 de mayo su sexto viaje a EE UU, para acudir a un juicio por unas falsificaciones, y trabajar en Nueva York, donde permanece desde el 18 de mayo hasta finales de mes, y asiste a un homenaje en su honor en el Guggenheim Museum, el 18 de mayo, con la instalación del mural en honor de Alicia Guggenheim.[3]
Miró es premiado en octubre con el Carnegie International Grand Prize for Painting, en atención a su obra La reina María Luisa de Prusia.[5]
El Ayuntamiento de Barcelona acuerda en noviembre de 1967 conceder la Medalla de Oro de Barcelona a Joan Miró,[6] que se le entregará el 28 de abril de 1968, cuando cumpla 75 años y coincidiendo con una exposición de sus pinturas, esculturas y cerámicas.
Una encuesta del diario “Pueblo”, dirigido por Emilio Romero, elige en diciembre personaje popular del arte a Joan Miró[7]; una confirmación de su creciente fama en España.
Pinta El oro del cielo azul. Comienza su larga serie de esculturas de bronce y de bronce pintado (1967-1969): Mujer y pájaro, Mujer sentada y niño, La caricia de un pájaro. Ilustra el libro Haiku (1967) con litografías inspiradas en los signos caligráficos japoneses.
Por consejo de Dutrou comienza sus experiencias en el grabado al carborundo (método recién inventado por Henri Goetz, que consiste en reemplazar el grabado en hueco por un grabado en relieve con una superestructura dura instalada sobre la superficie del cobre); este método le permite abordar el gran formato (106 x 72) de varias series de grabados así como El gran tríptico negro (160 x 120).
El 31 de diciembre de 1967 se publica en el “Daily Bulletin” de Palma de Mallorca el número especial El vol de l’alosa, realizado con la colaboración de 19 poetas mallorquines o residentes en la isla, y editado por Pere Serra, con la colaboración como intermediario con los otros participantes del poeta Llorenç Moyà, como homenaje a Miró. Este número no lleva dibujos de Miró y servirá como base para una nueva y más conocida edición en 1973, esta vez con 19 dibujos del artista.
NOTAS.
[1] Redacción. Miró está en Barcelona para preparar su exposición antológica, en la que ofrecerá obras inéditas. “
[2] Hay una fotografía de Miró y su esposa junto a Picasso en Mougins, tomada por Jacqueline Picasso y fechada el 27 de julio (otras fuentes datan la visita el 24), pub. en Joan Punyet Miró. Una mirada íntima, en De
[3] Cablegrama de Pierre Matisse a Miró, en París. (8-V-1967). Para el viaje. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 342, n. 843.] / Cablegrama de Pierre Matisse a Miró, en París. (6-V-1967). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 342, n. 844.] Sobre la comida en su honor en el Guggenheim Museum. / Davis, Victor. La mayor parte de los cuadros del millonario Meadow son falsificados. Joan Miró actuará de “perito” en sus propias obras. “Diario de Mallorca” (16-V-1967). FPJM H-3438. / Lyons, L. The Lyons Den. “New York Post” (26-V-1967) 47. PML, PMG B 20, 15. Miró está en Nueva York por una semana por un juicio de falsificaciones.
[4] Folch, Xavier. En el 90 aniversario de Jordi Rubió. “El País” (30-I-1977).
[5] Cablegrama de Pierre Matisse a Miró, en Palma. (26-X-1967). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 342, n. 846.].
[6] “Diario de Mallorca” (5-XI-1967).
[7] Redacción. Los populares del año 1967. “Pueblo” (12-XII-1967). FPJM H-3447. Le define como el “encantador” de la pintura moderna. / Redacción. El diario “Pueblo” proclamó ayer los “populares del año
No hay comentarios:
Publicar un comentario