lunes, noviembre 24, 2014

El artista francés Fernand Léger (1881-1955) y su relación con Joan Miró.

El artista francés Fernand Léger (1881-1955) y su relación con Joan Miró.


Fernand Léger (Argentan, Orne, Normandía, 4-II-1881-Gif-sur-Yvette, Seine-et-Oise, 17-VIII-1955). Pintor francés. Hijo de un tratante de ganado en Normandía, su temprana muerte a los 42 años le llevó a Fernand a trabajar de delineante desde 1897 en un taller de arquitectura en Caen, lo que favoreció su habilidad para el dibujo. Desde 1903 estudió pintura como alumno libre en el taller de Gérôme y en la Escuela de Bellas Artes de París, hasta que la familia le cortó la ayuda financiera con la idea de que renunciara a su vocación artística. Fue en vano, él continuó en su pobre taller parisino en el edificio de artistas de La Ruche en el bohemio barrio de Montparnasse. Pasó hambre, viviendo de copiar planos de arquitectura, retocar fotos e incluso falsificar unas decenas de cuadros de Corot. Era algo usual, pues otros amigos suyos falsificaban a Modigliani. Entre sus nuevas relaciones de esta época destaca Robert Delaunay, Guillaume Apollinare, Max Jacob, Blaise Cendrars o el Doaunier Rousseau.
Recibió la sucesiva y breve influencia del impresionismo, el fauvismo y, sobre todo, Cézanne, consolidada durante una larga estancia en Córcega para recuperarse de una enfermedad, en la que practica los volúmenes geométricos, hasta que a partir de 1912 irá dejando atrás la influencia de Cézanne para desarrollar un estilo personal, cuando domine el control simultáneo del volumen y el color.
Al mismo tiempo, aunque en los años 50 afirmaba que nunca había hecho pintura cubista lo cierto es que experimentó con la nueva perspectiva espacial y la austeridad del colorido del cubismo desde 1909-1910, gracias a lo cual consiguió ser representado por Kahnweiler y fue miembro desde 1911 de la cubista Section d’Or, donde coincidió con Francis Picabia. 
Se hace amigo en estos años de Marcel Duchamp y Constantin Brancusi, con quienes probablemente visita la famosa *<Exposition Internationale de la Locomotion aérienne> en el Grand Palais (25 septiembre-17 octubre 1909), en la que Duchamp y Léger tendrán una revelación ante la belleza de la nueva tecnología.


Sirvió con honores en la guerra mundial desde 1914 hasta que se licenció en 1917 debido a una intoxicación por gases.
Léger escribe al principio sobre el súbito impacto de la Gran Guerra y subrayo que entonces se proclamaba cubista: ‹‹A todos esos ceporros que se preguntan si soy o seguiré siendo cubista cuando vuelva, puedo decirles que mucho más que nunca. Nada hay más cubista que una guerra como ésta, que divide, más o menos limpiamente, a un buen hombre en varios trozos y los envía a los cuatro puntos cardinales. Por lo demás, todos los que regresen comprenderán mis cuadros enseguida: la división de la forma, me quedo con ella.›› 
Escribe en 1916 cuando aun le queda un año de su servicio militar y es camillero en la masacre de Verdún: ‹‹Tres años de guerra sin tocar un pincel, pero contacto con la realidad más violenta, más cruda. (...) Quiero dejar atrás los arreglos del gusto, las grisallas, los fondos en superficies muertas. (...) Es cierto que esta guerra no podía estar hecha más que por las gentes modernas que la hacen. (...) La resistencia moral, la tenacidad en el esfuerzo, todo esto es absolutamente moderno, se ha llegado a todo esto por nuestra vida anterior. Es tan nefasta como la vida económica de los tiempos de paz, y no es poco decir; la única diferencia es que llevamos un poquito más lejos el resultado: en lugar de arruinar a los hombres, los matamos. (...) No se hace la guerra con prejuicios. Es ridículo. Para una vez que se rompe con las convenciones, hay que ir o quedarse en casa.››


El mecánico (Le Mécanicien) (1920).

En 1917-1925 le influye el estilo purista de Le Corbusier y Ozenfant, desarrollando obras cubopuristas muy personales, atento a los objetos cotidianos, industriales y a personajes del pueblo representados como maniquíes, con un estilo denominado "mecánico” o "tubista” por sus grandes volúmenes geométricos de colores suaves; decora también ballets y murales.


Ballet mécanique (1924). 16:10. Película realizada por Dudley Murphy y Léger. [https://www.youtube.com/watch?v=wi53TfeqgWM
Léger estaba tan interesado hacia 1923 en el cine que casi dejó la pintura y se vio impelido a realizar este filme, extremadamente vanguardista para la época. Colaboró el fotógrafo Man Ray y se inspiró en la música homónima de George Antheil, pero finalmente no se pusieron de acuerdo y no se incorporó la partitura; ahora se consideran dos obras independientes.

Se veía a si mismo como un "primitivo de los tiempos modernos", interesado por los objetos de su entorno cotidiano como la chatarra o los carteles publicitarios: "Los objetos me atraen, no lo demás", "Estoy encantado con las cosas que pasan",¡ y "Soy un testigo de mi tiempo", 
Nunca le interesó o influyó el arte de los maestros como Caravaggio o Velázquez ni el arte negro que seducía a Picasso o Miró, pero en cambio admiraba las iglesias rurales de madera en la costa normanda, la escultura románica, el arte más primitivo o arcaico de las civilizaciones china, india o griega, y apreciaba entre los clásicos solo a Poussin y Jacques-Louis David. Cuando viajó por Italia en 1920 con Léonce Rosenberg este le exhortaba a admirar el arte renacentista, pero Léger se aburría: solo le interesaba la vida. "Tengo horror a la simetría; es algo muerto", de modo que una ventana le atraía más que un cuadro de Rafael.



En los años 20 y 30 su fama se extendió, bien apoyado por el marchante Léonce Rosenberg, aunque las ventas eran escasas al principio, en contraste con el enorme éxito comercial de Picasso y Braque, pero Léger y Rosenberg persistieron y a partir de 1925 el mercado del arte apreció también a Léger, como un artista diferente, muy atrevido con las figuras sin ojos, nariz ni boca de sus pinturas de 1920-1921, con las mujeres calvas de orondas formas, con la misma plasticidad de las máquinas. 
En 1928 se inició como profesor de pintura en su propia academia, una actividad que mantuvo incluso en su exilio norteamericano, hasta su retiro en 1953, porque entendía que tenía demasiados alumnos y que les empujaba hacia un trabajo demasiado duro.
Hacia 1930 comenzará un nuevo periodo, el de los "objetos en el espacio", con personajes y objetos singularizados en un espacio en el que se agrupan estáticos y nivelados, con intensos contrastes en las formas geométricas y curvilíneas muy remarcadas y en los colores puros.


Léger en 1938.

De 1940 a 1945 residió en EE UU, donde continuó en la misma línea creativa de los años 30.
Tras su retorno a París se afilió al partido comunista y después realizará una obra muy variada: pintura, escultura pintada, cerámica pintada, mosaico, vidriera, grabado e ilustración de libros. Su interés por la escultura y la cerámica pintada nace de la experimentación con el color, como los griegos antiguos, no del volumen; de hecho sus primeras esculturas las hacía Mary Callery (1905-1977) y él solo las coloreaba. Destacan por su monumentalidad el mosaico de la iglesia de Assy, las vidrieras de la iglesia de Audincourt y las pinturas decorativas del edificio de la ONU en Nueva York. En su último decenio incrementa la búsqueda del contraste, el recurso a los opuestos para dar vida a la composición.
Cuenta con un Musée Fernand Léger en Biot, cerca de Cannes, construido en 1957, que alberga una colección donada por su viuda en 1967 al Estado francés, e inaugurado en 1969. Este museo fue uno de los modelos tenidos en cuenta por Miró, Prats y Sert para la FJM.
Destacan antológicas como la itinerante por el Musée des Arts Décoratifs en París (1956) y Haus der Kunst en Zúrich (1957), y el MNAM de París (1971).


Parece que el trato personal entre Léger y Miró fue sólo ocasional y superficial, a través de sus comunes amigos Max Jacob y Reverdy.
Influyó en Miró hacia 1920-1922, con su cubopurismo de la línea y las masas de color y al respecto se observan extraordinarias semejanzas en los volúmenes de los objetos y de los cuerpos, y especialmente de las formas de manos y pies entre Tres mujeres (El almuerzo) de Leger (1921; 183 x 251,5; MoMA de Nueva York) y la inmediatamente posterior Interior (La masovera) de Miró (1922-1923).  La historiografía es escasa y comienza con Greenberg (1948 y 1950), quien opina que La masía muestra en su detallismo la influencia del cubo-purismo de Léger en el gusto por la geometría y el detalle, pero apunto que Greenberg no había visto la obra en persona y sigue fielmente el análisis formal de Sweeney. [1]
Por mi parte apunto que un influjo directo de Léger es plausible, pues la pintura Le pont du remorqueur (1920) presenta el interior del puente tal como lo hará Miró en el establo de su masía.[2]
Lubar, por su parte, identifica la influencia de Léger en La masía en las severas líneas formales de perspectiva de Bodegón del guante y el periódico, mientras que en figuras femeninas y en la estilización y depuración geométrica de las formas humanas, como los pechos convertidos en círculos, tal vez entendidos aquí como símbolos de fecundidad, como en la obra de Léger Le Grand Déjeuner, también de 1921.[3]
Miró desarrolla en su casa de campo durante el verano de 1920 una importante actividad pictórica, aunque muy corta en número, pues inicia los esbozos para La masía (1921-1922) y plantea una serie de cuatro bodegones, los dos primeros titulados El juego de cartas españolas y Bodegón con caballo de juguete, los cuales acaba ese mismo verano, y otros dos, el poco estudiado Bodegón con uvas y el muy famoso La mesa (Bodegón del conejo), cuya finalización se demorará un año, probablemente porque los aborda paralelamente a otro bodegón, que propiamente no pertenece a la serie, La mesa con guante (1920-1921), iniciado después del verano, puesto que culmina la serie de cuatro bodegones cuando ya está bajo la nueva influencia del purismo, como Weelen (1984) apunta: ‹‹(...) Fernand Léger a travaillé sur de semblables équations, franches et brutales, mais dépourvues de ce caractère inquiétant qui appartient au regard de Miró.››[4]
En los años siguientes, notas puristas, en alguna parte pues de Léger, aparecerán y reaparecerán, confluyendo en el protosurrealismo y el surrealismo propiamente dicho. Al respecto, Miró declara (1962) que el purismo, sobre todo por su esquematismo y estilización de lo real, le llevaba hacia la creación de un espacio (un mundo) nuevo, regido por los signos y la fantasía: ‹‹[Pregunta de Chevalier] -Votre schématisme et votre stylisation du réel, un peu comme le purisme, vous dirigeaient vers la création d’un nouvel espace. Considérez-vous qu’ils soulignairent aussi vo­tre goût pour le merveilleux pour une sorte de merveilleux directe­ment issu du réel? [Respuesta de Miró]‑ Absolument. D’ailleurs, c’est peu de temps après que se situe la période de mon oeuvre que Dupin, dans le livre qu’il m’a consacré, appelle « la révélation”.››[5]

La cerámica de bioformas y rico colorido de Léger en los años 40-50 también tiene cierta afinidad con la mironiana.
Miró tuvo en su biblioteca dos monografías de André Verdet y el catálogo de la antológica <Fernand Léger>. París. Petit Palais (1971).

NOTAS.
[1] Greenberg. Joan Miró. 1948: 18. 
[2] Léger, Le pont du remorqueur (1920). Reprod. Besset. Qui était Le Corbusier1968: 58.
[3] Lubar. Joan Miró Before The Farm, 1915‑1922: Cata­lan Nationalism and the Avant‑Garde1988: 218.
[4] Weelen. Joan Miró. 1984: 44.
[5] Chevalier, Denys. Entrevista a Miró. “Aujourd’hui: Art et architecture”, París (XI-1962). cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 264. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 284. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 352.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Fernand Léger - 2 minutos de arte. LS Galería. 1:40. [https://www.youtube.com/watch?v=Vt-6wpm9aF8]


Fernand Léger, peintre cubiste. France 3 Normandie. 3:42. [https://www.youtube.com/watch?v=Tj4Zu12bqEc]


Fernand Léger. Der Maler des Fortschritts. Der Maler der Freiheit. 26:04. [https://www.youtube.com/watch?v=HvPRqJD8Wlk] El pintor del progreso y la libertad.
 
Exposiciones.
*<Léger and Purist Paris>. Londres. Tate Gallery (1970). Cat. Textos de Golding y Christopher Green (Purism).
<Fernand Léger. La poesie de l’objet 1928-1934>. París. MNAM (13 mayo-13 julio 1981). Cat. 80 pp.
<Fernand Léger>. Madrid. Fundación Juan March (1983). 101 obras. Cat.
<Fernand Léger. Rétrospective>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (2 julio-2 octubre 1988). Cat. 204 pp.
<Fernand Léger. The Later Years>. Londres. Whitechapel Art Gallery (27 noviembre 1987-21 febrero 1988). Suttgart. Staatsgalerie (26 marzo-19 junio). Cat. 191 pp. Inglés, alemán.
<Fernand Léger. Rétrospective>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (2 julio-2 octubre 1988). Cat. 204 pp.
<Fernand Léger>. Milán. Palazzo Reale (1989). Cat. 219 pp.
<Fernand Léger. Obras del Museo Nacional Fernand Léger de Biot y colección particular>. Sevilla. MAC (25 noviembre-27 diciembre 1992). Cat. 75 pp.
*<On classic ground: Picasso, Léger, De Chirico and the new classicism 1910-1930>. Londres. Tate Gallery (1993). 174 obras (2 de Miró). Cat. 264 pp. Textos de Elizabeth Cowling y Jennifer Mundy.
<Fernand Léger. La céramique>. París. Musée de Biot (24 marzo-2 julio 2000). Cat. Textos de Hedel-Samson, Brigitte; Forest, D. 61 pp.
<Fernand Léger (1881-1955>. Barcelona. FJM (22 noviembre 2002-26 enero 2003). 150 pinturas y dibujos, más el filme Ballet mécanique (1924).
<Léger monumental>. Barcelona. Fundación Frank Daurel (22 noviembre-15 diciembre 2002). Esculturas, tapices, murales cerámicos.
*<Bajo la bomba. El jazz de la guerra de imágenes transatlántica, 1946-1956>. Barcelona. MACBA (4 octubre 2007-7 enero 2008). Unas 400 obras de Gorky, Kandinsky, Léger, Matisse, Motherwell, Picasso, Pollock, Rothko… Comisarios: Manuel Borja-Villel, Serge Gilbaut. Reseña de Bosco, Roberta. La gran batalla del Arte de la posguerra. “El País” (4-X-2007) 47.

Léger, un artista clave para entender el arte moderno (3-V-2019). Agencia EFE. Dos minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=cjwiBwNghpc]

<Fernand Léger: New Times, New Pleasures>. Liverpool. Tate Liverpool (28 noviembre 2018-17 marzo 2019). [https://www.tate.org.uk/whats-on/tate-liverpool/exhibition/fernand-leger-new-times-new-pleasures] Itinerante a <Fernand Léger y la vida moderna>. Valencia. IVAM (3 mayo-15 septiembre 2019). Un centenar de obras. Comisarios: Darren Pih y Laura Bruni. Reseña de Bono, Ferran. La belleza de las pequeñas cosas de Fernand Léger. “El País” (3-V-2019).

Libros.
AA.VV. Especial Léger. “Cahiers MNAM”, París, hors-série/archives (1990).
Anónimo. Fernand Léger. Polígrafa. Barcelona. 1995. 64 pp.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 8, pp. 441-444.
Diehl, Gaston. Fernand Léger. Flammarion. París. 1985. 96 pp.
Francia, Peter de. Fernand LégerYale University Press. New Haven. 1983. 280 pp.
Laugier, Claude; Richet, Michèle. Léger. Colección del MNAM. París. 1981. 160 pp.
Léger, Fernand. Funciones de la pintura. Cuadernos para el diálogo. Madrid. 1969 (1965 francés). 210 pp.
Lemaire, G.-G. ; et al. Los impresionistas y los creadores de la pintura moderna. Léger - Carrà - Braque - Severini. Ed. Carroggio. Barcelona. 2000. 267 pp. Léger (5-63).
Mourlot, Fernand. Les affiches originales des maîtres de l’École de ParisAndré Sauret. Montecarlo. 1959. 247 pp. Braque, Chagall, Dufy, Léger, Matisse, Miró, Picasso. FPJM (col. privada de Miró).
Schmalenbach, Werner. Fernand Léger. Harry N. Abrams. Nueva York. 1985. 128 pp.
Serota, Nicholas. Fernand Léger. The Latter YearsPrestel. Múnich. 1988. 192 pp.
Vallier, Dora. El arte por dentro. Conversaciones con Braque, Léger, Villon, Miró y Brancusi. FCE. México. 1986 (Seuil, 1982, francés). 155 pp. Braque (9-15 y entrevista en 26-45), Picasso (15-18, sin entrevista), Léger (18-19 y entrevista en 46-80), Villon (19-21 y entrevista en 81-111), Miró (23-24 y entrevista en 112-131) y Brancusi (21-22 y entrevista en 132-138). La entrevista se realizo en 1955 y se publicó como La vie fait l’oeuvre de Fernand Léger. “Cahiers d’Art”, v. II (1954) 133-172, con 40 ilustraciones, aparecido en junio de 1955.

 

Artículos.
Einstein, Carl. Léger: œuvres récentes. “Documents” 4 (1930) 190-197.
AA.VV. Especial Léger. “Cahiers MNAM”, París, hors-série/archives (1990).
Fanés, Félix. Fernand Léger. Maquinisme i retorn a lordre. “LAvenç” 278 (III-2003) 14-21.

No hay comentarios:

Publicar un comentario