jueves, octubre 11, 2012

El artista español Pablo Palazuelo (1916-2007) y su relación con Joan Miró.

El artista español Pablo Palazuelo (1916-2007) y su relación con Joan Miró.

Abstract.
El artículo resume la relación entre los artistas Pablo Palazuelo y Joan Miró, deteniéndose en la evolución artística del primero, sobre todo en cuanto muestra afinidad con Miró, y revisa la historiografía al respecto.
The article summarizes the relationship between artists Pablo Palazuelo and Joan Miró, stopping in the artistic evolution of former primarily as an affinity with Miró, and reviews the historiography about it.


El artista español Pablo Palazuelo de la Peña (Madrid, 6-X-1916, Galapagar, 3-X-2007) destacó como pintor y finalmente también como escultor y grabador.
Hijo de Enrique Palazuelo García y Clotilde de la Peña y de la Peña, una familia burguesa de alto nivel. Estudió arquitectura en Madrid y después en Oxford (1933–1936) en The Oxford School of Arts and Crafts, y más tarde en Londres. Durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra sus ideas políticas oscilaron entre el conservadurismo y el falangismo nacionalista, un pensamiento reaccionario que mantuvo hasta bastante después. En los años 40 se estableció en Madrid y renunció a ser arquitecto, para dedicarse las artes plásticas, con obras de un estilo figurativo que evolucionó hacia un somero cubismo analítico. Comenzó a exponer en la galería madrileña Buchholtz (1945) y en el Centro Mercantil de Zaragoza (1948).
Tenía pues cierto prestigio cuando en 1948 el Instituto Francés, a través del Comité d’Accueil aux étudiants étrangers, del Ministère de l’Education Nationale, le concedió una beca para estudiar pintura en París.
Llegó a París el 22 de octubre de 1948. Iba, en sus propias palabras, “en busca del camino [...] como en un laberinto” y emprendió una profunda transformación política y cultural, que cambió su vida para siempre. Vivió en la capital francesa con intervalos desde 1948 hasta 1968. Primero, desde el 25 de octubre de 1948 hasta el 28 de octubre de 1950, se alojará en la residencia estudiantil del Colegio de España de la Cité Internationale Universitaire salvo una estancia en Villaines–sous–Bois (1951), y desde 1954 hasta 1968 en un pequeño apartamento y taller del cuarto piso del número 13 de la Rue Saint-Jacques, cedido por Maeght.
Apenas llegado se matriculó por libre en el trimestre final de 1948 en la École de Gravure de la École des Beaux-Arts, con el maestro René Jaudon, y en el primer trimestre de 1941 siguió otro curso en la École Nationale Supérieure des Beaux–Arts de la rue Bonaparte. Muy pronto comienza a exponer: en 1949 dos obras en el V Salon de Mai que se celebró en el Musée National d’Art moderne, y en el que estaban Miró y Braque entre otros. En octubre de 1949 apareció en la Galerie Maeght, en la muestra del colectivo “las manos deslumbradas”, *<Les Mains éblouies>, que se repitió en octubre de 1950. Fue el inicio de una larga relación con Aimé Maeght que incluirá exposiciones colectivas como *<Tendance> (1951 y 1952) y sendas individuales en 1955, 1958 y 1963. Su éxito internacional fue inmediato: fue seleccionado por Sweeney en 1953 para participar en *<Younger European Painters–A Selection> en el Guggenheim Museum de Nueva York, y ganó en 1953 el premio Kandinsky a un joven pintor abstracto por su obra de 1952.


Palazuelo. Sur-noir (1949). Museo Patio Herreriano, Valladolid.  [https://museoph.org/obra/sur-noirUna obra con influencia de Klee (la dominante) y Kandinsky, como la siguiente, Cuatro (1950).




Palazuelo en su casa y taller del 13, rue Saint-Jacques, hacia 1962. [https://www.delatorrealfonso.com/2010/09/25/pablo-palazuelo-paris-13-rue-saint-jacques-1948-1968/]

En sus casi veinte años parisinos trató a destacados vanguardistas, como Joan Miró, a quien conoció durante un viaje de este a París, hacia mayo-junio de 1950, al mismo tiempo que al crítico Enrique Lafuente Ferrari; y su amigo Eduardo Chillida, todos representados por Maeght. Otros conocidos son Adami, Alechinsky, Bazaine, Brancusi, Braque, Chagall, Giacometti, Elsworth Kelly, Yves Klein, Mortensen, Poliakoff, Soulages, De Staël, Bram van Velde y Vasarely. Se comprueba su buena relación personal con Miró en que visitaron juntos una gran exposición de Dubuffet, probablemente una retrospectiva en el Cercle Volney (marzo 1954) pues es la única ocasión en que coincide con una estancia en París de Miró en este época: ‹‹En aquel momento Tàpies estaba haciendo una pintura surrealista, mientras que en París estaba causando sensación una gran retrospectiva de Dubuffet que no tuvo lugar en una galería sino en un club muy extraño. Fui a verla con Miró, a quien le entusiasmó. La exposición era impresionante, de un impacto extraordinario. También entusiasmó a Maeght y a Tàpies, como le confesó a Miró. Es a a partir de ese momento cuando se empieza a notar un cambio radical en su pintura.›› [Palazuelo. Geometría y visión. Una conversación con Kevin Power. Diputación Provincial de Granada. Español/inglés. 1995: 23.]
Palazuelo explicaba a Kevin Power que conoció a Miró, Braque, Chagall y Giacometti durante su larga estancia en París en los años 50, pero que no tenían gran interés para él porque pertenecía a una generación con la que apenas tenía puntos de contacto. [Palazuelo. Geometría y visión. Una conversación con Kevin Power. Diputación Provincial de Granada. Español/inglés. 1995: 15.] Sin embargo, conocía bien su método calmoso de trabajo: ‹‹Esa gente que dice no utilizar bocetos, ni ideas previas, ni reproducciones, está simplemente presumiendo. Ahí tienes a Miró, que siendo tan espontáneo tenía el estudio lleno de bocetos que iba completando, y, además, antes de hacer nada se pasaba una hora mirando, lo cual puede ser un buen sustituto del boceto o de la manipulación.›› [Palazuelo. Geometría y visión. Una conversación con Kevin Power. Diputación Provincial de Granada. Español/inglés. 1995: 21.]
Palazuelo, guiado por su “imaginación introvertida”, consolidó en París una gramática marcada por sus preocupaciones metafísicas y cosmológicas, se empapó de los grandes maestros de la abstracción lírica de Klee y Kandinsky, y la abstracción geométrica y teosófica de Mondrian, y para superarlos desarrolló su propio lenguaje abstracto y geométrico muy hermético. Se consagró a una creación disciplinada y solitaria — no en vano Solitudes será el título de un quinteto de pinturas sobre tela de 1955—. En 1951 y 1954 realizó asimismo sus primeras experiencias escultóricas, aunque sin éxito comercial. A finales de los años 50 y en los años 60 integró además el color purista de Rothko y otros expresionistas abstractos, y profundizó su conocimiento del pitagorismo, la cábala, la alquimia, el esoterismo, la mística islámica y el pensamiento oriental, en especial el budismo zen, rasgos que le conectaron con el informalismo español.


Palazuelo. Omphale V (1965-1967). Col. Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca (Fundación Juan March). [http://www.arte10.com/noticias/propuesta-571.html]

Sus fondos de colores monocromos y su pintura caligráfica —él la definía como una escritura ideográfica que va aflorando— sobre superficies planas crean espacios penetrables, en los que el hombre explora el cosmos, la energía, la materia, la poesía, la música... Son temas muy afines a los de Miró, a quien Palazuelo profesaba gran admiración. Le acercaban al pintor catalán la similar concepción del espacio infinito y la composición y configuración de los objetos con masas de colores planos, como advertimos al comparar obras mironianas como las pinturas-collages de 1933, que sólo se distinguen en sus bioformas de las formas geométricas de la pintura de Alborada (1952). [Palazuelo. Alborada (1952) o Aube. Óleo sobre tela (101 x 220). Col. Fundació La Caixa, Barcelona. [Bernárdez. Pablo Palazuelo. *<De Picasso à Barceló. Les artistes espagnols>. Martigny. Fondation Pierre Gianadda (2003): pp. 137-145, reprod. fig. 35, p. 139.]]

Expuso en las *<Pittsburgh International Exhibition of Contemporary Painting> de 1955, 1958 (ganó el V Premio Carnegie International), 1961, 1964 y 1967. Su fama internacional se asentó desde finales de los años 50, con el sólido apoyo de la Galerie Maeght, como demuestran los primeros artículos importantes que se le dedican en 1959 en Francia (Françoise Choay en “France Observateur) y España (Joan Josep Tharrats).
Palazuelo volvió a España para trabajar desde 1968 en su taller madrileño en Galapagar y en el taller de escultura de Pere Casanovas en Mataró. Desde entonces participó en varios homenajes a Miró, el primero en una muestra en 1968-1969.
En sus últimos años evolucionó desde las formas geométricas a las orgánicas, en otra concomitancia mironiana, con unos colores en blanco, negro y gris que siguen la estela de Kline. Obtuvo el Premio Velázquez de Artes Plásticas de 2004. El MACBA de Barcelona presentó una gran antológica suya en 2006-2007. El estilo de Palazuelo ha influido en muchos artistas posteriores, como Miquel Barceló, Broto, Labra, Sicilia, Uslé...

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.

Pablo Palazuelo. Entrevista en TVE. Hay copias en YouTube.

Exposiciones colectivas con Miró hasta 1983.
*<V Salon de Mai>. París. Palais de New-York (mayo-junio 1949). Dirigido por Gaston Diehl. Obras de Miró, Braque, Dufresne, Laurens, Léger, Lipchitz, Matisse, Palazuelo, Pignon...
*<Rythmes et couleurs>. Lausana. Musée Cantonal des Beaux-Arts (20 junio-14 septiembre 1952). 120 obras de pintura francesa contemporánea, en dos grupos: el primero con los maestros ya consagrados: Miró, Bonnard, Braque, Chagall, Robert Delaunay, Derain, Dufy, La Fresnaye, Friesz, Gris, Kandinsky, Léger, Marquet, Masson, Matisse, Modigliani, Picasso, Rouault, Segonzac, Soutine, Tal-Coat, Utrillo, Villon, Vlaminck. El segundo con los de la actual Escuela de París: Bazaine, Bores, Buffet, Chastel, Maurice Estève, Hartung, Hillaireau, Manessier, Le Moal, Palazuelo, Singier, Soulages, Geer van Velde, Vercot, Vieira da Silva...
*<Blanco y Negro>. Madrid. Galería Darro (marzo-27 abril 1959). Obras de los recién premiados Miró y Artigas, Chillida, Oteiza, Tàpies, Palazuelo; más Canogar, Millares, Saura, Zóbel, Ramon Vallés, Gerardo Rueda... Organizada por J. M. Moreno Galván, director de la recién inaugurada galería, como homenaje a los artistas triunfadores en recientes premios internacionales.
*<Homenaje a Miró>. Madrid. Grupo Puente Cultural (diciembre 1968-enero 1969). Obras de Rafael Canogar, Juan Genovés, Manuel Millares, Lucio Muñoz, Pablo Palazuelo, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Antonio Saura, Eusebio Sempere, Fernando Zóbel...
*<Seis españoles: artes gráficas. Miró, Tàpies, Chillida, Palazuelo, Artigas, Pijuan>. Bogotá. Galería Buchholz (1969). Cat. s/p. (6).
*<Exposición Homenaje a Manolo Millares>. Madrid. Galería Juana Mordó (enero 1973). Obras de Miró, Millares, Canogar, Chillida, Feito, Guinovart, Muñoz, Palazuelo, Saura, Tàpies... Cat. con textos de Ayllón, Cirici, Moreno Galván y Millares.
*<Arte de nuestro tiempo>. Madrid. Galería Theo (enero-febrero 1974). Inauguración de la nueva sede de c/ Marqués de Ensenada. Obras de Miró, Bacon, André Beaudin, Bores, Braque, Caneja, Chadwick, Chillida, G. Delgado, Feininger, Gargallo, Genovés, Giacometti, Julio González, Gris, Barbara Hepworth, Manolo Hugué, Klee, Laurens, Léger, Lipchitz, Baltasar Lobo, Cristino Mallo, Fernando Mignoni, Moore, Morandi, Ben Nicholson, Noland, Nolde, Palazuelo, Palencia, Pasmore, Picasso, Sutherland, Tàpies, Valdivieso, X. Valls, Viñes. Cat.
*<Exposició inaugural>. Barcelona. Galeria Maeght (15 noviem­bre-diciembre 1974). 58 obras de Miró (9), Adami, Bazaine, Braque, Bury, Corberó, Calder, Chagall, Chilli­da, Fiedler, Garache, Joan Gardy Artigas, Giacometti, Hartung, Kandinsky, Kemeny, Léger, Monory, Palazuelo, Rebeyrolle, Riopelle, Royo, Saul Steinberg, Tal-Coat, Tàpies, Ubac, Bram Van Velde... Cartel anunciador. Cat. Texto de J. M. Moreno Galván. Ilustrado por Miró.
*<Españoles universales siglo XX>. Madrid. Galería Theo (octubre 1975). Obras de Miró, Berrocal, Bores, Chillida, Clavé, Dalí, Gargallo, González, Gris, Hugué, Lobo, Millares, Palazuelo, Picasso, Tapies. Cat. 41 pp.
*<Arte español contemporáneo>. Madrid. Fundación Juan March (octubre-noviembre 1975). Itinerante por España: Santiago de Compostela. Convento de Santo Domingo (11 febrero-marzo 1977). 18 obras de Miró, Clavé, Cuixart, Farreras, Feito, Genovés, Guerrero, López García, López Hernández, Millares, Lucio Muñoz, Palazuelo, Joan Ponç, Rivera, Saura, Sempere, Tàpies, Torner y Zóbel, de col. Fundación Juan March. Cat. 20 pp.
*<Diez años de Galería Theo>. Madrid. Galería Theo (12 di­ciembre 1976-enero 1977). 35 obras de Miró (una), Josef Albers, Francis Bacon, André Beaudin, Juan Manuel Caneja, Cárdenas, Chagall, Chillida, Guillermo Delgado, Alfonso Fraile, Juan Gris, Gómez Perales, Iglesias, Kandinsky, Léger, Lobo, Magritte, Cristino Mallo, Manuel Mampaso, César Manrique, Mathieu, Roberto S. Matta, Joaquín Michavila, Fernando Mignoni, Henry Moore, Morandi, Navarro Vives, Palazuelo, Penalba, Picasso, Sempere, Antoni Tàpies, Valdivieso, X. Valls, Victor Vasarely y Viñes.
*<Exposición>. Madrid. Galería Barbie (verano 1977). Obras de Miró, Chirico, Léger, Millares, Palazuelo, Rivera, Saura, Tàpies…
*<Vanguardia española 1900-1977>. Madrid. Galería Theo (octubre-noviembre 1977). Miró, Barradas, Bores, Caneja, Chillida, Cossío, Equipo Crónica, Ferrant, Alfonso Fraile, Gargallo, Genovés, Julio González, Gordillo, Juan Gris, José Guerrero, Hernández Mompó, Maruja Mallo, Mampaso, Millares, Oteiza, Palazuelo, Palencia, Picasso, Quirós, Alberto Sánchez, Sempere, Tàpies y Vázquez Díaz.
*<Arte Español Contemporáneo>. Madrid. Fundación Juan March (desde 20 marzo 1979). Itinerante por Zamora en Iglesia de San Cipriano (desde 17 mayo), La Bisbal, Salou, Girona, Lleida (hasta 22 octubre)... Obras de Miró, Clavé, Cuixart, Chirino, Farreras, Feito, Gabino, Genovés, Julio González, Guerrero, Hernández Mompó, Laffón, Antonio López, Julio López Hernández, Millares, Palazuelo, Ponç, Rivera, Rueda, Saura, Sempere, Serrano, Tàpies, Torner y Zóbel.
*<33 artistas españoles>. Palma de Mallorca. Palau Solleric (3 febrero-3 marzo 1982). 35 pinturas y 13 esculturas de María Blanchard, Antonio Clavé, Modest Cuixart, Eduardo Chillida, Martín Chirino, Equipo Crónica, Francisco Farreras, Pablo Gargallo, Juan Genovés, Juan Gris, José Guerrero, José Guinovart, Manuel Millares, Manuel Hernández Mompó, Pablo Palazuelo, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Pablo Serrano, Joan Miró y Antoni Tápies.
*<Miró y Tàpies>. Madrid. Galería Rayuela (julio-septiem­bre 1982). Obras de Miró ─una pintura, dibujos y grabados─, Tàpies ─una pintura─. Cat. Textos de Antonio Saura, Jacques Dupin, Valeriano Bozal, Francisco Calvo Serraller, José Miguel Ullán, Antonio Urrutia… y poemas de Eduardo Chillida y Pablo Palazuelo.
*<Arte Español Contemporáneo. Colección de la Fundación Juan March>. Zaragoza. Centro de Exposiciones y Congresos, Ibercaja (16 noviembre-19 diciembre 1982). Obras de Miró ─gouache Sin título (El loro) (c. 1937) (DDL 740)─, Canogar, Chillida, Palazuelo… Cat. Texto de Julián Gállego. 70 pp. 32 ilus.
*<Quince años>. Madrid. Galería Theo (junio 1983). 15º aniversario de la galería, con obras de más de 40 artistas: Miró, Bacon, Calder, Chillida, Sam Francis, Gargallo, Julio González, Gris, Millares, Moore, Morandi, Palazuelo, Picasso, Tàpies...
*<Obra gráfica de los artistas de la Galería Theo>. Madrid. Galería Cellini (junio 1983). Con ocasión del 15 aniversario de la Galería Theo, con obras gráficas de los más de 40 artistas representados en la exposición anterior: Miró, Bacon, Calder, Chillida, Sam Francis, Gargallo, Julio González, Gris, Millares, Moore, Morandi, Palazuelo, Picasso, Tàpies...
*<Artistas por los Derechos Humanos>. Madrid. Centro Cultural de la Villa (noviembre 1983). Organizada por la Asociación Pro Derechos Humanos, en el 35 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Obras de Miró, Alfaro, Arroyo, Avia, Broto, Campano, Canogar, Chillida, Fraile, Genovés, Millares, Palazuelo, Quejido, Saura, Sempere, Serrano, Tàpies, Torner, Uslé, Zóbel...

Exposiciones.
*<Les Mains éblouies>. París. Galerie Maeght (1950). Obras de Alechinsky, Chillida, Palazuelo… Cat. “Derrière le miroir” 32 (1950). Textos de Jean Cassou y Michel Ragon.
<Palazuelo>. París. Galerie Maeght (1955). 19 pinturas al óleos de 1949 a 1955. Cat. “Derrière le miroir. Textos de Julian Alvard, Will Grohmann y Georges Limbour. 30 pp.
<Palazuelo. Des peintures récentes>. París. Galerie Maeght (1955). 23 pinturas y dibujos de 1955 a 1958. Cat. “Derrière le miroir”.
<Palazuelo>. París. Galerie Maeght (abril 1963). Cat. “Derrière le miroir”. Texto de Pierre Volboudt.
<Palazuelo>. Madrid. Galería Theo (6 diciembre 1977-enero 1978). Cat.
<Palazuelo>. Madrid. Galería Theo (mayo-junio 1987). Cat.
<Palazuelo>. Granada. Palacio de los Condes de Gabia (17 junio-20 julio 1994). Cat.
<Palazuelo>. Madrid. MNCARS (25 abril-10 julio 1995). Valen­cia. IVAM (18 enero-10 marzo 1996). Cat. 283 pp.
*<De Picasso à Barceló. Les artistes espagnols>. Martigny, Suiza. Fondation Pierre Gianadda (31 enero-9 junio 2003). 67 obras de 18 artistas, con Miró y Palazuelo. Cat. Carmen Bernárdez. Pablo Palazuelo: 137.
<Palazuelo>. Barcelona. Galeria Joan Prats (9 marzo-30 abril 2003).
<Palazuelo>. Barcelona. MACBA (14 diciembre 2006-18 febrero 2007). Antológica con 350 obras. Comisarios: Manuel Borja-Villel y Teresa Grandes. Reseñas de Serra, Catalina. Las visiones de Palazuelo. “El País” (14-XII-2006) 46. Calvo Serraller, F. Travesía nocturna. “El País” (14-XII-2006) 46. Molina, Ángela. Viaje a lo inefable. “El País”, Babelia 787 (23-XII-2006) 17. Bohigas, Oriol. Palazuelo. “El País” (3-I-2007) 28.
<Pablo Palazuelo. El plano extendido>. Valencia. Sala Municipal de Exposiciones L’Almodí (17 noviembre 2010-27 febrero 2011). Reseña de Jarque, Vicente. Palazuelo, del dibujo a la escultura. “El País” Babelia 1001 (29-I-2011) 19.
<Pablo Palazuelo. París, 13 Rue St. Jacques (1948-1968)>. Palma de Mallorca. Fundació Museu Juan March d’Art Contemporani (22 junio-30 octubre 2010). Cuenca. Museo de Arte Abstracto (19 noviembre 2010-27 febrero 2011). Excepcional exposición, con un centenar de obras, pinturas y dibujos, completados con distintos materiales documentales, de los años de Palazuelo en París. Organizada por Fundación Juan March, Fundación Museo Jorge Oteiza y Fundación Pablo Palazuelo. Comisario: Alfonso de la Torre. Reseña de Jarque, Vicente. Palazuelo, del dibujo a la escultura. “El País” Babelia 1001 (29-I-2011) 19.
<Pablo Palazuelo>. Madrid. Galería Fernández-Braso (16 diciembre 2012-18 febrero 2012). Reseña de Maderuelo, Javier. Ejercicios de serenidad. “El País” Babelia 1.052 (21-I-2012) 19.
<Palazuelo. Línea y plano en el espacio>. Barcelona. Fundación Godia (10 octubre 2012-6 enero 2013). 93 obras de su faceta escultórica (46 dibujos, 26 maquetas y 21 esculturas). Comisario: Javier Maderuelo. Reseña de Bosco, Roberta. Palazuelo, viaje entre la línea recta y la escultura. “El País” (10-X-2012) 41. Molina, Ángela. Belleza irreductible. “El País” Babelia 1.092 (27-X-2012) 16.


Pablo PalazueloMuseo Francisco Sobrino (2020). 17:19. [https://www.youtube.com/watch?v=DWRkiqEH5QM]

<Pablo Palazuelo. El abismo de las formas>. Guadalajara. Museo Francisco Sobrino (18 diciembre 2020-21 febrero 2021). [https://museofranciscosobrino.es/exposiciones/pablo-palazuelo-el-abismo-de-las-formas/



<Pablo Palazuelo. La línea como sueño de arquitectura>. 8:38. [https://www.youtube.com/watch?v=-zC7qxrqV7M]


<Pablo Palazuelo. La línea como sueño de arquitectura>. Sevilla. Fundación ICO (15 febrero-7 mayo 2023). 150 obras sobre papel y lienzo, maquetas, esculturas, publicaciones y proyecciones, sobre la relación entre sus investigaciones geométricas y la arquitectura, así como su colaboración en 12 proyectos de arquitectos (Ayerza, Bayón, Corrales y Molezún, García de Paredes, Moneo y Sáenz de Oiza. Comisarios: Gonzalo Sotelo Cabrillo y Teresa Raventós-Viñas. Cat. con textos de los comisarios y de arquitectos. [https://www.fundacionpablopalazuelo.es/blog/pablo-palazuelo-la-linea-como-sueno-de-arquitectura/Reseña de Andrés Ruiz, Enrique. La geometría toma tierra. “El País” Babelia 1.634 (18-III-2023).


Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 3104-3106. 
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. Palazuelo: vol. 10, p. 508.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990). 1992: 346-351.
Esteban, Claude; et al. Palazuelo. Cuadernos “Guadalimar” nº 17 (s/f). 87 pp.
Maderuelo, Javier. Pablo Palazuelo. El plano extendido. Abada Editores. Madrid. 2010. 144 pp.
Palazuelo, Pablo. Geometría y visión. Una conversación con Kevin Power. Diputación Provincial de Granada. Español/inglés. 1995. 159 pp. Miró en p. 23.
Palazuelo, Pablo. Escritos. Conversaciones. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia. 1998. 312 pp.

Artículos. Orden cronológico.
Esteban, Claude; et al. Palazuelo. Cuadernos “Guadalimar” nº 17 (s/f). 87 pp.
Giralt-Miracle, Daniel. Palazuelo, manual, mental y espiritual. “El País” Cataluña (8-IV-2004) 2.
Borja-Villel, Manuel. Obituario. Geometría, materia y forma. “El País” (4-X-2007) 46.
Calvo Serraller, F. Obituario. Hasta el último suspiro. . “El País” (4-X-2007) 44.
García, Ángeles. El gran descifrador del espacio. El artista Pablo Palazuelo, premio Velázquez en 2004, falleció ayer en Galapagar a los 90 años. “El País” (4-X-2007) 44.

Antonio Boix, en Palma de Mallorca (8-X-2012). Revisado posteriormente.
Este texto es una versión para blog del artículo de Boix Pons, Antonio. El artista español Pablo Palazuelo (1916-2007) y su relación con Joan Miró. “Octopus” RDCS, nº 22 (X-2012) 6-15.
Se advierte que en principio todas las obras citadas tienen derechos de copyright, pertenecientes a los citados museos e instituciones, y en el caso de Miró además a ADAGP © Successió Miró.

No hay comentarios:

Publicar un comentario