La influencia de la primera generación de artistas modernistas en Miró: Miquel Blay, Ramon Casas, Enric Clarasó, Joan y Josep Llimona, Santiago Rusiñol...
¿Qué artistas modernistas
influyeron más a Miró? De entrada, acoto que en el seno del movimiento artístico
modernista hay que distinguir dos corrientes y dos generaciones.
Las dos corrientes,
separadas “oficialmente” desde 1891 (fecha de la escisión del Cercle Artístic
de Barcelona) son una laica, el Cercle Artístic de Casas, Clarasó, Nonell y Rusiñol;
y otra católica, el Cercle Artístic de Sant Lluc de los hermanos Llimona, en la
que podemos incluir a Gaudí.
A su vez estas dos corrientes
se subdividen en dos generaciones.
La primera, que aparece
hacia 1890, destaca con los pintores Ramon Casas, Santiago Rusiñol y Joan Llimona,
los escultores Enric Clarasó, Josep Llimona y Miquel Blay; y el arquitecto Antoni
Gaudí.
La segunda, que surge
hacia1900, la conforman Isidre Nonell y un grupo formado por los pintores Hermén
Anglada, Joaquim Mir, Ricard Canals, Nicolás Raurich, Marià Pidelaserra; y los escultores
Pablo Gargallo y Manolo Hugué.
ARTISTAS.
El artista español Miquel Blay (1866-1936) y su relación con Joan Miró.
Miquel Blay i Fábregas (Olot, 8-X-1866-Madrid, 1936). Escultor. Formado en Olot, estudió en París, donde trató a Rodin, y Roma, donde conoció la obra de Miguel Ángel. Fue profesor de escultura en la Escuela de Bellas Artes de Madrid y fue miembro del Cercle de Sant Lluc de Barcelona, donde Miró le pudo conocer cuando estudió en 1913-1916.
Su obra es de estilo modernista, según Fontbona sólo durante una breve etapa, con una poderosa raíz simbolista y gran sobriedad formal, muy influida por el clasicismo.

Els primers freds (1892, en Roma) fue su primer éxito: la tristeza de la pobreza y el contraste de las edades, representados por una niña recostada sobre un anciano, desnudos y sentados sobre un banco, con un hipersentimentalismo que rechazarán los vanguardistas.

Dona i flors (1899 y 1904, MNAC) se expuso en la *<V Exposición Internacional de Bellas Artes>, Barcelona (1907), a la que seguramente asistió Miró; refleja la belleza ideal de los modernistas, que tomaron la mujer como motivo casi único, y este mismo rasgo lo veremos en Miró en sus retratos de modelos anónimas de los años 10.
Blay parece, en comparación con la de otros modernistas, una influencia menor sobre Miró, reducida a que comparte el ideario estético modernista, en especial la búsqueda de un imaginario catalán que sea elitista y a la vez tenga raíces populares.
Fuentes. Blay,
Internet.
Exposiciones.
<Miquel Blay. L’escultura del sentiment>. Girona. Museu Comarcal de la Garrotxa (21 septiembre-1 noviembre 2000), con 125 obras (81 esculturas y 44 dibujos). Es su primera antológica.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007): 483.
Libros.
Bozal, Valeriano. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). 1992: 39-40.
El artista español Ramon Casas (1866-1932) y su influencia sobre Joan Miró.*
El artista español Enric Clarasó (1857-1941).
Enric Clarasó i Daudí (Sant Feliú del Racó, Barcelona, 1857-Barcelona, 1941). Escultor, de estilo modernista simbolista, pertenecía al laico Cercle Artístic de Barcelona, donde era amigo de Casas y Rusiñol, con quien viaja a París en 1888.
Por contra, Bozal le clasifica como miembro del Cercle de Sant Lluc.
Su obra muestra un realismo de tradición renacentista y los símbolos típicos del folclore de Cataluña, como en Forjador catalán del siglo XIV (1894, col. Cau Ferrat, Sitges) y Monumento a Jaime I (1927, Plaza de España, Palma de Mallorca) y los ideales simbolistas, como en Eva (1904, col. MNAC). Influirá en el imaginario catalán del joven Miró, destacando en ello su escultura Eva (1904, MNAC), para la que toma como referente al clasicismo de Miguel Ángel y el primer impresionismo de Rodin, con la informe base como símbolo del barro de la que nace, la concentración del cuerpo en sí mismo que teme abrirse a la vida, un tema que atraerá a Eugeni d’Ors y por ende a Miró.
Fuentes. Clarasó.
Internet.
Exposiciones.
*<Escultura Española 1900/1936>. Madrid. Palacio de Cristal - Palacio de Velázquez (23 mayo-22 julio 1985). Obras de Julio Antonio, Miguel Blay, Enric Clarasó, Alberto Sánchez… Cat. Textos de comisarios: Alix Trueba, Josefina; Azcoaga, Enrique; et al. Ediciones El Viso. Madrid. 1985. 289 pp.
*<Escultura Catalana del Segle XIX. Del neoclassicisme al realisme>. Barcelona. Casa Llotja de Mar, Fundació Caixa de Catalunya (2-23 noviembre 1989). Obras de Enric Clarasó, Josep Llimona, Antoni Solà, Agapit Vallmitjana… Cat. Textos del comisario Alcolea i Gil, Santiago; et al. 246 pp.
Libros.
Bozal, V. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). 1995: 48.
El artista español Josep Llimona (1864-1934).
Joan Llimona (1860-1926) es un pintor simbolista y católico, del entorno íntimo del obispo Torras. Los hermanos Joan y Josep estuvieron muy unidos por su catolicismo y su vinculación con el Cercle de Sant Lluc.
Miró le conoció en el Cercle de Sant Lluc. Destaco primero su pintura Lectura (c. 1890, MNAC), en la cual una joven, vestida al parecer con un hábito de novicia y portando un rosario, lee un devocionario, sentada contra una ventana tapada con un visillo translúcido por la cual penetra una luz tenue y espiritual.

La pintura Tornant del tros (1896, MNAC), de grandes dimensiones, nos presenta una familia (las tres edades del hombre) integrada por un anciano y dos jóvenes descendientes que le dan apoyo físico y espiritual, un hombre todavía joven a la derecha, tocado con una barretina y que porta los útiles de labrar, una muchacha apenas entrada en la adolescencia a la izquierda, sosteniendo al anciano. Detrás de ellos, el muro corta con su línea nítida el horizonte, dividiendo el cuadro y dirigiendo la mirada del espectador hacia el infinito. Es notable la similitud con ciertos detalles de la pintura Campesino catalán (1914) de Miró. El cuadro está impregnado del misticismo de la poesía modernista de Joan Maragall, que se reflejó en la pintura simbolista y en la obra de los hermanos Llimona y de Miquel Blay.
El artista español Josep Llimona (1864-1934).
Josep Llimona (1864-1934), tal vez el escultor catalán de mayor prestigio de su época, fue uno de los fundadores del Cercle de Sant Lluc e influyó en la formación de Miró, junto a su hermano Joan. Ambos hermanos, Joan y Josep, estuvieron muy unidos por su catolicismo y su vinculación con el Cercle de Sant Lluc.

Desconsol (1903, expuesta en 1907, MNAC), es una obra paradigmática de la época. Es un mármol blanco de una mujer joven desnuda, sumida en la desesperación, tal vez quejándose del amor perdido o verosímilmente por el alejamiento del amado —como la heroína del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz—, pero con una belleza virginal que trasciende este dolor, dado que su esposa, Mercè Benet, había fallecido dos años antes, sumiendo al escultor en la desesperación. [Ferrier. El arte del siglo XX. I. 1900-1919. 1993: 55.]. Probablemente fue una respuesta simbolista a la Eva de Clarasó, con la que ha sido relacionada [Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). 1995: 48-49.] por su tratamiento del arquetipo de la figura femenina, su composición aparentemente similar y su delicadeza formal, pero que están alejadas en un punto fundamental pues Llimona aspira a emparentarse con el clasicismo grecorromano (la pureza geométrica de la base como símbolo de la razón a la que agarrarse, la expresiva elongación clásica del cuerpo que confiesa su dolor) y el ejemplo reciente de Rodin.
Una obra posterior, Juventut (1913, MNAC), de similar estética pero un optimismo ya novecentista se relaciona con el mito de la belleza mediterránea, mediante una joven idealizada como la Teresa de la Ben Plantada (1911) de Ors, el ideal de belleza para Miró en aquella época; seguramente pudo contemplarla ese mismo año, cuando ya era socio en el Cercle.
Fuentes. Josep Llimona.
Exposiciones.
<Un paseo por la obra de Josep Llimona, 150 años>. Barcelona. Museo Europeo de Arte Moderno (2014-2015). Reseña de Montañés, J. Á. Los desnudos castos de Llimona. “El País” Cataluña (22-XII-2014) 5.
<Josep Llimona>. Barcelona. Museu Europeu d'Art Modern (MEAM) (29 septiembre-3 noviembre 2017). Antológica.
El artista modernista y escritor español Santiago Rusiñol (1861-1931) y su influencia sobre Joan Miró.*
No hay comentarios:
Publicar un comentario