El blog trata temas de Joan Miró y sus relaciones en Arte y Cultura, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
sábado, octubre 21, 2017
El artista español Antonio Saura (1930-1998) y su relación con Joan Miró.
El artista español Antonio Saura (1930-1998) y su relación con Joan Miró.
Antonio Saura (Huesca, 22-IX-1930-Madrid, 22-VII-1998). Pintor y grabador. Formado de modo autodidacto en Madrid, Valencia y Barcelona, establece su residencia en Madrid, aunque frecuenta París en los años 50. Su evolución atraviesa varias etapas, desde el surrealismo al informalismo y la action painting, recibiendo la influencia de Picasso, Klee, Miró, que le influye sobre todo en su automatismo. Forma parte del grupo El Paso en 1957-1960 y su fama crece en los años 60, tanto en España como en el extranjero, donde expone con regularidad una obra de madurez que se anuda con Goya, el expresionismo, el informalismo...
<Antonio Saura: Mentira y sueño de Franco>.
Madrid. Círculo de Bellas Artes (19 febrero-17 mayo 2020). La serie de 41
dibujos satíricos Mentira y sueño de Franco: una parábola moderna
(1958-1962).
‹‹(...) en la
tradición española del panfleto político, de la cual Goya dio el primer gran
ejemplo con Los desastres de la guerra y que Picasso continuó
con una obra de título casi idéntico al de Saura: Sueño y mentira de
Franco.
Por la fuerza de las
circunstancias, la divulgación de esta obra de Saura no podía ser sino
problemática por tratarse de un discurso clandestino, desprovisto, pues, de
eficacia política en el momento de su creación. Sin embargo, la fecha de 1962
le otorga un valor testimonial que muestra la oposición de un gran artista al
régimen que gobernó España durante casi cuarenta años.
Por primera vez en
esta exposición se muestran los cuarenta y un dibujos como un único conjunto, ya que hasta ahora
solo se había exhibido parcialmente [solo cinco] en el Museo de Arte Moderno de
Toulouse en 2005. Se trata de dibujos realizados con técnicas mixtas sobre un
mismo tipo de papel, todos de idéntico formato, con predominio del aguado, la
tinta china y la mina de plomo. Todos se crearon en un mismo momento y todos
ellos llevan título –a menudo enigmático, a veces difícilmente legible–, firma
y fecha. Afortunadamente, el propio Saura mecanografió la lista de los títulos
que componen esta suite. Asimismo, todos ellos hacen referencia a un
acontecimiento, una anécdota o una persona vinculados directamente al
advenimiento del franquismo, a la Guerra Civil o a la persona de Franco. Cabe
apreciar el curioso contraste entre los títulos más objetivos –simples
referencias a acontecimientos conocidos– y los títulos prestados de poesías,
canciones o incluso de la música.
La eficacia
narrativa de estos dibujos se combina con una inventiva extraordinaria. Y las
referencias cronológicas y fácticas demuestran con toda claridad que Saura
vivió intensamente el franquismo de posguerra. Testigo comprometido, atento
observador tanto de los acontecimientos políticos como de la crónica de la vida
diaria, transforma con el lenguaje de su arte las anécdotas en símbolos.
Utiliza todos los elementos de que dispone para elaborar una caricatura
polimórfica del régimen, que puede considerarse parte fundamental de la nutrida
colección de obra sobre papel que Saura consagró a la guerra y a las
calamidades que engendra.
‹‹A la muerte de Saura, la hija del artista encontró en
su taller parisino un cajón con estas cuatro decenas de dibujos, de los que no
tenía noticia. Los guardaba perfectamente catalogados y embalados: “Saura
estaba muy orgulloso de esta obra”, explica. “Estos dibujos los hizo en la
intimidad, porque si no habría acabado en la cárcel. Franco es el objetivo de
la burla de mi padre”, explica Marina Saura, que subraya la importancia de los
dibujos que recrean fosas. La heredera incide mucho en que estas no son
caricaturas frívolas y que si han sobrevivido al tiempo es por su coherencia
con el resto de la producción de Saura. (...)
Antonio Saura
reconoce en esta serie una actitud paralela a su trabajo, “en cierto modo
marginal”. “Quizás estos dibujos no hubieran podido surgir en otro momento y
probablemente tampoco en otro lugar, pero también es cierto que lo restringido
de su difusión los hizo inoperantes. Un consuelo: ni Los desastres de
la guerra, de Goya, ni Sueño y mentira de Franco, de Picasso,
ayudaron efectivamente a la caída del despotismo”, escribió Saura para
consolarse. En la tradición de la sátira, saca el látigo y llama a un retrato
de Franco El señor de las moscas, quizá el más macabro que realiza del dictador.
La
pintura disuelta chorrea en forma de goterones negros sobre el papel, mientras
el artista aplica trazos veloces y directos, entre los grises y los blancos.
Escenas expresivas, barrocas y de acción política urgente, con las que el
pintor parece aliviarse, como salivazos contra el franquismo. Y contra la parte
más complaciente de la sociedad, a la que bautiza como “bella durmiente” por su
estado yacente. Esa España que dibuja es una sombra, un fantasma vigilado por
soldados para que no abandone su estado silente. Policías, obispos, militares,
funcionarios, terratenientes o pistoleros, todos los cancerberos de Franco
sufren el castigo de Saura, que ahora se hace efectivo. Son seres monstruosos,
deformes y bárbaros, protagonistas de una pesadilla: “El franquismo fue
ciertamente un fenómeno monstruoso que era preciso combatir. Yo lo hice en la
medida de mis posibilidades, casi siempre al margen de mi pintura”, escribió
Saura.››
La relación de Saura con Miró.
Entabla una buena amistad con Miró desde los años 50 y escribirá varios interesantes artículos sobre él. Miró mediará ante Pierre Matisse para que Antonio Saura exponga por primera vez en su galería neoyorquina en 1961, con un catálogo con textos de José Ayllón y Michel Tapié.
Bonet (1993) explica la influencia de Miró sobre el Saura de finales de los años 40 y buena parte de los años 50, capaz de ser mironiano en su propia serie de las Constelaciones (1948-1949) y daliniano en otras obras: ‹‹(...) Sus tentativas pictóricas de aquel tiempo constituyen un amasijo completo y todavía apenas estudiado de influencias, destacando las de Tanguy, Dalí, Masson, Max Ernst, y naturalmente Miró, al que le pidió prestado el concepto y el título mismo de la serie titulada Constelaciones, y de quien expuso una obra en la muestra *<Arte fantástico>, que preparó en Clan en 1953, en vísperas de su viajea París y de su incorporación al círculo de André Breton.
De cómo se combinan en la pintura de Saura de entonces esas diversas influencias, nos hablan cuadros de 1950 como Eflorescencia 2, El rapto del ángel, Enigmática danza o El primer consejo, en los que si las caligrafías y los colores en primer plano provienen directamente de Miró, el fondo nocturno y “cósmico” remite a un surrealismo más sombrío y tanguyesco. En la fase action painting de su trabajo, iniciada en 1955, el automatismo sigue siendo clave, pero evidentemente ni el sentimiento del espacio mi la gama cromática tienen ya absolutamente nada que ver con Miró.›› [J.M. Bonet, J. M. Joan Miró. “Faro” de la generación abstracta. *<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 48.]
El legado de Saura.
Tras su muerte su herencia quedó en una situación inestable, por desavenencias entre sus herederos. La Fondation-Archives Antonio Saura de Ginebra guarda en 2018 parte de la obra, más la biblioteca y la correspondencia privada del artista. La promueven su hija (de la primera esposa, la franco-sueca Madeleine Augot), la escritora y actriz Marina Saura —quetiene los derechos de autor y de imagen de la obra y del nombre—, la pareja de esta y albacea del artista, el abogado suizo Olivier Weber-Caflisch, y la segunda esposa del artista, la cubana Mercedes Beldarraín. Están enfrentados a la otra parte familiar, los hermanos del artista, Carlos y Ángeles Saura, que intentan mantener la Fundación Antonio Saura de Cuenca.
<Antonio Saura. Pinturas 1956-1985>. Ginebra. Musée RATH (16 junio-17 septiembre 1989). Valencia. IVAM (27 septiembre- 26 noviembre 1989). Madrid. MNCARS (21 diciembre 1989-19 marzo 1990). Múnich. Städtische Galerie im Lenbachhaus (4 abril-4 junio 1990). 205 pp. Textos de Rainer Michael Mason, Antonio Saura, Marcel Cohen, Tomás Llorens.
<Antonio Saura>. Gerona. Espais Centre d’Art Contemporani (19 octubre-19 noviembre 1989). Cat. s/p.
<Antonio Saura surrealista. El jardín de las cinco lunas (1948-1956)>. Museo de Teruel (28 octubre-27 noviembre 1994). Cat. Textos de Emmanuel Guigon. 171 pp.
<Saura. Decenario 1980-1990>. Huesca. Salas Exposiciones Diputación de Huesca (16 mayo-30 junio 1991). 220 pp.
<Antonio Saura surrealista. El jardín de las cinco lunas (1948-1956)>. Museo de Teruel (28 octubre-27 noviembre 1994). Cat. 171 pp.
<Saura. Damas>. Madrid. Fundación Juan March (25 abril-19 junio 2005). 117 obras (1947-1997) de tema femenino.
*<Del futuro al pasado. Obras maestras del arte contemporáneo>. Zaragoza. Patio de la Infanta, Ibercaja (2008): Alfonso de la Torre. Biografía (594-595). Carlos Catalán. El prestidigitador de imágenes (596-603).
<Antonio Saura: Mentira y sueño de Franco>.
Madrid. Círculo de Bellas Artes (19 febrero-17 mayo 2020). La serie de 41
dibujos satíricos Mentira y sueño de Franco: una parábola moderna
(1958-1962).
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 3960-3963.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 12, pp. 322-324.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990). 1992: 407-422.
Ríos, Julián. Las tentaciones de Antonio Saura. Mondadori. Madrid. 1991. 234 pp.
Saura, Antonio. Elegía. Una pintura de Antonio Saura para la Diputación de Huesca. Polígrafa. Barcelona. 1988. 282 pp. Textos de Antonio Saura, Jean Bescós, Guy Scarpetra.
Saura, Antonio. Note Book: Memoria del tiempo. Librería Yerba. Murcia. 1992. 155 pp.
Saura, Antonio. Mentira y sueño de Franco. Georg Editor/Archives Antonio Saura. 2017. 41 dibujos inéditos de 1958-1962. Reseña de Hermoso, Borja. El franquismo hecho caricatura. “El País” (20-X-2017).
Weber-Caflisch, Olivier; Cramer, Patrick. Antonio Saura. L’oeuvre imprimés. La obra gráfica. Ed. Patrick Cramer. Ginebra. 2000. 776 pp. 675 reprod. (390 color).
Weber-Caflisch, Olivier. Antonio Saura. Nulla dies sine linea. Ed. Patrick Cramer. Ginebra. 2000. 600 pp. 365 recortes de prensa y 218 reprod. color.
Artículos.
Redacción. Miró, Tàpies, Chillida y Saura, candidatos al Premio Nacional de Artes Plásticas. “El País” (15-V-1980).
Jiménez, P. Entrevista a Antonio Saura. “RS”, MNCARS, Madrid, 3 (invierno 1989-1990) 28-39.
Harguindey, Ángel S. Fascinación por Saura. “El País” Babelia 848 (23-II-2008) 27.
Goytisolo, Juan. Miradas cruzadas. “El País” Babelia 908 (18-IV-2009) 18-19. Los escritos de Saura.
Hermoso, Borja. Universo
Antonio Saura. “El País” Semanal 2.194 (14-X-2018). Reportaje en la
Fondation-Archives Antonio Saura de Ginebra.
Libros de Saura sobre Miró. Recopilan sus artículos.
Saura, Antonio. Belvédère Miró. L’Échoppe. Tusson. 1993. 49 pp. Incluye tres textos anteriores: El Mirador de Miró (“Guadalimar”, 1982; reprod. en cat. <Miró>), La face cachée de Miró (“El País”, 26-XII-1983) y Le triangle de Miró (“Cambio 16”, 16-I-1984).
Saura, Antonio. Visor. Sobre artistas. Galaxia Gutenberg. Madrid. 2001. 381 pp. Recopilación de artículos y reflexiones sobre artista: Picasso, Dalí, Tàpies, Chillida, Goya, De Kooning, Pollock... y Miró, ya publicados como artículos: La cara oculta de Miró (33-37) y El triángulo de Miró (47-51).
Saura, A. Crónicas. Artículos. Galaxia Gutenberg. Madrid. 2001. 270 pp.
Artículos de Saura sobre Miró.
Saura, Antonio. Picasso y Miró, en París. “Índice de Artes y Letras” (30-IX-1953). FPJM, v. V, p. 18. Reseña de exposición de Picasso en la Galerie Louise Leiris y de Miró en la Galerie Maeght.
Saura, A. El mirador. “Guadalimar”, Cuadernos 19 (1982) 6-17.
Saura, A. La cara oculta de un pintor. “El País” (26-XII-1983). Reprod. en “Révolution”, París, 200 (30-XII-1984). / <Belvédère Miró>. París. L’Échoppe (1993). / “Bitzoc”, Palma, Necrológicas, 31 (1997) 39-43. / Saura. Visor. Sobre artistas. 2001: La cara oculta de Miró: 33-37.
Saura, A. El triángulo de Miró. “Cambio 16”, Madrid, 633 (16-I-1984). Reprod. en <A Joan Miró>. Barcelona. FJM (1986). / <Interiores de Miró>. Sevilla. Junta de Andalucía (1993). / <Belvédère Miró>. París. L’Échoppe (1993). / Saura. Visor. Sobre artistas. 2001: 47-51.
Saura, A. El Mirador, 28-31, en AA.VV. Dossier Miró en la Fundación BBK. “Guadalimar”, v. 24, nº 143 (junio-septiembre 1998), 27-34.
No hay comentarios:
Publicar un comentario