El blog trata temas de Joan Miró y sus relaciones en Arte y Cultura, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
lunes, agosto 31, 2015
El artista neerlandés Vincent Van Gogh (1853-1890) y su influencia en Joan Miró.
El artista neerlandés Vincent Van Gogh
(1853-1890) y su influencia en Joan Miró.
Vincent
Willen van Gogh (Groot-Zundert, Brabante Septentrional, Holanda,
30-III-1853-Auvers-su-Oise, Francia, 28-VII-1890). Pintor neerlandés. De
temperamento apasionado e idealista, primero estudió teología con la
intención de ser misionero hasta que en 1880 decidió ser artista, para lo que
estudió en Bruselas y Amberes, aunque su formación fue sobre todo autodidacta.
Vivió en París (1886-1888) con su hermano Theo, que
trabajaba en una galería y que fue su principal apoyo económico, y allí contactó
con los pintores impresionistas y neoimpresionistas, siendo amigo entre otros de
Cézanne. Practicó temporalmente el puntillismo en casi todo su periodo parisino.
En busca del sol mediterráneo se trasladó a Arlés (Provenza)
en 1888, donde recibió la visita de Gauguin (octubre-diciembre) que le trastornó.
Fue recluido en el manicomio de Saint-Rémy, del que salió en 1890 para residir
en Auvers, donde se suicidó de un disparo.
Mentalmente enfermo gran parte de su vida (padeció esquizofrenia y/o sífilis,
según la mayoría de los analistas), se desahogó en la creación. Autor de un
arte ebrio de pasión, poseído por la locura de la creación, quiere poseer la
luz y la vida; veía con los ojos y expresaba sus sentimientos con el pincel, lo
que le distinguía claramente de los impresionistas, por lo que es definido
comúnmente como postimpresionista.
Autorretrato.
Noche estrellada (1889). Col. MoMA, Nueva York.
Sus temas favoritos serán en Holanda los sociales y
de la vida cotidiana de los campesinos, mientras que en Francia destacarán sus
bodegones, retratos (incluyendo sus sinceros autorretratos) y, sobre todo, sus paisajes llenos de luz y un color vivo e irreal pleno de expresividad y simbolismo. Ya
la crítica de su época se asombró de que no pintara cosas sino sentimientos. Además fue un experimentador atrevido que practicó el puntillismo en su periodo parisino (1886-1888) y estimó el arte japonés como fuente de inspiración.
Van Gogh es en suma un puente entre el impresionismo y el expresionismo, y un modelo de dedicación para los artistas vanguardistas.
Después de su muerte por suicidio sus obras, gracias
al esfuerzo de su cuñada (su hermano Theo falleció seis meses después que él), fueron
por fin valoradas por la crítica y los coleccionistas, que le encumbraron como
prototipo del artista apasionado y heroico.
Se sucedieron las exposiciones antológicas en la
Galerie Bernheim-Jeune de París(1901), el Salon des Indépendants (1905) y el
Stedelijk Museum de Amsterdam (1905), y esta última fue su consagración.
La influencia en Miró.
Dupin cita el temprano influjo de Van Gogh
en Miró [Dupin.Miró. 1993: 22.], que le admiró siempre, desde
su juventud en Barcelona gracias a las reproducciones de revistas, y las pinturas
que vio en los museos en París desde 1920 y en Holanda en 1928. En 1959 le cuenta
a Taillandier que fue uno de los artistas que durante su formación le causaron
mayor impresión [Taillandier,
Yvon. Miró: Je travaille comme un jardinier...Propos recuillis par
Yvon Taillandier. “XX
Siècle”, v. 1, nº 1 (15-II-1959): 4. cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings
and Interviews. 1986: 248. / Rowell. Joan Miró. Écrits et
entretiens. 1995: 269. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones.
2002: 335.].
La influencia de su colorido expresionista y
de sus formas es patente en algunas de sus pinturas de 1915-1917, como podemos observar
al comparar Los olivos (1889) [Van
Gogh. Les Oliviers (1889). Óleo sobre tela (72,6 x 91,4). Col. MOMA,
Nueva York.] con
las obras Mont-roig, olivos (1915), Mont-roig, viñas y olivos en tiempo
de lluvia (1919) y Mont-roig, viñas y olivos (1919). Su influjo continúa
más tarde, ya que estudia sus fondos de color, modelos, entre otros, para las pinturas-poema
de 1925-1927, y llega al menos a La comida de los campesinos (1935), libre
recreación de Los comedores de patatas (1885) del holandés. LaNaturaleza muerta con zapato viejo (1937) está influida por motivos de Van Gogh, en este caso sus zapatos de taller. Tenía en su biblioteca la monografía de Pinin Carpi, Van Gogh. La notte stellata.
Sweeney
(1940) [Sweeney. <Joan Miró>.
Nueva York. MOMA (1941): 68.] apunta con vehemencia la influencia de Van Gogh sobre la pintura Bodegón
del zapato viejo (1937) y Rubin (1973), en la misma línea, se extiende al respecto:
‹‹It has often been observed
that the inclusion of the old shoe is reminiscent of van Gogh. [Sweeney. <Joan Miró>. Nueva York. MOMA (1941):
68.] The Dutch painter was one of Miró’s favorites in his early years, and
Miró certainly wished to express here a van Gogh‑like solidarity with those who
live close to the earth. But, in this instance, the analogy with van Gogh goes
beyond the inclusion of a shoe as such and touches on the whole psychology of picture‑making.
When van Gogh felt most psychologically unsure, when his grip on the world about
him was loosened, he often found that by isolating a few objects —a pipe on a
chair, for example— and carefully painting them, he could regain his equilibrium.
Representational painting is, after all, a form of recapitulation of one’s
knowledge of hence one’s grip on the world of objects, and such paintings certainly
constituted a form of therapy for van Gogh. [Rubin toma esta idea de una conferencia de Meyer Schapiro en la Columbia University,
resumida en el libro Vincent van Gogh. Harry N. Abrams. Nueva York.
1950: 28, 32.] In his letters
he speaks of the feeling of calm and well‑being that followed the making of such
a painting. Not that Miró needed reassurance on anything like the same level, but
his return to realism in this picture, to those objects that for the previous
twelve years had been indicated by elliptical and often ambiguous signs, was certainly
a function of psychological as well as social distress and anxiety. The closing
in on the objects —especially in the absence of a familiar still‑life context— endows
them with an unexpected and disquieting scale, and stresses their importance to
the painter. There is something distinctly obsessional about Still Life with
Old Shoe beyond the fact of the months of painstaking work Miró lavished on
it.›› [Rubin. <Miró in the collection of
The Museum of Modern Art>. Nueva
York. MOMA (1973-1974): 74.]
Loving Vincent (2018), de Dorota Kobiela y Hugh Welchman. Una película biográfica sobre el pintor, realizada íntegramente con 65.000 imágenes pintadas al óleo. Reseña de Koch, T. 125 artistas pintan la vida de Van Gogh en fotogramas. “El País” (11-I-2018).
At Eternity & Gate (2018), de Julian Schnabel. Una película biográfica de los últimos años de Van Gogh, interpretado por Willem Dafoe. Reseña de Koch,T. En la mente de Van Gogh. “El País” (4-IX-2018). / Vicente, Álex. Arte en vena. “El País” S Moda 247 (III-2019). Entrevista a Julian Schnabel en su estudio neoyorquino, ante el estreno de su film ‘Van Gogh a las puertas de la eternidad’.
*<English Influences
on Vincent Van Gogh>. Nottingham. University (1974-1975). Cat. 80 pp.
<Van Gogh à Paris>. París.
Musée d’Orsay (5 febrero-15 mayo 1988). Textos de Cachin, F.; et al. Especial “Beaux Art”. 58 pp.
<Vincent Van Gogh>.
Amsterdam. Van Gogh Museum (1990). Julio Ollero, ed. Madrid. 1990. 2
vols. I. Pinturas. 292 pp. II. Dibujos. 336 pp. Textos de Leeuw, Ronald; et al.
La mayor retrospectiva. *<De Van Gogh à Mondrian.
Art Pays-Bas XXe siècle>. París. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris
(25 marzo-21 junio 1994). Cat. 342 pp.
<Van Gogh y Gauguin>. Amsterdam. Van Gogh Museum (2002).
<El museo imaginario de Van Gogh>. Amsterdam. Van Gogh
Museum (14 febrero-15 junio 2003). 200 obras de artistas admirados por Van
Gogh, desde Rembrandt a Seurat.
<Vincent Van Gogh y el arte contemporáneo>. Amsterdam. Van
Gogh Museum (27 junio-12 octubre 2003). Sobre la influencia del artista entre
los pintores contemporáneos.
<Van Gogh. Los últimos paisajes>. Madrid. Museo
Thyssen-Bornemisza (12 junio-16 septiembre 2007). 27 obras de de la etapa final
de Van Gogh en Auvers-sur-Oise (20 mayo a 29 julio de 1890), más tres de
Cézanne, dos de Pissarro y una de Daubigny. Comisario: Guillermo Solana. Cat.
201 pp. Reseñas de Lucas, Antonio. El
Museo Thyssen prepara la primera gran exposición española de Van Gogh. “El
Mundo / El Día de Baleares” (14-V-2007) 73. Calvo Serraller, F. Van Gogh: punto final. “El País” Babelia 813 (23-VI-2007) 19.
<Van Gogh and the
colours of the night>. Amsterdam. Van Gogh Museum (13
febrero-7 junio 2009). 32 pinturas, 19 dibujos y cinco bocetos. Reseña de
Isabel Ferrer. Van Gogh ‘la nuit’.
“El País” (16-II-2009) 30.
<Van Gogh en Amberes y París,
nueva perspectiva>. Amsterdam. Museo Van Gogh (22 junio-18 septiembre
2011). 93 obras. Reseña de García, Ángeles. La
clave está en la oreja (de Van Gogh). “El País” (22-VI-2011) 41.
<Van Gogh en su taller / Van
Gogh at work>. Ámsterdam. Museo van Gogh (1 mayo 2013-12 enero 2014).
200 obras y objetos. Reseña de Ferrer, Isabel. La tozuda verdad del genio pelirrojo. “El País” (2-V-2013) 43.
<Van Gogh>. Brabante.
Museum Noorbrabants (2014). Reseña de Ferrer, Isabel. Van
Gogh vuelve a casa. “El País” (18-I-2014) 31.
<Van Gogh au Borinage>. Mons. Museo de Bellas Artes (25 enero-17 mayo 2015). 160 dibujos de 1878-1879 en Mons.
Comisario: Sjraar Van Heugten. Reseña de Domínguez, Belén. El negro Van Gogh de los mineros. “El País” (16-III-2015) 42.
<Al borde de la locura. Van Gogh y su enfermedad>. Ámsterdam.
Museo Van Gogh (2016). Obras de los últimos 18 meses (1889-1890), cuando sufrió
sus peores enfermedades. Reseña de Ferrer, Isabel. Van Gogh no alucina cuando pinta. “El País” (13-VII-2016).
<Van Gogh y Japón>. Ámsterdam. Museo Van Gogh (23 marzo-24 junio 2018). 60 lienzos y dibujos, más 150 láminas de las 660 de su colección oriental. Reseña de Ferrer, Isabel. El alma japonesa de Van Gogh. “El País” (22-III-2018).
<Meet Vincent
Van Gogh>. Exposición interactiva e itinerante porBarcelona. Port Vell (2019). Palma de Mallorca (2022). Reseña
de Montañés, J. Á. Vincent Van Gogh para ver, oír y tocar. “El País”
(15-III-2019).
Libros.
Amann, Per. Van Gogh et ses contemporains. IAM. Paris. 1987.
Bonafoux, Pascal. Van Gogh, cegado por el sol. Aguilar. Madrid. 1990. 175 pp.
Cabanne, Pierre. Van Gogh. Thames &
Hudson. Londres. 1963 (1961 francés). 288 pp.
Hulsker,
Jan. The new complete
Van Gogh.
J.M.Meulenhoff / John Benjamins. Amsterdam. 1996. Un catálogo muy
actualizado.
Huyghe, René. Van Gogh. Flammarion. Paris.
1977.
Jong, Casper de. Vincent van Gogh. Selección
de obras de la Fundación Vincent van Gogh. Musée National Vincent van Gogh. Amsterdam. 1973. 122 pp.
Krauss,
André. Vincent van Gogh. Studies in the Social Aspects of his Work. Universidad
de Gotegorb, Suecia. 1983. 205 pp.
Mettra, Claude. Van Gogh. Le vertige du absolu.
Philippe Lebaud. París. 1997.
128 pp. 30 ilus.
Milner, Frank. Van
Gogh. Libsa. Madrid. 1992. 109 pp.
Neumannova, Miloslava. Van Gogh. Dibujos.
Polígrafa. Barcelona. 1987.
Rewald, J. El postimpresionismo. De Van Gogh a
Gauguin. Alianza Forma. Madrid. 1982 (1956). 530 pp.
Tazartes, Maurizia; et al. Los impresionistas y
los creadores de la pintura moderna. Rousseau - Gauguin - Van Gogh - Seurat.
Ed. Carroggio. Barcelona. 2000: 129-197.
Tralbaut, Marc Edo. Van Gogh. Le mal aimé.
Lazarus. París. 1969. 349 pp.
Uhde, W. Van Gogh. Phaidon. Oxford. 1981 (1951). 31 pp. 48 ilus.
Van
Gogh, Vincent. Cartas a Theo. Labor. Barcelona. 1987.
Van Gogh, Vincent. Vincent Van Gogh por sí mismo.
Ed. de Bruce Bernard. Plaza & Janés. Barcelona. 1987 (1985).
Van Gogh, Vincent. Cartas a Van Rappard.
Parsifal. Barcelona. 1992. 204 pp.
Vedovello, Franco. Van Gogh. Gredos. Madrid. / Zurcher, Bernard. Van Gogh.
Vie et oeuvre. Office du Livre. Friburgo. 1985. 326 pp.
Artículos.
Bailey, Martin. Probabilmente falsi almeno 45 van
Gogh. “Il Giornale dell’Arte”, año 14, nº 156 (VI-1997) 78-84.
García Sánchez, Laura. Tormenta van Gogh.
“Historia 16”,
año 27, nº 325 (V-2003) 8-32. Un resumen biográfico.
Pascual, Carlos. Setenta
cuadros en setenta días. Visita a Auvers-sur-Oise, el pueblo de las afueras de
París donde se refugió Van Gogh. “El País”, El Viajero 423 (25-XI-2006) 5.
Cotter, Holland. El
arte de Van Gogh en sus propias palabras. “The New York Times”, reprod. en
especial de “El País” (18-X-2007) 11. La correspondencia de Van Gogh y Émile
Bernard.
Ferrer, Isabel. Van
Gogh aparece en una caja griega. “El País” (17-I-2008) 47.
García, Ángeles. ¿Y
si Van Gogh no se suicidó? “El País” (10-XII-2012) 35. Los biógrafos Steven
Naifeh y Gregory White Smith sostienen que el tiro mortal fue accidental.
Ferrer, I. Un ‘van gogh’ (en
3D) por 25.000 euros. “El País” (26-VIII-2013) 31. El Van Gogh Museum de
Ámsterdam vende las primeras copias en 3D de pinturas, de extraordinaria
fidelidad al original, abriendo un nuevo mercado.
Ferrer, I. Otro ‘van gogh’
para la historia del arte. “El País” (10-IX-2013) 38. Se confirma la
autoría de Van Gogh para el paisaje Puesta
de sol en Montmajour (1885).
Ferrer, I. La paleta de Van Gogh
se desvanece. “El País” (8-XII-2014) 27.
Parreño, José María. Siempre Van Gogh.
“El Cultural” (31-VII-2015) 24-25. El Año Van Gogh se celebra con exposiciones.
Ferrer, I. (texto); Driessen, Marc (fotos). Van
Gogh. Un asunto de familia. “El País” Semanal 2.031 (30-VIII-2015) 50-55.
Entrevista a su sobrino bisnieto, Vincent Willem van Gogh (1953), sobre su
legado.
Ferrer, I. Van Gogh pintó a sus enemigos. “El País” Babelia 1.295
(17-IX-2016). Un equipo de especialistas determina en un simposio que un brote
psicótico (producido probablemente por la gonorrea o la sífilis) fue
determinante para que el pintor se cortase la oreja. Pintaba en sus cuadros a
sus enemigos: la botella de alcohol y la pipa de tabaco.
Vicente, Álex; Ferrer, Isabel. ¿Esto es de Van Gogh?“El
País” (16-XI-2016). Los expertos del Museo Van Gogh de Ámsterdam rechazan la
autenticidad de 65 dibujos atribuidos al artista por otros especialistas y
publicados en un libro.
Ferrer, I. ‘Los girasoles’, con todos sus amarillos al descubierto. “El País” (21-VI-2019). Un estudio del cuadro indaga en su experimentación cromática.
Vicent, Manuel. El viejo Tanguy y el mendigo ahogado. “El País” (12-IX-2020). Una de las tres versiones del retrato de Pére Tanguy que hizo Van Gogh.
Ferrer, I. El alcohol provocó la psicosis de Van Gogh. “El País” (6-XI-2020). La bebida y la malnutrición acentuaron los trastornos del pintor.
Ferrer, I. Vincent
van Gogh era su hermano. “El País” (30-XI-2018). Una de las dos fotos
atribuidas al pintor resulta ser de su hermano.
Ferrer, I. El
último cuadro que pintó Van Gogh. “El País” (29-VII-2020). Identificado el
cuadro ‘Raíces de árboles’ como el último que pintó, en la misma tarde
unas horas antes de dispararse un tiro, dos días antes de morir el 29 de julio
de 1890.
Ferrer,
I. Las hermanas Van Gogh toman la palabra.
“El País” (28-III-2021). Los centenares de cartas entre las hermanas Anna
(1855), Elizabeth (1859) y Willemien (1862-1941) ilustran las relaciones
familiares del pintor. La venta de parte de sus cuadros ayudó a la menor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario