miércoles, julio 09, 2014

El artista español Juan Gris (1887-1927) y su relación con Joan Miró.

El artista español Juan Gris (1887-1927) y su relación con Joan Miró.


José Victoriano González, llamado Juan Gris (Madrid, 23-III-1887-Boulogne-sur-Seine, París, 11-V-1927). Artista formado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid en 1902-1906, destacó pronto como dibujante de caricaturas con un innato dominio de la estructura corporal.
En septiembre de 1906 se instaló en París, donde vivió de sus ilustraciones para la prensa. En 1911-1912 comenzó su etapa cubista, influido por su amigos Picasso y Braque, con un estilo entonces sintético. En 1914 comenzó a realizar papiers collés. Durante la Gran Guerra fue influido por el color de Matisse y alcanzó un equilibrio entre una composición meditada y un lirismo con colores apagados. Después de 1918 se abre camino en París, en medio de permanentes dificultades económicas, con una obra cada vez más clasicista, de composición muy equilibrada, hasta el final de su vida. Decoró un ballet de Diaguilev e ilustró libros de Max Jacob, Gertrude Stein, Tzara...

Si este recuerdo de Miró es exacto y dado que Masson databa en 1923 el inicio de su estrecha amistad con Gris [Bernier, Georges. Entrevista a André Masson. Le Surréalisme et après. “L’Oeil” (15-V-1955) 12-17. Col. FPJM, t. V, p. 173. Cit. de Masson en p. 15.], gracias a su mutuo marchante Kahnweiler, también pudo ser entonces que se amistaran Gris y Miró, que mantuvieron hasta la temprana muerte del primero una relación fluida gracias a sus amigos mutuos (Raynal, Jacob, Masson, Tzara), hasta el punto de que Miró será uno de los pocos que acudirán a su entierro: ‹‹Sí, estaba a menudo en su estudio de Boulogne, en las afueras de París. Le vi por última vez pocos días antes de su muerte. [Sus pinturas] Me parecieron un poco frígidas. No, estaba perplejo y descorazonado. Pero es que la mayoría de los cubistas parecían haber perdido su fe, en los primeros años 20.›› [Roditi, E. Interview with Joan Miró. “Arts”, Nueva York, v. 33, nº 1 (X-1958): 43.]
Miró sugiere que apenas recibió la influencia del cubismo purista que Gris estaba experimentando entonces, aunque es seguro que estudió la estructura compositiva de la pintura de Gris y tuvo en su biblioteca la monografía de Juan Antonio Gayá-Nuño y el catálogo de una antológica parisina, <Juan Gris> y otra mucho más tardía, en la Galería Theo de Madrid (1977).
Por contra, Enrico Crispolti (1969) considera que la influencia dominante en Miró justo antes de su etapa presurrealista es precisamente el cubismo de Gris:
‹‹Lexpérience immédiatement précédente de Miró se situait dans la tradition cubiste (il s>était installé à Paris en 1920): surtout dans logique froide des analyses formelles de Juan Gris, quil avait toutefois aussitôt modifiées dans un sens fortement imaginatif et ironique, au gré dune minutie descriptive irréaliste (La ferme, 1921-1922), qui préludait à lintroduction déléments purement imaginatifs, oniriques et métamorphiques (La terre labourée, 1923-1924; Carnaval dArlequin, 1924-1925). (...)›› [Crispolti. Le Surréalisme. 1969: 19.]
Por su parte, ya en 1921 Gris apreciaba la obra mironiana, como trasluce una carta a Maurice Raynal, pues ha recibido el catálogo de Miró con su prefacio [Carta de Gris a Maurice Raynal. Bandol (29-IV-1921). Reprod. Gris, Juan. Correspondencia y escritos. 2008: 327.].
Al día siguiente le comenta en otra misiva: ‹‹He leído tu prefacio sobre Miró, que me pareció todo lo bueno que podía ser, dado que el joven todavía no tiene demasiada personalidad. Pero creo que, a juzgar por algunas reproducciones que he visto, puede llegar a ser muy bueno.›› [Carta de Gris a Maurice Raynal. Bandol (30-IV-1921). Reprod. Gris, Juan. Correspondencia y escritos. 2008: 329.]

Considero que ambos comparten durante los años 1922-1927 la pretensión de desarrollar un lenguaje poético que fusione la construcción espacial del cubismo, el colorido de Matisse y la poesía de la vanguardia francesa, así como el deseo de pintar de un modo “sintético” en el que los objetos son reducidos a sus atributos permanentes, como podemos ver en los bodegones de Gris desde mediados de los años 10. 
Añado que Gris en sus últimas obras parece evolucionar hacia el cultivo de las bioformas, como la mesa delicuescente de su portada para la revista “Litoral” (1926) con el título AA don Luis” (¿Luis Cernuda o Luis Felipe Vivanco?). [Eugenio Carmona. Tipografías desdobladas. El “arte nuevo” y las revistas de creación entre el novecentismo y la vanguardia. 1918-1930. *<Arte moderno y revistas españolas 1898-1936>. Madrid. MNCARS (29 octubre 1996-9 enero 1997): reprod. p. 79.]


Gris. Botella y frutero (1919). 

Es una tensión hacia la desaparición de las formas convencionales que se encuentra por entonces en Miró y Arp, pero considero que era una tensión presente en Gris mucho antes, cuyo mantel blanco de Botella y frutero (1919) parece fundirse sobre la mesa, desprenderse en líquida presencia de su entorno. [Gris. Botella y frutero (1919). Óleo sobre tela (74 x 54). Col. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Reprod. *<De Picasso à Barceló. Les artistes espagnols>. Martigny. Fondation Pierre Gianadda (2003): fig. 4, p. 75.]

Fuentes.
Exposiciones.
<Juan Gris>. Madrid. Galería Theo (marzo-junio 1977). Cat. s/p. / <Juan Gris (1887-1927)>. Madrid. Salas Pablo Ruiz Picasso. Ministerio Cultura (20 septiembre-24 noviembre 1985). Obras de 1910-1927. Cat. 471 pp. muy extenso y completo.
<Juan Gris>. Londres. Whitechapel Art Gallery (18 septiembre-29 noviembre 1992). Cat. Texto de Chrisgtopher Green. 311 pp.
<Juan Gris, rimas de la forma y el color>. Sète. Musée Paul Valéry (2011). 50 obras. Comisaria: Maïthé Vallès-Bled. Reseña de Teruel, Ana. Si los colores rimaran. “El País” (6-VIII-2011) 42.
Textos de Juan Gris.
Gris, Juan. Réponse à une enquête. “Documents” 5 (1930) 268 y 275 (el Texto lo había enviado en 1926 para su publicación en otra revista); prefacio de Carl Einstein. Juan Gris: Texte inédit. Ilustraciones en 267, 269-274.
Gris, Juan. De las posibilidades de la pintura y otros escritos. Gustavo Gili. Barcelona. 1980. 64 pp.
Gris, Juan. Correspondencia y escritos. Edición crítica de María Dolores Jiménez-Blanco. Acantilado. Barcelona. 2008. 517 pp. Miró en 327 y 329.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1781-1784.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, pp. 454-457.
Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: 314-316.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). 1992: 125-126 y 288-302.
Gayá Nuño, Juan Antonio. Juan Gris. Polígrafa. Barcelona. 1985. 128 pp.
Kahnweiler, Daniel Henry. Juan Gris. Patronato Nacional de Museos. Madrid. 1971. 404 pp.

No hay comentarios:

Publicar un comentario