El
artista danés Asger Jorn (1914-1973) y su relación con Joan Miró.
El artista danés Asger Oluf Jorgensen (Vejrum,
3-IV-1914-Aarhus, 1-V-1973) toma su nombre artístico de Asger Jorn en 1945. Destaca
en diversas artes: pintura, escultura, grabado, ilustración del libros y cerámica.
Miembro del grupo Cobra desde 1948, será uno de los artistas más comprometidos y
vanguardistas de la posguerra, con un estilo informalista, muy gestual y expresionista,
con una gran libertad formal y un delicado colorido, que aplica a una temática muy
interesada por el arte primivo y la magia.
Celebra su primera retrospectiva en la Kunsthalle de Basilea (1964) y participó en varias muestras colectivas junto a Joan Miró, desde la primera en 1937.
Jorn
descubre a Miró bastante pronto, a finales de los años 30, pero parece que el
deslumbramiento llega cuando visita en otoño de 1946 la galería de Pierre Loeb
—ocasión en la cual conoce a su compañero Constant— y recibe de inmediato un fuerte
impacto. No es el único, pues también sus amigos Pierre Alechinsky y Corneille comparten en estos años el interés por los mundos irracionales de la obra de Klee y Miró.
Jorn (1946) escribe de Miró que es un pintor de dialécticas imágenes
contemporáneas en las que trasluce la fusión de la caligrafía oriental y la plástica
clásica grecorromana: ‹‹which are neither classical nor oriental but derive
from the fusion of Moorish and Greco-Roman art in Spanish culture››.[1]
Más tarde (c. 1948) destaca a
Klee y Miró al referirse a la relación pictórica de no-naturalismo entre el arte
primitivo, oriental y moderno: ‹‹A map of the metro is not naturalistic; but it
certainly cannot ne said that it is unrealistic. We know the same method of working from modern strips
in colour-magazines as well as from bronze-age rock-carvings, from Chinese and
Egyptian murals, from the drawings of Australian aborigines, from hillside paintings
as well as from the modern art of people like Klee and Miró, and all is in glaring
contrast to the whole classical tradition of composition. We are confronted here
with a concrete choice as regards pictorial method.››[2]
Y en 1958, en un manuscrito,
sitúa a Miró en el grupo más importante de los precursores de Cobra hacia
1936-1937, junto a Kandinsky, Klee, Mondrian, Max Ernst y Arp.[3]
Los críticos y los galeristas
reconocen pronto las relaciones de Jorn con Miró, como Bozal (2004) advierte.[4]
El influjo mironiano es evidente
ya en los trazos espontáneos y los elementos (escalera, cabezas simplificadas...)
de un dibujo sin título de 1940[5], y en sus series de aguafuertes y
acuarelas de esta época, aunque en los años 50 lo supera al decantarse por un estilo
muy personal, aunque su teoría del “automatismo físico” sigue basándose en el estilo
impulsivo o espontáneo de Miró, como muestran sus collages de los años 60 que son
fruto de un doble proceso muy mironiano de previo azar técnico y posterior manipulación
de materiales.
Otro influjo mironiano
es el temático, pues el principal referente simbólico para Jorn es el mundo de
las sagas escandinavas, repleto de imágenes tomadas de un animismo naturalista:
el sol, la luna, las estrellas, el mar, la mujer, el pájaro, la mujer-pájaro,
un bestiario de monstruos informes, las relaciones tierra-agua y tierra-cielo...,
que guardan notables concomitancias con el universo de Miró, por lo que es lógico
que dirigiera su atención a la previa y revolucionaria experiencia de éste en
la simplificación y poetización pictórica de estos símbolos, que en menor o
mayor grado influye en los otros miembros del grupo Cobra.
Pinturas en las que
se evidencia el influjo mironiano es La faz de la tierra (1948)[6], con una cabeza informe de
colores arbitrarios, cuyos elementos, particularmente la amenazadora boca, se han
estilizado en bioformas oblongas como en las pinturas “salvajes”; y Amantes
en el espacio (1954)[7], con las cabezas casi ameboides
de los dos amantes, de enormes ojos y rasgos simplificados, que se relacionan con
las conocidas parejas de amantes mironianos de los años 30. En los años 60 y 70
Jorn participa junto a Miró en importantes muestras colectivas que revelan que sus
estilos finales tienen fuertes concomitancias, como vemos en la poderosa
expresividad gestual y colorista de Sin título (c. 1972)[8].
Por su parte, es
posible que Jorn influyera en Miró, mediante sus ideas de transgresión de la Internacional
Situacionista, como la “modificación” (détournement)
de obras de arte.[9]
[1] Jorn. Formsprakets
Livsinnehall (The Life-content of the language of form). “Bygmastaren”, Estocolmo, v. 25, nº 18 (1946):
317-326, en sueco. cit. F 320. Reprod. Birtwistle. Living Art. Asger Jorn’s
comprehensive theory of art between Helhesten and Cobra (1946-1949): 40. Jorn también estudia en el artículo a Klee y Picasso.
Fuentes.
Internet.
Documentales / Vídeos.
Asger Jorn. 5,34 minutos.
Exposiciones colectivas de Jorn y Miró.
*<Post-Expressionnisme
- art abstrait - néoplasticisme - surréalisme>. Copenhague. Den frie
Udstilling Bygning (1-13 septiembre 1937). 270 obras y 70 artistas extranjeros. Organizada por el grupo de la revista
“Linien” (del que exponen Bille, Mortensen, Heerup, Olgaard, Sony Ferlov, Egill
Jacobsen, que firman el prefacio), Jorn, Pedersen, Jean Arp y Sophia Taeuber-Arp,
Van Doesburg, Max Ernst, Ferren, Kandinsky, Klee, Miró, Mondrian, Tanguy... Cat.
Dirigido por Bille y Mortensen, prefacio del grupo Linien, texto de Kandinsky,
trad. al danés de Paul Éluard, L’Évidence poétique, y textos de otros autores.
*<II Exposition Internationale d’Art Expérimental>. Lieja. Palais des Beaux-Arts (6 octubre-6
noviembre 1951). Obras del grupo Cobra (su tercera colectiva): Alechinsky, Appel,
Atlan, Bury, Constant, Doucet, Karl Otoo Götz, Hnoset, Jorn, Nieva, Stolpe,
Trökes, Ubac, Van Lint...; y de Miró, Bazaine, Lam, Étienne-Martin y los escultores
Giacometti y Lardera.
*<Le Dessin>. París. Galerie Breteau (10 enero–7
febrero 1963). Obras de Miró, Arp, Alechinsky, Appel, Ballester, Barré, Bazaine,
Berrocal, Bloc, Budd, Bellegarde, Benrath, Brown, Cardenas, Chavignier, Cuixart,
Chilida, Cremonini, Allan Davie, Duvillier, Degottex, Dubuffet, Duque, Delahaye,
Etienne-Martin, Max Ernst, Fautrier, Sam Francis, Gilioli, Giacometti, Golub, Haber,
Hartung, Jacquet, Jorn, Jenkins, Karskaya, Lapique, Lindstrom, Matta, H. Michaux,
Miró, Masson, Messagier, Penalba, Petlin, Picasso, Pignon, Pouget, Rauschenberg,
Rebeyrolle, Larry Rivers, Niki de Saint Phalle, Saura, Saul, Sondeborg, Soulages,
Spero, Tal Coat, Tobey, Twombly, Tinguely, Vasarely, Walberg, Zwobada.
*<Art contemporain>.
París. Grand Palais (22 mayo-3 junio 1963). Obras de 1910-1960: Miró, Bacon, Dalí,
Fontana, Jorn, Picasso... Cat. Texto de M. P. Fouchet. 62 pp. Ed. J. Lucien Jacques
Imp. Organizada por Comité de la Foire de París.
*<Petits formats>.
Basilea. Galerie Beyeler (diciembre 1967-enero 1968). 96 obras de artistas: Miró
─2 obras: pintura Mujeres y pájaro en la noche (1944) [D 641. DL 722],
nº 63, y gouache Composition (1956) (24 x 45), nº 64─, Alechinsky, Arp, Auberjonois,
Bazaine, Bissier, Bissière, Bonnard, Braque, Cézanne, Chagall, Corot, Daumier,
Degas, Derain, Dubuffet, Dufy, Max Ernst, Feininger, Francis, Giacometti, Julio
González, Gris, Jawlensky, Jorn, Kandinsky, Klee, Lanskoy, Laurens, Léger, Manolo,
Marc, Masson, Mondrian, Munch, Nicholson, Nolde, Picasso, Pollock, Rouault, Rousseau,
Schwitters, De Stäel, Tobey, Utrillo, Villon, Vuillard. Cat. John Russell. Prefacio
con texto intercalado en catálogo. s/p.
*<Jeunesse et
présence>. Lausana. Galerie Alice Pauli (18 junio-septiembre 1970). Obras
de Miró, Calder, Delaunay, Jorn, Nicholson, Picasso, Soulages, Tobey... Cat. 44 pp.
*<Collection Marie Cuttoli,
Henri Laugier>. Basilea.
Galerie Beyeler (octubre-noviembre 1970). 124 obras de Miró ─12 obras: La sieste (1925),
Peinture (1925), Les deux danseuses (1931), Peinture-objet
(1931), Femme nue devant la fenêtre (1931), Abstrait (1935), Peinture-objet
(1936), Etude pour un portrait (Autoportrait) (1937), Figure (1956),
y tapices Lune et personnages (1933-1934), Dream (¿1964?) y Mangouste
(¿1964?)─, Alechinsky, Arp, Beaudin, Braque, Calder, Dubuffet, Dufy, Ersst, Francis,
Hartung, Jorn, Klee, Lam, Lamba, Lapicque, Laurens, Le Corbusier, Léger, Lipchitz,
Marcoussis, Masson, Matta, Picasso, Louis Pons, Pougny, Van Velde. Cat. Jean Cassou: Prefacio. Laugier:
comentarios sobre los artistas. s/p.
*<El Círculo
de la Piedra>. Barcelona. Sala Gaspar (noviembre 1970). Litografías de Miró,
Adami, Calder, Camacho, Cárdenas, César, Corneille, Erro, Jorn, Kosalski, Lam, Pignon,
Rebeyrolle, Tàpies, Vedova. Cat. Texto de Carlos Franqui, El Círculo de la Piedra.
Son los materiales para el libro homónimo [Cramer. 1989: cat. 152.]
*<Un musée éphémère.
Collections privées françaises
1945-1985>. Saint-Paul-de-Vence.
Fondation Maeght (5 julio-5 octubre 1986). Obras de Miró ─Mujeres, luna, estrella ,
pero aquí titulada Mujer, luna, estrella (73 x 92). Col. M. y Mme. Francis Roux (1949)─, Bacon,
Hartung, Jorn, Saura, Tàpies... Cat. 164 pp. Excelentes biografías.
*<À la rencontre de Jacques
Prévert>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (4 julio-4 octubre 1987).
Obras de Miró (2 pinturas y 6 esculturas, cat. 288-295, pp. 118-122), Braque, Calder,
Chagall, Max Ernst, Giacometti, Jorn, Léger, Magritte, Masson, Michaux, Picasso,
Tanguy... Cat. Prefacio de Jean-Louis Prat (9-13). Biografía por Lise Dunoyer,
documentos... 235 pp.
*<Automatismos paralelos. La Europa de los Movimientos
Experimentales 1944-1956>. Las Palmas de Gran Canaria. CAAM (11 febrero-29
marzo 1992). Cuatro apartados: Cobra y sus alrededores, Italia nuclear y espacialista,
Artistas experimentales en España, Del surrealismo a la abstracción. Obras de Miró
─El diamante sonríe al atardecer
(1947)─, Alechinsky, Appel, Atlan, Baumeister, Bryen, Constant, Corneille, Degottex,
Hartung, Jorn, Millares, Paalen, Ponç, Riopelle, Saura, Tàpies, Wols... Cat.
Textos de Emmanuel Guigon. Trayectorias 1944-1956
(13-23). Édoard Jaguer. La comunicación automática
en Europa (1944-1956) (25-37). Jacqueline Chénieux-Gendron. Gruesos y perfiles. Entrelazamientos y desligamientos
de las formas automáticas: Desde el automatismo puro hasta el automatismo absoluto
(39-45). Antonio Saura. Pintura y automatismo
psíquico (46-49). Louis Ucciani. Arte
y experiencia (51-57). Jean-Clarence Lambert. Cobra: Automatismo y/o espontaneidad (58-61). Alain Jouffroy. Automatismos italianos considerados como la esencia
de un antiformalismo (utópico) de vanguardia (63-69). Juan Manuel Bonet. Del surrealismo abstracto al informalismo (el
caso español) (71-77). José Pierre. El
surrealismo y su reflejo en el espejo roto, 1947-1957 (79-87). E. Guigon. Referencias
cronológicas (212-227). 271 pp. Español e inglés.
*<La dimension du corps 1920-1980>.
Tokio. National Museum of
Modern Art (5 marzo-19 mayo 1996). Kioto. National Modern Art Museum (4
junio-18 agosto). Selección de obras del MNAM de París. Miró ─Tête d’homme
(1935), Tête (1937), Personnage (1962)─, Alechinsky, Appel, Bacon,
Balthus, Bellmer, Bonnard, Brassaï, Brauner, Bryen, Duchamp, Dubuffet, Max Ernst,
Fautrier, Julio González, Hartung, Hélion, Jorn, Klein, Lam, Laurens, Léger, Magritte,
Masson, Mathieu, Matisse, Matta, Picasso, Man Ray, Rouault, Saint Phalle, Saura,
Soulages, Soutine, Tanguy, Tàpies, Tinguely, Wols... Cat. Textos de Claude Schweisguth, Le corps dans tous ses états
(21-25). Jean-Michel Rey, Façons de dire (34-39). Shigeo Shiba, La
représentation du corps dans l’art japonais moderne et contemporain (49-55).
273 pp.
*<Después de Goya.
Una mirada subjetiva>. Zaragoza. Palacio de la Lonja - Sala Luzán, Caja de
Ahorros de la Inmaculada - Palacio de Montemuzo (19 noviembre 1996-10 enero
1997). Obras de Miró ─Mujer en la noche (1973), Mujer frente a una estrella
fugaz III (1974), Mujer en la noche (1974), cat. 44-46; Aidez l’Espagne (1937),
cat. 64─, Goya, Appel, Bacon, Dalí, Daumier, Dubuffet, Ensor, Giacometti, Julio
González, Jorn, Klee, Klinger, Michaux, Munch, Picasso, Pollock, Redon... Cat.
Textos de Rainer Michael Mason. El sueño del deseo y de la revuelta (65-70).
Marcel Cohen. Breves notas sobre la modernidad (123-135). Emmanuel Guigon.
Antología del arte cruel (189-193). F. Calvo Serraller. El triunfo de
la pintura (239-245). Antonio Saura. Los precursores de la nueva objetividad
(291-301). 401 pp.
*<A Secret History
of Clay: from Gauguin to Gormley>. Liverpool. Tate Liverpool (28 mayo-30
agosto 2004). Obras escultóricas y cerámicas de Miró (8 cerámicas), Appel, Archipenko,
Robert Arneson, Ernst Barlach, Braque, Chagall, Chillida, Constant, Corneille,
Tony Cragg, Duchamp, Fontana, Gauguin, Gormley, Jorn, Kandinsky, Koons, Léger,
Lichtenstein, Richard Long, Lucebert, Malevich, Matisse, Bruno Munari, Isamu Noguchi,
Nolde, Giuseppe Penone, Picasso, Rouault, Cindy Sherman, James Turrell, Vlaminck...
Cat. Textos de Simon Groom,
Terra Incognita (13-23). Edmund de Waal, High Unseriousness: artists and
clay (37-54). Entrevista
de James Putnam a Antony Gormley (81-85). 107 pp.
*<La obra maestra desconocida>. Vitoria. Artium (2 febrero-28 mayo
2006). Obras de Miró, Cézanne, Dubuffet, Guerrero, Asger Jorn, Kandinsky, Kiefer,
De Kooning, Motherwell, Picasso, Polke, Richter, Rodin, Rothko, Saura, Scully,
Tàpies, Esteban Vicente… Cat. Textos de Arthur C. Danto, F. Calvo Serraller,
Brigitte Leal, Javier Gonzáles de Durana… Comisario: Javier González de Durana.
Reseñas de Crespo, Txema G. Los presagios
de Balzac sobre la abstracción. “El País”(2-II-2005) 31. / Molina, Ángela. La obra maestra “reconocida”. “El País. Babelia”, 742 (11-II-2005) 18.
*<Goya y el mundo moderno>. Milán. Palazzo
Reale (17 marzo-27 junio 2010). Organizada por SEACEX, con 184 obras: 70 de Goya
y 45 de otros 45 artistas: Miró, Appel, Bacon, Dalí, Dix, Jorn, Kiefer, De Kooning,
Millares, Picasso, Pollock, Saura, Soutine… Reseña de Mora, Miguel. Goya y sus secuaces toman Milán. “El
País” (16-III-2010) 39.
Exposición antológica de Jorn.
<Jorn til Folket / Jorn for the People. Selected Works 1935-1972>. Aaalborg, Dinamarca. Nordjyllands Kunstmuseum (10 junio-24 agosto 1997). Cat. 222 pp. Danés e inglés.
<Asger Jorn>. Barcelona. Fundació Tàpies (13 febrero-21 abril 2002). Reseña de Serra, Catalina. La Fundación Tàpies
exhibe la obra del resistente Asger Jorn. “El País”
(13-II-2002).
<Asger Jorn, un artiste libre>. Lausana. Fondation de l'Hermitage (22 junio-21 octubre 2012).
Libros.
Atkins, Guy. Asger Jorn. The final
years 1965-1973. Lund Humphries. Londres. 1980. 241 pp.
Atkins,
Guy. Asger Jorn. Supplement to the oeuvre catalogue of his Paintings from
1930 to 1973. Lund Humphries. Londres. 1986. 70 pp.
Bénézit, E. Dictionnaire des
peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse
(dir.). 1999. 14 vs. Vol. 7, pp. 600-602.
Biron; Passeron.
Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs. 1982. Arnaud,
Noël. Jorn: 227.
Birtwistle,
Graham. Living Art. Asger Jorn’s comprehensive theory of art between Helhesten and
Cobra (1946-1949). Reflex. Utrecht. 1986. 258 pp. (Miró 40, 115).
Bozal, V. El tiempo
del estupor. La pintura europea tras la Segunda Guerra Mundial. Siruela. Madrid.
2004. 156 pp. Artaud, Bacon, Dubuffet, Fautrier, Giacometti, Grupo Cobra (Jorn y
Appel; influencia de Miró sobre Jorn en pp. 91, 95), Millares, Zoran Music, Pollock,
Saura, Tàpies...
Artículos.
Breerette,
Geneviève. Asger Jorn à Nîmes. Un bestiaire fabuleux. “Le Monde” (8-V-1987). Sobre la influencia
de Miró, Léger, Klee y probablemente de Masson (¿a través de Matta?), en Jorn.
No hay comentarios:
Publicar un comentario