El historiador de arte y escritor español Joaquim
Folch i Torres (1886-1963) y su influencia sobre Joan Miró.
Joaquim Folch i Torres (Barcelona, 15-IX-1886-Badalona,
7-XI-1963). Historiador, crítico de arte, pintor y escritor de cuentos y poemas.
Profesor de Historia del Arte en la Escola Superior de Bells Oficis, fue
director de los Museos de Arte y Arqueología de Barcelona y secretario de la
Junta de Museos desde 1920 hasta 1939, aunque durante la Dictadura de Primo de
Rivera fue destituido en 1926 por la influencia de sus competidores Pere Bosch Gimpera
y Alberto del Castillo. Tuvo un papel fundamental en el rescate del patrimonio
arquitectónico y pictórico del Románico en Cataluña y en la preservación del
patrimonio durante la Guerra Civil.
Folch, el primero a la izquierda, en una visita a unas ruinas románicas.
Folch ostentó una de las
posiciones dominantes en la crítica catalana, desde su renombrada Página
Artística en “La Veu de Catalunya” desde 1910 hasta 1920, y como director
de la revista novecentista “Vell i Nou” desde sus inicios (15-V-1915) y la “Revista Nova” (1914-1917), iniciada el
11-IV-1914, la más vanguardista de su época, que desapareció a principios de
1917, después de dos años y medio de lucha, ambas promovidas por Santiago Segura,
el galerista del Faianç Català. A diferencia de D'Ors, Folch defendió el valor del Modernismo, como precedente del novecentismo.
Represaliado por el régimen franquista, sobrevivió en la posguerra gracias a su exitoso trabajo de asesor de coleccionistas privados, como Francesc Cambó, Miquel Mateu y Julio Muñoz Ramonet. Folch
participó en numerosas publicaciones, como la revista "Destino", y dirigió la obra colectiva L’art
català (1955-1968), un hito de la historiografía entonces.
La relación Folch-Miró.
Folch fue un eslabón esencial en
la unión novecentista de arte y nacionalismo. Su pensamiento influirá en el
joven Miró hacia 1915-1920, al dirigir su atención hacia Cézanne, la primera
vanguardia francesa y los jóvenes pintores catalanes de inicios del siglo XX.
Si sus textos son bastante
coincidentes con el pensamiento mironiano, la relación Folch-Miró
fue sólo tibia o distante, pues Folch, apenas siete años mayor que Miró, se
sentía miembro de una generación anterior. Por ejemplo, no sacará al artista en
las dos revistas en las que tenía influencia en estos años 10, “Vell i Nou”
y “Revista Nova”.
Los veremos, empero, compartiendo hotel y reuniones durante el primer
viaje de Miró a París, pues Folch formaba parte del grupo de intelectuales
novecentistas barceloneses que se sentía atraído por el París de posguerra,
donde se abrirá a las últimas manifestaciones de la vanguardia. Prueba de ello es que más tarde, a
finales del 1925, siendo director de la “Gaseta de les Arts” (1924-1927 y
años 30) —ecléctica entre la tradición y la vanguardia, que dirigió
durante su primera etapa Folch, y en la segunda estuvieron al frente M.
Gifreda, de nuevo Folch y al final R. Benet—, apoyaría al más vanguardista
Gasch, a quien le daría la primera oportunidad como crítico, precisamente con
un elogioso artículo sobre Miró. Su pensamiento en esta época se puede seguir en una conferencia, Art
i Nacionalisme, en la sede de la Lliga Regionalista de Barcelona, el 20 de
junio de 1911, cuyo título ilustra claramente su intención, y en 1914 publica
un artículo en el que recordaba los logros de Galí y Torres García, para a
continuación solicitar de los artistas una alta tarea: ‹‹encara hi ha una feina
més alta (...) la plasmació d’aquell esperit de Catalunya que allí, a
l’Institut d’Estudis Catalans, ara desenterren›› y acabar clamando ‹‹Visca
l’Art nacional!›› En el mismo año, Folch publica otro artículo, Per l’Art Nacional,
en el que explica que las casas populares del país son testimonio de un
espíritu catalán y al final remarca la gran tarea nacional que les corresponde
a los artistas catalanes:
‹‹Sabem que, bò o dolent, l’únic producte espiritual acceptable que pot
exir de Catalunya, ha de partir d’ella mateixa.
La precisió amb qu’ls fets se presenten, la seguretat que dóna a tota
empresa el partir de una realitat, la fè, en els destins de Catalunya, ens
faràn forts per aquesta lluita, alhora que’ns enfortirem, acudint a totes
aquelles disciplines que’ns són necessaries per alcançar els nostres ideals.
Tots, acudint an aquestt únic fons de nostra natura de catalans,
restablirem aquella unitat artística de les grans èpoques, que no és filla de
l’obediència a una fòrmula acadèmica que anorrea les individualitats, sinó
producte de la espontania funció de quiscuna, en la qual s’enriqueix i es fa
frondosa.
Mercès a tots els qui
contribueixen al recull d’arquitectura popular. Mercès a tots els que’ns
encoratgen en la nostra feina. Mercès a tots, amics i enemics, als combatents
també, perque el combat és una revisió constant de la raó, i ens manté més viu
el contacte amb la realitat d’on partim.›› Folch también manifiesta la típica pasión novecentista por el arte
popular, en las dos vertientes de la arquitectura y los oficios (la artesanía),
una constante a lo largo de toda la vida de Miró: ‹‹L’Art Popular [és] un
producte de l’home en lluita contra la Natura, no és Natura absoluta lo que hi
ha en ell, sinó que s’hi fusionen valors humans els quals en art són les
fòrmules trobades per les civilitzacions. L’Art Popular no és una pedra damunt
l’altra per fer una casa o Natura absoluta, sinó domini de la Natura en l’home
que crea la forma que constitueix aquest art i per tant afirmació d’aquesta
Natura en tots els casos a través dels estils.››
NOTAS.
Melià. Joan Miró, vida
y testimonio. 1975: 137-138.
Minguet, en Gasch. Escrits
d’art i d’avantguarda. 1987: 13-14.
Folch i Torres. Cap
d’any. “La Veu” (1-I-1914). cit. Jardí. El Noucentisme. 1980: 43-44.
Folch i Torres. Per
l’Art Nacional. “La Veu” (17-IX-1914). Reprod. Jard. El Noucentisme.
1980: 84. Otro artículo, no tan explícito, fue Imperialisme artístic: per
l’art nacional. “La Veu” (29-I-1914), publicado con su seudónimo de Flama.
Sobre este segundo artículo véase la interpretación de Lubar en “La carn del
paisatge”: Tradició popular i identitat nacional en el noucentisme. *<El
Noucentisme, un projecte de modernitat>. Barcelona. CCCB (1994-1995):
461.
Folch i Torres. Notes
sobre l’art popular. “La Veu” (27-III-1913). cit. Peran; Suárez; Vidal; et
al. Noucentisme i ciutat. 1994: 16.
Fuentes.
Internet.
Documentales / Vídeos.
Libros.
Aldea Lorente, Víctor; Elvira Martínez,
David. Folch i Torres; 1974: Una mirada a la historia. Fundació Pere
Vergés. Barcelona. 1990. 151 pp.
Mateos Rusillo, Santos M. El Noè del patrimoni artístic català.
Joaquim Folch i Torres durant la Guerra Civil. Base. 2022. 208 pp. Ressenya
de Claret, Jaume. París, capital de l’art
medieval català. “El País” Quadern 1.900 (2-X-2022).
Nadal, Joaquim. L’exposició
de París (1937). L’art medieval català a París durant la Guerra Civil espanyola. Centre
d’Història Contemporània de Catalunya. 2022. 295 pp. Ressenya de Claret,
Jaume. París, capital de l’art medieval
català. “El País” Quadern 1.900 (2-X-2022).
Mateos, Santos M.; Velasco, Alberto. Joaquim
Folch i Torres, noves visions. Edicions UB. 2025. 320 pp. Ressenya de Claret,
Jaume. L’homenot de la museografía catalana. “El País” Quadern 2.025 (29-VI-2025).
Artículos.
Vidal, Mercé. Joaquim Folch i Torres,
museógraf. Els inicis de la museologia a Catalunya. “De Museus. Quaderns de Museologia
i Museografia”, Barcelona, 3 (1992) 22-33.
Montañés, J. Á. Joaquim Folch i
Torres: el hombre que salvó el arte catalán dos veces. “El País” Cataluña
(1-X-2013) 5. Los 50 años de la muerte del museólogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario