El blog trata temas de Joan Miró y sus relaciones en Arte y Cultura, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
jueves, febrero 16, 2012
El artista español Antoni Tàpies (1923-2012) y su relación con Joan Miró.
El artista española Antoni Tàpies (1923-2012) y su relación con Joan Miró.
Abstract.
El artículo resume la relación entre los artistas Antoni Tàpies y Joan Miró, deteniéndose en la evolución artística del primero, sobre todo en cuanto muestra afinidad con Miró, y revisa la historiografía al respecto.
The article summarizes the relationship between artists Joan Miró and Antoni Tapies, stopping in the artistic evolution of former primarily as an affinity with Miró, and reviews the historiography about it.
Tàpies: una biografía resumida.
Antoni Tàpies Puig (Barcelona, 13-XII-1923 a 6-II-2012) es un pintor, grabador y escultor fundamental en la historia del arte español de la segunda mitad del siglo XX.
De formación autodidacta, ya en 1934, cuando lee el número extraordinario dedicado a las vanguardias por la revista “D’Ací i d’Allà”, practica a solas el dibujo y la pintura. Su formación personal la completa la experiencia de la revuelta en la Guerra Civil y el sufrimiento de una enfermedad pulmonar en 1942-1943, que le sumen en una vida personal marcada por el arte, la música y la reflexión.
Comienza los estudios de Derecho en 1944 pero los abandona en 1948 para dedicarse al arte, mientras sostiene desde entonces un compromiso político y cultural con Cataluña.
En 1948 es miembro fundador del grupo Dau al Set y conoce gracias a Joan Prats a Miró, con quien mantendrá una gran amistad, reforzada por sus visitas y estancias en Barcelona, la común amistad con el diplomático y poeta brasileño Joao Cabral de Melo (el mentor estético y político de Tàpies), la colaboración en actos públicos en defensa de la cultura catalana y la democracia, así como su pertenencia a la ‘cuadra Maeght’ desde 1967, para lo cual al parecer influyeron las sugerencias de Miró.
En los años 50, después de una estancia en París en 1950 (becado, gracias a Josep Maria Sucre, por el Instituto Francés de Barcelona), su estilo es ya el de un informalista matérico, con un imaginario propio (por ejemplo, la famosa cruz) y una técnica de gruesos empastes e incorporación de objetos sobre grandes superficies de color, sobre las que aplica todo tipo de impresiones, señales, incisiones... buscando una tensión entre la materia y el signo. Tàpies es hacia 1953 uno de los principales representantes del avance del surrealismo figurativo a la abstracción del informalismo o aformalismo, caracterizado por en su caso por la abundancia de materia, como en Ellos acusan. Goza de una creciente fama internacional en los años 50 y 60, comenzando a ganar numerosos premios: Carnegie, Príncipe de Asturias, Velázquez (2003)...
A partir de 1968 y hasta 1972 su temática recoge la reivindicación catalanista, con múltiples motivos de banderas catalanas, tal vez por influjo de Jasper Johns, y juegos análogos de barras rojas y amarillas, como también hará por entonces Miró.
Fue el primer artista al que la FJM dedicó una retrospectiva, en 1976, que ya antes había pasado por la Fondation Maeght en Saint-Paul-de-Vence. En 1990 crea su Fundación en Barcelona. Su catálogo razonado comprendía en 2004 unas 8.000 obras.
Se casó con Teresa Barba el 15 de octubre de 1954 y
tuvo tres hijos, Antoni (1956), Pilar (1958) y Miguel (1960). El rey le
concedió el título de Marqués de Tàpies el 9 de abril de 2010.
La técnica del grabado de Tàpies.
Núria Homs explica la
técnica del grabado del artista en la introducción de la muestra <Antoni
Tàpies. El ácido es mi cuchillo> (2020), cuyo título surge de una frase
de Tàpies: “Cuando sumerjo la plancha de cobre en una cubeta con ácido nítrico,
en ese momento el ácido es mi cuchillo.”:
‹‹La exposición muestra
una selección de estampas y de libros de bibliófilo realizados entre 1988 y
1990 que ponen de manifiesto la experimentación de Antoni Tàpies en el campo
del grabado. Dado que los aspectos materiales de la obra de arte se
convirtieron en el elemento central de su trabajo, Tàpies hizo del ensayo con
técnicas y elementos nuevos una constante. En este sentido, la calcografía le
ofrecía una gama muy amplia de posibilidades expresivas.
Uno de los retos que
conllevaba este medio era el de transferir al soporte, al papel, la riqueza de
texturas que Tàpies conseguía con su pintura. Esta transferencia se hacía a
través de la plancha de cobre, que Tàpies trataba de la misma manera que un
cartón o un trozo de papel: hacía las mismas operaciones con los dedos, con los
pinceles. Era otra forma de rascar en la que, como decía Tàpies, el ácido en
que sumergía la plancha sustituía al cuchillo.
De entre las técnicas
con las que Tàpies experimentó, esta exposición se centra en la calcográfica,
es decir, el proceso de grabar una imagen en una plancha metálica mediante la
acción del ácido. Hay dos tipos de procesos calcográficos: el aguafuerte y el
aguatinta.
El aguafuerte se obtiene
de las incisiones realizadas sobre una plancha cubierta de una fina capa de
barniz resistente al ácido; allá donde se ha rascado el barniz, el metal queda
al descubierto. La acción corrosiva de una solución de ácido nítrico rebajado
con agua graba las incisiones en la plancha; el tiempo de inmersión determina
la profundidad de la línea. Tras quitar el barniz sobrante, la plancha está
lista para la estampación.
El proceso del aguatinta
es similar al del aguafuerte. Se espolvorea resina en ciertas zonas de la
plancha y se calienta. La resina se queda fijada y crea zonas tonales en lugar
de líneas. El contacto con el ácido disuelve la superficie entre las partículas
que no está cubierta por la resina, y crea una sensación granulosa cuando se
estampa sobre el papel.
A diferencia de lo
habitual en el grabado tradicional, la mayoría de las obras de la exposición
son de gran formato [dos por dos metros y dos por tres metros]. Dado que para
hacerlas se requerían unas planchas de medidas que excedían el estándar, se
tenían que utilizar dos o hasta tres para crear las distintas partes de cada
estampa. Lo mismo ocurría con el papel, del cual también se utilizaban diversos
trozos unidos –y de alto gramaje para aumentar su resistencia–, hecho que, en
ocasiones, Tàpies resaltaba dejando visibles los puntos de sutura.
Tanto el conjunto de
aguafuertes y aguatintas expuestos como las series de grabados de los libros de
bibliófilo muestran una serie de imágenes que se relacionan y que establecen un
vínculo común de naturaleza plástica. Motivos como la cruz, el pie, la letra y
otros que se repiten en diversas formas no tienen un carácter narrativo, con un
principio, un desarrollo y un final, sino de variaciones sobre un tema.››[1]
Núria Homs explica a
Montañés las obras principales de la muestra:
‹‹(…) Entre los temas que dibujó en el cobre, la mayoría de
los que forman parte de su corpus que le han dado personalidad
y carácter: la cruz, las partes del cuerpo -sobre todo los pies, silueteados o
las huellas-, las cifras, las letras y los objetos cotidianos que evocan
algunos de los temas que le preocupaban como la conciencia de vivir, el
comportamiento humano, la relación con el universo, el sexo y la muerte.
“Tàpies
entendía el arte no como un bálsamo, sino como un medio para sacudir el
pensamiento, como un cuchillo para rascar en la conciencia del espectador”, (…) abrir la exposición la
impresionante Daga, de 1988, en la que una enorme arma blanca de
color negro y empuñada parece amenazar a todo aquel que la mire. “Utiliza dos
elementos de la iconografía budista que tanto le gustaban; la daga, que combate
la insatisfacción y el sufrimiento que radica en el deseo, la aversión y la
ignorancia y la sílaba hum, que se utiliza en la meditación con la
finalidad de purificar el odio y la agresividad, e invita a la compasión” (…).
“Las
obras muestran la subversión que el artista hizo de las técnicas tradicionales
para obtener las mismas texturas que en la pintura”, asegura Homs. “También,
poder tener una mayor difusión social con su obra y que sus ideas y
pensamientos llegaran a más público y tuvieran una mayor incidencia”. Y recuerda:
“Para el cartel de la Mercè de 2002 escribió cuatro palabras: Cantar,
conèixer, estimar, servir, porque para él el arte de vanguardia tenía que
estar al servicio de la sociedad”.
(…) “En
la mayoría tuvo que utilizar enormes planchas que no se ajustaban al estándar.
Lo mismo ocurrió con el papel, pero Tàpies, lejos de ocultarlo lo potencia y lo
deja al descubierto”. Como en Gran Tríptic, de 1990, en el que
numera cada uno de los trozos y escribe un enorme “Tres”, o en Díptic,
de 1988 en la que “deja visibles los puntos de sutura colocando cinco trozos de
venda que une los dos enormes papeles”.››[2]
La relación entre Tàpies
y Joan Miró.
La amistad Tàpies-Miró
será importantísima para ambos, desde que se conocieron en 1949. Sigue a
continuación un recorrido cronológico de esta relación, en base a los recuerdos
de Tàpies, cuyo interés documental trasciende el de su relación personal para
devenir un resumen de sus vidas y obras durante varios decenios del arte
español. Por ello, los textos se reproducen con amplitud, en general en un
orden cronológico pues, aunque hay bastantes redundancias, en cada texto
afloran novedades y matices.
¿Cuándo conoció su obra?
Tàpies recuerda (1961) su inquietud vital en los difíciles años 40, su
aprendizaje de Van Gogh, Picasso…, y su aprecio intelectual por Brossa,
mientras que Miró fue pronto uno de sus grandes maestros, cuya obra comenzó a
conocer gracias al famoso número especial de la revista “D’Ací i d’Allà”,
publicado en el invierno de 1934 y coordinado por Josep Lluís Sert y Joan
Prats. Llevaba dos grabados de Miró, uno en portada y otro en el interior, más
un pochoir encartado, de modo que era el artista más destacado. En España
esta fue la primera visión de conjunto del arte de vanguardia europeo y su
impacto fue inmediato y duradero:
‹‹Los primeros años de
luchas fueron de una angustia terrible, acentuada por la falta total de
orientación y de estímulo, por el vacío más absoluto que encontraba a mi alrededor.
El ambiente intelectual y artístico dominante era lamentable durante los
años que sucedieron a nuestra guerra y a la guerra mundial. De 1945
a 1948 realicé un grupo de cuadros comenzando por las influencias naturales
más diversas (mi primer cuadro fue una copia de un retrato de Van Gogh y el segundo
la copia de un Picasso de la época negra), pero en algunos de ellos, realizados
con mezclas de materiales y collages, se intuye ya mi expresión personal de
ahora. Por cada avance había, naturalmente, diez retrocesos, y sólo muy
lentamente pude ir tomando conciencia de lo que era propiamente mío. Cada descubrimiento
que hacía de los que hoy son los maestros indiscutibles del arte del siglo XX
era para mí un trastorno terrible: Picasso, Braque, Matisse, Kandinsky,
Mondrian, Gris, Chirico, Miró... todo un mundo se iba abriendo ante mí a través
de lo poco que nos llegaba de Europa en contraposición a los falsos valores
completamente fuera de época con los que se nos quería hacer comulgar aquí.
Algunos amigos empezaron
a estimularme, especialmente el poeta Joan Brossa, cuya amistad ha sido desde
el primer momento para mí un caso de excepcional calidad, tanto artística como
humanamente. Por él conocí a Joan Prats, íntimo amigo de Miró, a quien también
conocí entonces y al que considero el pintor más importante de mi país. Prats
nos hizo saber apreciar la arquitectura de Gaudí y todo lo mejor del arte de
vanguardia, que él conocía de cerca y del que supo dar, junto con José Luis
Sert, ya en el año 1934, una visión panorámica extraordinaria en el número especial
de la revista “D’Ací d’Allà”.››[3]
Le repite (1993) a
Montse Serra que la primera influencia mironiana le llegó a través de la revista
“D’Ací i d’Allà” de 1934, y añade que gracias a ella asoció a Miró con el arte
prehistórico y mágico, influencias que serían esenciales en su propia obra:
‹‹Res no hi va
haver de semblant, que si bé de moment em va desconcertar totalment, a la
llarga em trastornés tant ni que tingués tanta repercussió en la meva vida.
Aquest número del D’Ací d’Allà m’h acompanyat tota la vida i
encara el tinc al meu costat, ara dedicat pels seus autors. [En la revista
vio las primeras obras de Miró] Les primeres coses que vaig veure de Miró em
sembla que van ser les reproduccions que hi havia aquí. [En ella también leyó
el artículo de Cassanyes, en el que defendía la tesis de que Miró creaba un
mundo de magia] El Cassanyes feia un article sobre Miró i deia que anava vers
la magia. Tot això em va agradar molt. Perquè en aquella època a casa meva
també teníem llibres sobre altres civilitzacions; jo havia vist fotografies de
l’art africà, pre-colombí i l’asiàtic i veia que realment aquells arts que no
tenien un valor oficial i acadèmic, precisament pel seu exotisme, per a mi
eren molt atraients. I, Miró, el vaig encaixar una mica amb aquesta il·lusió
pel que era exòtic; i sobretot, aquesta idea de la màgia de seguida em va fer
molt d’efecte. Vaig veure que les
obres d’art podien ser com un talismà. Més que una finestra en
què es descriuen unes escenes, que és la pintura tradicional, per mi la pintura
va esdevenir un objecte màgic, un talismà que només tocant-lo ja et podia
produir uns efectes beneficiosos o malèfics. I Miró estava molt arrelat en les arts prehistòriques,
fins i tot en els dibuixos infantils o els del dements...››[4]
¿Cuándo fue el primer
encuentro personal? Precisa (1973) que conoció a Miró en 1949 (aunque en otras
ocasiones dirá 1948), con motivo de la visita al artista en su casa del
Passatge del Crèdit del grupo Dau al Set (esto es Joan Brossa, Joan Ponç, Arnau
Puig…) y Lluís Riera. Primero pasaron por el piso de Prats, su introductor,
que vivía en un modesto piso de la calle de Europa, cerca de la Diagonal,
con su selecta colección de obras mironianas.
‹‹La primera vez que
visité a Miró y pude conocer su estudio —si mal no recuerdo en el año 1949— fue
gracias a la intercesión de Joan Prats. Conocía ya la colección de obras de
Miró que poseía Prats en su entonces modesto piso de la calle Europa, cerca
de la Diagonal. Era un piso pequeñísimo pero que a mí, siempre que
había ido, se me antojaba como un templo grandioso. Sus paredes llenas de
óleos, gouaches, dibujos, litografías y carteles de Miró, así como sus libros, que
figuraban en una modesta en número pero preciosa biblioteca, me habían causado
un “shock” inenarrable.
La visita a Miró la
organizó Prats meticulosamente, llevándose a varios amigos a la vez. Recuerdo a
Joan Brossa, Lluís Riera, Joan Ponç, Arnau Puig...››[5]
Y luego describe el
encuentro, que le causó una extraordinaria impresión artística y personal:
‹‹Miró vivía todavía en
el pasaje del Crédito, a pocos metros de donde también estaba entonces la
tienda de sombreros de su gran amigo, en la calle Fernando. Todos nos reunimos,
pues, en la tienda y, luego de oír algunas observaciones de Prats con emoción y
solemnidad subimos al taller de Miró. Por la escalera, Brossa, que ya había
visitado a Miró en otra ocasión, también nos aleccionó en el sentido de no
molestarle preguntando tonterías, como había tenido la debilidad de hacer él.
Explicó que en su primera visita quiso inquirirle acerca de cómo conseguía
ponerse en trance para trabajar, si era con drogas o alcohol... y que Miró,
sorprendiéndose mucho, le había contestado secamente que él siempre estaba
igual y que, en todo caso, vivía en un trance continuo, sin necesidad de tomar
nada.
En el primer contacto
gracias a la leyenda y la atmósfera creada a su alrededor, no es raro que Miró
me pareciera difícil y esquivo y por descontado, de momento no me atreví a
hacerle ninguna pregunta. Además, con su reserva habitual ante los
desconocidos, cosa que ahora comprendo perfectamente, parecía que no quisiera
hablar y contestaba con monosílabos o simplemente con un gesto. Recuerdo que
nos dio unas copas de coñac y entonces fue a buscar la primera pintura. Hasta
entonces el taller se veía vacío, con todos los cuadros girados de espaldas. En
las paredes o sobre algún estante, pero, había aquellos objetos que él
encuentra, que le son tan característicos. Todo estaba ordenadísimo. No se
veían manchas de pintura en el suelo y los pinceles yacían limpísimos,
clasificados de mayor a menor, sobre una mesa, junto con otros instrumentos y
materiales de trabajo, colocados igualmente con una gran pulcritud. Fue una
gran experiencia para mí —que no había visto nunca a un gran pintor célebre de
cerca— conocer cómo era un verdadero taller de artista, y el del pintor que,
con Picasso, para mí era el más grande del país y el más importante de toda una
generación en cualquier parte del mundo. Y lo absorbí todo con una devoción
casi ridícula.
Miró iba poniendo las
telas en un caballete de una en una y después las dejaba esparcidas por la
habitación, de tal manera que al pudieran verse todas a la vez.
¡Qué espectáculo! Parece
que oigo las exclamaciones de todos, especialmente los comentarios de Brossa,
que los acompañaba, como siempre, del “me cago amb això i allò” y toda la
retahíla de gestos y procacidades que acostumbraba a soltar cuando estaba
entusiasmado.
Muchos de aquellos
cuadros —han pasado más de veinte años— me impresionaron tanto que los tengo
increíblemente grabados todavía en la memoria. La lune, ahora en la
colección Charles Zadok, con aquella especie de caballo flotante;
o la Pintura de la Palm Beach Art League, tan
típica, de la cual cuando me casé pude conseguir una reproducción que Miró me
dedicó cariñosamente; o la Pintura que está en el Kunst
Museum de Bâle [Basilea], con aquel fondo cubierto como de gotas de porcelana;
o aquella otra rara preparación de fondo que parecía tenía años de
sobreposiciones de colores y que no terminó hasta 1950 con un collage de
cordeles, etcétera. Toda una serie de pinturas que después he vuelto a ver en
tantos libros y revistas o en los mejores museos del mundo.
Recuerdo que estuvimos
con Miró hasta avanzada la noche, contemplando en silencio o excitándonos de
repente con comentarios en que los amigos no siempre andábamos de acuerdo.
Aquella prevención mía del comienzo fue rompiéndose poco a poco. No porque
exteriormente hubiese cambiado nada, porque seguí sin atreverme a dirigirme a
él, ni Miró, por su parte daba muchas facilidades. Pero su persona, sus gestos,
sus mismos monosílabos, comunicaban una simpatía especial. Claro que haber
querido recibirnos y hacernos aquella exhibición a nosotros solos —en realidad
unos mocosos— con tanta amabilidad ya me lo hacía ver distinto. Pero, a medida
que pasaban las horas, me di cuenta, además, que realmente, a pesar de su casi
mutismo —quizá debido a su timidez, que yo también comprendía por serlo
igualmente tanto—, todo él irradiaba una rara cordialidad, una casi ternura,
una reciprocidad e interés por nosotros, que no venía del convencionalismo de
las palabras, dichas o no, o de la educación, sino de una autenticidad de
comportamiento, de una verdad, que con los años he visto en su constante en
cualquier situación donde se halle.
No hace falta decir que
cuando nos despedimos, de él y de Prats (que era más madrugador que nosotros),
los jóvenes seguimos deambulando por las calles hasta casi el amanecer. Y
llegué a casa convencido, una vez más, de aquella idea, que a veces los
compañeros me discutían, de que la calidad de la obra es siempre inseparable de
la calidad humana de su autor, cosa que, naturalmente, a menudo no coincide con
la ética que se tiene por normal.››[6]
En otra ocasión recuerda
(1977) su relación personal y la del grupo “Dau al Set” con Miró, del que
destaca sus dificultades para ser aceptado en Barcelona, y resume su primera
visita de grupo:
‹‹Para nosotros Picasso
era algo muy grande, al igual que Miró. A este último lo conocimos más
íntimamente. Conocer a Miró fue algo fantástico. En mi libro L’art
contra l’estètica dedico un capítulo a mi primer encuentro con Miró en
su piso del Pasaje del Crédito, donde nos llevó Joan Prats, junto con Brossa,
Riera, Ponç, Puig... Debo confesarte que no todo el grupo de “Dau al Set” se
adhirió a Miró. A Ponç, por ejemplo, no le gustaba nada e incluso el mismo
Arnau Puig se reía de él entonces. Consideraba que una persona que no supiera
explicar y teorizar sobre su obra no tenía ningún valor.
Para mí fue enseguida
el non plus ultra. De todo el grupo, Brossa y yo éramos los que
veíamos más a menudo a Joan Prats. Con este último establecimos un día a la
semana para cenar juntos. Esta relación con Prats me llevó a conocer más a Miró
y a apreciarlo en todo su valor. Prats le admiraba profundamente y su
entusiasmo resultaba contagioso.
[Pero no veía muy
frecuentemente a Miró] No, porque Miró en aquella época se cerraba mucho para
trabajar. Tenía su estudio en el Pasaje del Crédito, muy próximo a la calle
Fernando donde Prats tenía su sombrerería. Conservo un recuerdo muy vívido de
la primera visita. Prats la preparó muy bien. Me sorprendió enseguida la gran
humanidad de Miró, que nos ofreció enseguida unas copas de coñac. Yo no imaginaba
que un genio de la pintura pudiera hacer eso. En toda la noche no dijo apenas
nada y nos enseñó con gran paciencia todos los cuadros, uno a uno.
[La acogida de Miró en
la sociedad barcelonesa fue] Muy mala. Tardó bastante en ser aceptado.
Solamente exponía en el extranjero.››[7]
Resume nuevamente (1993)
su primer encuentro con Miró en su taller, en la famosa visita colectiva del
grupo Dau al Set, preparada por Prats, y que desde entonces anudaron una
creciente amistad:
‹‹Va ser bastant xocant,
perquè en aquella edat teníem una idea dels artistes així una mica bohèmia,
una miqueta deixada anar, diguem... En canvi el Miró era d’una pulcritud
tremenda: ben vestit, ben pentinat. I el taller també reflectia aquesta manera
de ser. Ell ho tenia tot ben posat, com en una clínica. Era una mica una
tendència que hi havia en aquells moments, que l’artista fos higiènic, feien
gimnàstica tots i volien les coses molt netes i ordenades... [No se dijeron
nada aquel día] No. Ell tampoc no parlava, era molt retret. Al principi que el
vam veure era dificilíssim d’arrencar-li una paraula. En canvi, després, quan
vam agafar confiança era una persona normalíssima. I ara comprenc molts
dels seus silencis, perquè els joves de vegades tembé dèiem impertinències o
no li agradava de contestar-les. Però després va ser una persona d’un
gran afecte i molt carinyosa. (...) Ens vèiem aquí, a Barcelona, no gaire
sovint, però ens vèiem. També havíem anat alguna vegada al taller de
Gallifa del Llorens Artigas.››[8]
Recuerda (1973) que poco
después del primer encuentro en el taller de Miró en 1949 Prats llevó al grupo
Dau al Set de visita a la casa de los Gomis, donde pudieron comparar la obra de
Miró con la de Klee, otro de sus grandes maestros en aquella época, y Tàpies
llegó a la conclusión de que Miró, pese a su conocido colorido feliz, pintaba
ciertamente la tragedia de su tiempo:
‹‹Prats por aquellos
días [Prats] nos llevó también a casa de Joaquim y Odette Gomis, que poseían
también obras de Miró, especialmente un grandioso plafón que les había pintado
el año anterior, en su propia casa, sobre uralita, de una belleza
extraordinaria. Y vi también una pequeña madera pirograbada conservada bajo una
campana de cristal que recuerdo me produjo también una gran impresión.
Es curioso —pero,
naturalmente, no debe ser por casualidad— que precisamente gracias a los Gomis,
también en aquella visita conocí por primera vez reproducciones de otro pintor
que, junto a Miró, ha ejercido igualmente una gran fascinación sobre mí. Era
Paul Klee. Prácticamente desconocido en nuestro país, hacía relativamente poco
había muerto y justo comenzaba a ser famoso en París. Cristian Zervos le
acababa de consagrar un número de “Cahiers d’Art” que los Gomis nos mostraron
también entusiasmados.
Comparando los dos
pintores, tuve la impresión de que Miró, a pesar de la fama de colorista alegre
que tenía, era quizás más trágico, paradójicamente más “negro”. Miró sabe dar,
además, fuertes puñetazos cuando conviene, al revés de Klee, que lo hizo
siempre todo por pequeñas persuasiones. Son dos razas, dos pueblos, dos
circunstancias, pero en los dos descubría el mismo trasfondo humanista que me
apasiona. Miró ha dicho: "Más que el mismo cuadro, lo que cuenta es lo que
siembra. El arte puede morir, el cuadro se puede destruir. Lo importante es la
simiente, de la cual pueden nacer otras cosas.”››[9]
Desde el principio el
apoyo de Miró a Tàpies fue inmediato y continuo, como éste explica (1983) al
recordar la visita de Miró a la primera exposición del grupo, *<Un
aspecto de la pintura catalana>, organizada por el Club 49 con obras de
Tàpies, Tharrats, Cuixart y Ponç, y presentada en el Cercle Maillol del
Institut Français de Barcelona en julio de 1949: ‹‹La exposición del Instituto
Francés fue muy visitada. Nunca olvidaré la satisfacción que me produjo que
viniera Miró, el cual tantas veces me ha estimulado más adelante asistiendo a
muchos de mis vernissages y ofreciéndome su amistad y aliento.››[10] Por entonces una parte importante de su obra eran paisajes aéreos o
submarinos que eran afines en composición y color a imágenes de Klee y Miró,
pero sus pinturas de espacios cerrados eran más personales.
E informa (1993) que su
relación personal y su confianza profesional fueron tan fuertes que Miró le
convenció finalmente para pasar a la galería Maeght. Primero le concertó una
entrevista ya en el otoño de 1950, al parecer con el primer director de la
galería, Louis Clayeux, pero a éste le pareció que aún era un artista inmaduro:
‹‹Miró mateix m’havia
dit de portar un parell o tres de quadres a la galeria perquè els veiessin.
Però llavors tenien un director a qui no van agradar, va trobar que encara era
una mica immadur... La qüestió és que no em van fer cap oferta. Era abans que
entrés a treballar amb el Stadler. Això em va decepcionar una mica, però amb
els anys vaig comprendre que tenien molta raó, perquè encara feia pocs anys que
pintava. Jo tenia les presses que tenen els joves d’exposar i triomfar a
París.››
Con los años, y con un
Tàpies ya más asentado, Miró siguió insistiendo y finalmente Tàpies abandonó la
Galerie Stadler y se pasó a la Galerie Maeght, donde la primera muestra
individual fue en noviembre de 1967, para la que se publicó un número de “Derrière
le Miroir” con textos de Michel Tapié y Jacques Dupin─:
‹‹No solament va
entendre la meva pintura i m’estimulà com a artista, sinó que fins i tot va
intervenir perquè jo tingués el mateix marxant que ell tenia a París, el vell
Maeght, que ara ja és mort. Ell va venir un dia a casa, juntament amb en
Llorens Artigas, com uns embaixadors, per a convèncer-me que anés a la galeria
del Maeght. Perquè jo treballava amb una altra galeria, la Stadler.
I en un primer moment, quan em van proposar de canviar de galeria no veia
el motiu de canviar, perquè jo estava bé allà on estava; però, al cap d’uns
anys, es va presentar l’ocasió i vaig canviar. Em vaig passar a la Maeght.››[11]
En 1970 apareció en la editorial Juventud de Barcelona
la traducción del libro Miró (1964) del gran poeta y ensayista francés Yves Bonnefoy, cuyo prefacio el pintor Antoni Tàpies escribió en
enero de 1969, con el título La inocencia de Miró, centrando su
atención en el papel del arte de vanguardia en la sociedad moderna, y respecto
a la cultura en Cataluña y España, y reconocía que le debía a Miró haber
comprendido: ‹‹Que bajo el eje del sol mediterráneo, el juicio demasiado seguro
necesitaba el contrapeso de una sana e irracional exaltación pagana›› y
rechazaba las críticas de que es un arte ‹‹bonito, inocente, infantilista.
Estéticamente gracioso, que muchos creen inofensivo››.[12]
En su relación personal
no recuerda (1993) haber tenido serias divergencias con Miró: ‹‹No recordo cap
desacord. Funcionàvem tan sincronitzats, diguem, que no sabria què criticar-li.
No vol dir que fos perfecte, però jo m’hi trobava molt bé, amb la seva manera
de pensar i de fer. Era un exemplar humà que, a mí, m’anava bé››. Y
recuerda una anécdota sobre un intercambio de pinturas, que descubre su pureza
de pensamiento:
‹‹Una vegada vam fer un
intercanvi de pintures. Jo li vaig donar una pintura meva i ell me’n va donar
una de les seves. I va venir a triar-la a casa amb la seva dona. Van triar la
que van voler i després la hi vam enviar a Palma. El quadre que va triar era
una imatge bastant especial i em sembla que bastant única en la història de la
pintura. Era la imatge d’una aixella: un tros de braç amb pèls de veritat i
tot. Al cap de bastant tems, d’anys, li va anar a fer una entrevista en
Georges Raillard, i li va preguntar què opinava de l’aixella que tenia del
Tàpies. I el Miró va respondre sorprès: “¿Una aixella? Ai, no ho havia vist pas
que fos una aixella. Hi veia una forma, hi havia uns pèls...”, però no s’havia
adonat que fos una aixella. Em va fer molta gràcia. Tenia com una innocència...
Tenia reaccions de puresa, com els nens.››[13]
Tàpies también da
pruebas de su estima por Miró al participar en su homenaje en Palma en 1978
donando una obra, Sense títol (c. 1978), un collage (telas),
acrílico y grafito sobre cartón (29 x 25)[14], que juega con el color rojo impreso con los dedos de la mano en el
centro, y dos banderas catalanas, situadas arriba a la izquierda y abajo a la
derecha, una mención del catalanismo de ambos artistas.
La influencia de Miró
sobre Tàpies.
¿Qué influencia recibió
de Miró? Tàpies ha proclamado a menudo la especial significación de Miró como
uno de sus principales maestros, al nivel de Picasso y Klee. Por ejemplo,
comenta (1982) que sus dos grandes maestros son Picasso y Miró, el primero
porque ‹‹había revolucionado técnicas pictóricas y también por su postura política,
y Miró para la toma de conciencia en Cataluña.››[15]
Tàpies cuenta (1964)
cuando acababa de recibir un Premio Guggenheim su influencia decisiva, por
encima de otros pintores españoles, y especificaba que su propia obra era más
ambigua eróticamente que la de Miró:
‹‹Todos. Todos aquellos
a quienes llamamos maestros del arte de vanguardia. En mi país es Joan Miró el
único maestro al que soy deudor. Pero aparte de este choque con visiones ya
elaboradas, hay tantas cosas en el curso de una vida que van dejando huella en
nuestro espíritu (...) En algunas obras he tenido, en efecto una intención
erótica [en referencia a la esquematización sexual de Miró]. Pero en mis telas
hay muchísimas otras intenciones. Con respecto a Miró creo que mis imágenes son
más ambiguas.››[16]
Y tiempo después admite
(1989) sin ambages la influencia determinante de Miró junto a Klee (y por
encima de Picasso) en su obra, debido a la renovación que supuso su idea del
poder subconsciente de la pintura, sus aportaciones en el lenguaje
(materiales, expresión, formas y colores), y el interés compartido por la
magia y el arte primitivo...[17]
En cuanto a aspectos
ideológicos, acepta (1988) que comparte el panteísmo con Miró[18] y explica (1993) que Miró ha influido sobre su personalidad y su
obra, en su aspecto más interior, lo que se relaciona con su común interés por
la magia, el budismo y su idea del vacío, intereses afines que el propio Tàpies
advirtió mucho después:
‹‹És una influència
interior. Aquests aspectes de transformar l’art en una mena de cerimònia
màgica. Potser aparentment no es veu gaire. Tu agafes un dels meus quadres i,
molta influència del Miró, no s’hi veu. És una influència més interna,
d’actitud humana, de visió del món. I moltes coses, les he descobertes fins i
tot més tard. Jo tenia un instint, m’agradava Miró, utilitzant aquest mecanisme
que tenim més ràpid d’interpretar les coses, que és sense raonar-ho gaire;
m’agradava. De més gran ho he analitzat una mica més i veig que té aspectes que
han estat molt essencials en la pintura moderna. L’interès, per exemple, pel
budisme. En aquella època estava molt de moda el budisme tibetà, potser va ser
el que el va influir més, la idea del buit, als anys 20. De jove jo no ho
sabia, ho he sabut més tard. Han estat bastants coses, han estat una
lliçó. Però no una lliçó servil. Jo també he intentat de buscar el meu
vocabulari, la pròpia interpretació.››
Y acto seguido Tàpies
apunta que a Miró le gustaba su pintura y que también le preguntaba su opinión
sobre él: ‹‹Si li agradava, ho deia i feia allò que feia ell (aixecant el puny
amunt i el braç en forma de mitja lluna) “(molt bé noi, molt bé,
endavant!”. Ell també em preguntava què en pensava jo, de la seva
pintura..., era molt curiós››. Y así perdía el miedo a opinar sobre la
obra de Miró.
‹‹Per començar,
m’atabalava molt, perquè ho trobava un honor immerescut, que el Miró em
consultés alguna cosa. Però després vaig veure que era una cosa ben normal
entre artistes. “Molt bé noi, aquesta vegada ho has encertat”, em
deia. Vam agafar molta confiança i molta estima mutua. La prova és
que quan es va fer la Fundació aquí a Barcelona, ell va voler de
seguida que jo entrés en el patronat. M’en vaig ocupar bastant, de la
Fundació, al principi.››[19]
Tàpies comenta (1973) su
admiración por la variedad de técnicas y materiales de Miró, así como por la
riqueza de su imaginario, que tanto le han influido a él mismo, situándole en
suma como el artista cimero de la época del dadaísmo y el surrealismo (esto es
de las vanguardias del periodo de entreguerras):
‹‹Las variadísimas
técnicas y materiales empleados por Miró, de una riqueza que aún parece
inagotable —pinturas sobre alquitrán, sobre papel de lija, sobre tela de saco,
collages con cuerdas, materiales cerámicos, etcétera—, tuvieron entonces una
gran influencia sobre mi obra, como sobre la de tantos otros artistas. Y no
hablemos de la agudeza de sus imágenes —algunas me persiguieron años y años,
como aquella de Homme, femme, enfant de 1931, que tantas veces
he comentado con Brossa; especie de cabeza de aguilucho junto a un círculo y
una equis— de una emotividad insondable. Al conocer entonces mejor el dadaísmo
y el surrealismo me di cuenta de que, desde el punto de vista plástico, Miró
era, indiscutiblemente, el más rico, fuerte, contundente, el que mejor sabía
sacar partido de los materiales empleados, a gran distancia de los demás
pintores de su generación.››[20]
Aunque considera (1993)
que la mayor influencia formal que recibió de él fue el color: ‹‹Em va
descobrir el fet d’haver comprès molt bé el llenguatge realment pictòric: els
colors en llibertat, els signes, l’impacte dels colors primaris, els colors
purs...›› Y sobre todo proclama que Miró es un punto de referencia artístico
debido a que había sabido guardar su independencia como artista frente al
mercado, los poderes públicos e incluso los grupos de artistas (en referencia
al movimiento surrealista):
‹‹Sí, exactament. Jo li
tenia una gran admiració com a artista, perquè havia sabut mantenir una cosa
que, per a mí, és essencial i que és un guany que tenim els artistes moderns,
que és ser independents. No dependre dels encàrrecs com passava abans amb
els reis, l’església i l’aristocràcia. I fins i tot una independència respecte
als poders polítics i respecte als mateixos grups d’artistes. Que és el
que li va passar a ell amb el surrealisme. El surrealisme tenia coses molt
interessants, però segurament que hi havia moltes coses amb què Miró no estava
d’acord, i al final se’n va apartar. Cosa que també va passar a Foix respecte a
Dalí. Miró ha estat, en aquest sentit, un model artístic. (…)››[21]
Tàpies (1999) considera
que el influjo mironiano incidió sobre todo en su propia etapa surrealista de
1948-1952, cuando estudió la obra de Miró, Ernst, Kandinsky, Klee, en especial
con respecto al trabajo con materiales cotidianos o extraartísticos como el
alquitrán o sobre papel de lija o la comprensión de lo que aporta al arte la
música abstracta:
‹‹Yo entonces [hacia
1950] no conocía esos trabajos de Miró, pero había consultado la revista D’aci
d’Allà, en la que había una reproducción de esas obras hechas sobre papel
de lija, y enseguida capté que lo que Miró aportaba era el trabajar sobre el
lenguaje, inventarse un nuevo lenguaje, plasmando los problemas de nuestro
tiempo. Tenía una agudeza increíble y se escapaba de la rutina de la copia. Por
otro lado, su obra estuvo también muy unida a la música abstracta. En la
generación de Miró este hecho está muy claro. En la mía, he seguido atentamente
esa evolución desde los años cincuenta, en que comienza a aparecer la música
concreta, la electrónica, que fue para mí como una confirmación de lo que
pensaba: la evolución de los instrumentos, de los teclados... Piense, por
ejemplo, en las partituras de John Cage, de Pierre Henri o de Schefer.››[22]
Yendo más lejos, ve en
Miró uno de los artistas más influyentes hoy en día:
‹‹Es podria dir que sí,
que és un dels que hi ha influït més. És clar, hi ha hagut uns focus d’influència
que no han estat tan personals com els de Miró, la idea de pintura abstracta.
Ha estat una influència esclatant que va impulsar un grup de russos, des del
suprematisme de Malèvitch, Kandinsky... I crec que Miró els va conèixer i el
devien influir, a ell també. Aquesta idea de l’espai pur i pocs elements no
figuratius. Aquests moviments han tingut un impacte més universal, però, a
través de Miró aquesta influència ha estat més potenciada, perquè Miró hi va
introduir molts altres elements.››
Y resume los aspectos
fundamentales (colores, signos, misterio) en que Miró influye en el arte
actual:
‹‹Una mica, ja ho em
dit: aquest llenguatge dels colors purs, dels signes, de coses dites en una
clau misteriosa i màgica, amb una concepció de l’univers on tot encaixa i es
combina i s’ajunta l’una cosa amb l’altra... que és una visió molt moderna,
fins i tot del món de la ciència. Aquesta idea que tu i jo no estem separats i
se sap que entremig de nosaltres hi ha uns camps de forces, camps magnètics...
i tot això és el que constitueix tot l’univers, una mena de xarxa contínua...
Després, aixó es va desenvolupar més. Aquesta idea del contínuum,
la té molt el Jackson Pollock, que pintava aquesta mena de nervis que ho
integren tot. I jo mateix també he contribuït en aquesta visió que les coses
són fetes de grans de pols, de terra i de sorra, com una infinita combinació
atòmica...››
Y justamente por el
influjo de Miró en la iconografía de los medios de masas y el arte
contemporáneo, es que a Tàpies le desagrada especialmente la frivolización
publicitaria de las imágenes mironianas:
‹‹Aquest és l’aspecte
negatiu de les influències, que no s’haurien de dir ni influències. Còpies que
la gent fa, i ho trivialitza tot. Jo, modèstia a part, penso que una veritable
influència és la que Miró ha tingut en mi. Amb qui de vagades estèticament he
fet una reacció: si Miró utilitzava colors molt vius, jo he fet al l’inrevés.
Les coses amb els anys es gasten i perden la seva eficàcia. Està molt bé el que
Miró feia en el seu temps, però continuar la mateixa idea de fer colors vius em
va semblar que no era eficaç en el moment que vaig començar a sortir a la
palestra artística. O sigui, que les veritables influències de vegades no ho
semblen, influències, però són les més profundes. En canvi, aquesta gent que
agafa els aspectes externs, els estrelletes..., això són les males
influències. Em sembla inacceptable, ho trobo vergonyós i em sembla que
hauria de ser prohibit.››[23]
El afín compromiso
político catalanista de Tàpies y Miró.
Tàpies se refiere en
varias ocasiones al doble e indisociable compromiso político de Miró con la
democracia y Cataluña. Así, alaba (1973) su conexión con Cataluña, cuyo
espíritu personifica:
‹‹Luego hay el otro
aspecto, tan emocionante para mí, importantísimo, por el cual Miró ejerció otra
influencia definitiva, crucial, ratificando con su ejemplo muchas de mis
convicciones. Es su testimonio constante por el país, su amor a la tierra y su
creencia en que para hacer algo grande hemos de tener unas raíces lo más hondas
posible. Miró, personificando el mejor espíritu de Cataluña, ha sido el primero
en conseguirlo. Has plasmado como nadie el grito solar o angustiado de nuestro
pueblo, nuestra exuberancia amorosa, libre, nuestra rabia, nuestra sangre... Y
con ello, como nuestro espíritu, ha hecho una labor totalmente universal.››[24]
Insiste (1977) sobre el
influjo del ejemplo de Picasso y Miró sobre su propio compromiso político:
‹‹[A Picasso] Le vi en
1950 cuando estuve en París con la beca. Picasso era para mí una especie de
símbolo que en el aspecto político me explicaba lo que había pasado en este
país, lo cual no estaba nada claro para los jóvenes, porque los vencedores lo
tergiversaban todo. Tanto Picasso como Miró fueron quienes nos pusieron alerta
e hicieron que nos empezásemos a preguntarnos algunas cosas; esto no es lo que
nos dice..., antes habían pasado otras cosas... El ejemplo de Picasso me estimuló
a estudiar la época de la República.››[25]
Y proclama (1993) que
Miró ha sido un punto de referencia de compromiso político con la democracia y
el catalanismo:
‹‹(…) I també em va
obrir molt els ulls respecte a algunes idees polítiques i respecte a la cosa
catalana. En aquell moment anàvem molt desorientats, els joves, es feia tanta
propaganda antidemocràta que al final estàvem desconcertats. Ja no sabíem ben
bé què era la democràcia, i si les democràcies eren vàlides o no. El fet que hi
hagués algunes personalitats, encara que molt poques... això ens va fer obrir
els ulls i ens va ajudar a anar evolucionant. Pau Casals mateix en el camp de
la música, que va testimoniar tant també per Catalunya. Hi havia tres o quatre
figures que ens servien de model per a anar comprenent el que passava al
voltant nostre.››
Y esto implicaba una
crucial elección, pues la generación de Tàpies sufría una fuerte división de
opiniones respecto a Miró: unos le veneraban y otros le odiaban. Prosigue
Tàpies (diciendo que esa división era afortunada, porque, como dice el libro
del Tao, cuando todos están de acuerdo en lo que es la belleza, entonces
aparece la fealdad. Enseguida se le formaron dos modelos antitéticos, Miró (el
bueno), Dalí (el malo): ‹‹A mi, de seguida se’m van formar dos models aquí a Catalunya,
L’un era Miró i l’altre, Dalí. Perquè l’un era el bo i l’altre, el dolent, I em
sembla que el temps m’ha donat la raó. Dalí va ser interessant fins que va venir
la guerra civil, pràcticament. Però després es va anar tornant cada vegada més
conservador››. A Miró le aceptaron con dificultad incluso las izquierdas: ‹‹Va
coincidir que la gent d’esquerres estavan influïts per una estètica més neorealista,
de temes sociològics... i a Miró, el veien como un home rar que estava als
núvols. Sense adonar-se que a la llarga potser els qui influeixen més en la
societat són aquests rars o místics, o digue’n com vulguis››.[26]
Tàpies (1993) considera
especialmente importante el ejemplo de Miró en la cuestión del doble compromiso
político y estético. Miró dijo una vez a Tàpies: ‹‹El que compta no es pas una
obra, sinó la trajectòria de l’esperit durant la totalitat de la vida, no el
que un fa en el curs d’aquesta, sinó el que deixa entreveure, allò que
permetrà realitzar als altres en una data més o menys llunyana.››[27]
Recuerda que en los años
50, sobre todo a finales del decenio, convivían en las filas vanguardistas
tres tendencias: informalismo, analítica y realismo social. Los más rigurosos
desde el punto de vista formal, como Tàpies —y en ello seguía los consejos de
Cabral, Miró y Prats— rechazaban cuanto oliera a arte “político” dirigido.
Tàpies apunta: ‹‹Me parecía una gran equivocación que la gente sólo se ocupase
de política y de problemas sociales y que se dejasen de lado otros problemas
existenciales más generales, por ejemplo, o los del lenguaje artístico.››[28]
Ambos acompañaron las
palabras con hechos. Cuando en 1966 crecía la oposición de los estudiantes
universitarios al régimen franquista se fundó el 8 de marzo el Sindicat
Democràtic d’Estudiants en la universidad de Barcelona, que organizó la
Caputxinada, una asamblea universitaria en el convento de los Capuchinos de
Sarriá en Barcelona, celebrada el 9-11 de marzo, un acontecimiento clave en el
resurgir de la oposición democrática catalana, que poco después creó la Taula
Rodona Democràtica. Tàpies fue detenido durante tres días por su
participación en los hechos y Miró contribuyó a pagar las multas.
Cuando 1969 comenzó en
España con graves disturbios universitarios, numerosos alumnos y
profesores fueron encarcelados o desterrados. En repulsa, Miró y Tàpies
firmaron una carta, enviada al Gobierno en la segunda semana de enero, con 31 páginas
de firmas de unos 1.300 intelectuales y artistas, como Juan Goytisolo, Alfonso
Sastre, Enrique Tierno Galván, el abad de Montserrat mossén Cassià Maria Just,
Juan Antonio Bardem o Carlos Saura, con explicaciones de las torturas y malos
tratos que sufrían los detenidos políticos, y exigiendo el fin de estos abusos.
Miró era el más conocido y figuró el primero en la lista y su foto salió en el
“The New York Times” para ilustrar la noticia.[29] Las presiones en España y el extranjero tuvieron efecto, porque la
represión se moderó.
Otro gran hito fue la
participación de Tàpies y Miró en el encierro de Montserrat en 1970, en
respuesta al famoso juicio de Burgos contra 16 presuntos miembros de ETA, un
proceso sin las debidas garantías judiciales por lo que concitó grandes
protestas en las que participaron un amplio grupo de intelectuales y artistas
catalanes, formado entre otros por amigos de Miró como Tàpies, Brossa, Bohigas
y Portabella, que encarecieron a Miró que se comprometiera más a fondo. Miró,
convencido por Bohigas y Tàpies (le acompañó personalmente tanto a la ida a
Montserrat como a la vuelta a Barcelona), acudió a mostrar su solidaridad el
mismo día 12, al inicio del encierro, durante un breve tiempo. Tàpies explicó así el recibimiento: ‹‹Lorsque nous
sommes entrés dans la salle commune tout le monde applaudit. Car en Espagne,
Miró est une personnalité importante. Comme Picasso, il sert le prestige du
pays (…). En venant à Montserrat, il protégeait tous les résistants.››[30] Y ambos, Tàpies y Miró, como los demás participantes sufrieron la
inquina del régimen franquista en las semanas siguientes. A cambio, los presos
condenados a muerte se salvaron.
Además, como se
comprueba en la lista de exposiciones que sigue al final de este artículo,
ambos colaboraron durante el franquismo y en la Transición, hasta el mismo año
de la muerte de Miró, en multitud de exposiciones en solidaridad con causas
humanitarias, y en defensa de los derechos humanos y la cultura catalana.
La historiografía y la
crítica sobre la relación Tàpies-Miró.
La historiografía y la
crítica han comentado a menudo el influjo de Miró, hasta concluir que es sin
duda el pintor del grupo más cercano a Miró, tanto en lo estético como en lo
personal. Incluso lo advierten con desagrado, como Ràfols y Ricart ya en 1948,
cuando el primero protesta de que Junoy, tras atacar tanto tiempo a Miró ahora
apoye a Tàpies: ‹‹(...) Veig que en Junoy, després d’haver atacat
desaforadament l’art de Joan Miró, ara s’entendreix per un tal Tàpies que no es
altra cosa que un seguidor de Miró molt inferior a aquest››.[31]
Teixidor (1960) señala
que Tàpies ha superado la influencia mironiana sólo en sus últimas obras de
1956-1960, pues se evidencia un gran contraste.[32]
Cirici (1960) enumera
las influencias individuales que recibe Tàpies: ‹‹Los materiales que provienen
de la actividad individualista, lo que hayan podido aportar Gaudí o Munch,
Wright o Kandinsky, Kafka o Ernst, Breton o Miró, Sartre, Fautrier o Ionesco,
son todos ellos perfectamente válidos, aprovechables y a menudo constituyen lo
mejor de nuestro tiempo.››[33]
Lourdes Cirlot (1986)
reconoce la temprana influencia de Miró en Collage de cordes i arròs (1947):
‹‹Comienzan a aparecer elementos sígnicos como soles, asteriscos y cuernos,
claramente vinculados a los signos que surgen en las composiciones de Miró.››[34], lo que será una constante de su estilo durante la época de Dau al Set,
entre 1948 y 1951, tan abundante en ‹‹elementos florales, vegetales y
filamentosos que recuerdan a Klee y Miró.››[35]
Valeriano Bozal (1992)
apunta ‹‹(...) La influencia de Miró es notable —él mismo la ha señalado al
escribir sobre la época—, pero nunca hay una aceptación inocente del material
mironiano: cabe hablar de un uso de ese material para imágenes que son, muchas
veces, más brutales y más desconcertantemente humorísticas.››[36]
J. M. Bonet (1993)
explica que Tàpies ‹‹tuvo muy presente el ejemplo mironiano se advierte
contemplando ciertos papeles de 1948, o cuadros como L’escarnidor de
diademes (1949) o como Tribus. El blat dels cafres (1949),
con sus lunas y sus estrellas. Por lo demás, la atención tapiesca hacia los
materiales y los objetos más humildes, ya patente entonces, está en buena
medida aprendida en Miró. (...)››[37]
Mercedes Replinger
(2003) señala la vastedad de las influencias sobre Tàpies, desde los primitivos
hasta Miró, excluyendo empero el naturalismo idealista de los griegos y
renacentistas.[38]
Antonio Niebla (2005)
indica que su amigo Miró es quien ‹‹le adentra en el significado de la libertad
creativa.››[39]
La evolución del influjo
de Miró en Tàpies.
Tàpies cultivó al
principio una pintura postsurrealista basada en las primeras y fundamentales
influencias de Dalí, Klee, Picasso, Max Ernst y Miró, de quien tomó diversos
signos y motivos, y notablemente el sol catalán.
Ya en sus primeras obras
de 1946 es patente el influjo de Klee, Max Ernst y del Miró de los años 20,
como en Cap sobre espai blau (1946) y Cap i
bandera (1946)[40], dos obras inspiradas en las
pinturas-sueño de 1925-1927, con su fondo azul y las figuras esquematizadas, la
primera relacionada además con la serie Caballo de circo y la
segunda con sus portabanderas agitadas al viento que se mueve en doble
dirección; en ambas Tàpies demuestra que ha aprendido ya la lección colorista y
simplificadora de Miró; y de Ernst toma justamente las dos cabezas que
superpone al espacio mironiano. Del mismo año son tres dibujos, titulados Dibuix
a la cera (1946) en los que estudia la composición espacial de Miró.[41]
Y también son
experiencias afines seis obras de técnicas variadas en 1946 que coinciden en el
uso de cuerdas e hilos e incluso en algún caso agujas, que recuerdan
poderosamente al Miró de los collages de la serie Bailarina española (1928)
y la pareja de pinturas Cuerda y personajes (1935).[42]
Pero donde la influencia
de Cuerda y personajes es abrumadora es en Collage de
arroz y agujas (1947), que incluye una composición muy similar e
incluso una estrella y un planeta a guisa de homenaje.[43]
Incluso sus dos primeras
experiencias con el signo de la cruz, de 1947, las practica en un espacio
plenamente mironiano, en Creu de paper diari y Collage
amb creus.[44]
En 1948 la producción de
Tàpies crece y la influencia de Miró también, como se ve en hasta 23 obras
sumamente afines (numeradas en el CR 156-166, 168, 170-179, 184), lo que se
observa sobre todo en sus paisajes sobre papel de este año, con un espacio
infinito, elementos y signos comunes (estrellas, lunas, planetas, ojos, hilos,
triángulos femeninos, mallas, pájaros, personajes esquemáticos, espirales…),
aunque a veces también introduce elementos tomados de Klee, Tanguy y Max Ernst.[45]
En 1949 la influencia es
más comedida, porque Tàpies avanza hacia el desarrollo de su propio lenguaje,
aunque aún dominado por el imaginario surrealista, y aparecen más ambiguamente
elementos tomados de Miró, como estrellas e incluso una escalera en el Dibujo
para Lilith de J. E. Cirlot (CR 187), o la estilización filamentosa de
los personajes en una serie de cinco dibujos (CR 189-193). De sus pinturas de
este año destaquemos Eel (1949)[46] en la que se observa un espacio infinito con astros multicolores (el
colorido es inequívocamente mironiano) en el que se desarrolla el juego de unos
seres fantásticos, y A desert, B soletat (1949)[47], con su composición espacial que explora los paisajes mironianos de 1926-1927,
pero podríamos señalar también otras muchas pinturas y dibujos (CR 199
a 234, 240, 244-252), en las que ahora comparten maestría Klee y Max
Ernst.
Su primer viaje a París
en 1950 marca éste como un año decisivo en la madurez de Tàpies, como fue el
caso de Miró en 1920. Se irá constituyendo en los años 50 y 60 un estilo muy
personal, y si bien la influencia de Miró continúa es más soterrada, y así
Tàpies busca en él y en sus otros maestros soluciones formales a problemas
compositivos que van apareciendo ─p.e. la malla y el ajedrezado, la estructura
de elementos de geometría abstracta en el espacio, o los signos musicales que
vemos en CR 322 y que parece tomar de la Serie Barcelona─, al
tiempo que se interesa más por su poética más transgresora y sencilla de la
"antipintura”, como advertimos en la abstracción lírica de La
família (1951)[48], la poderosa Ocre-gris (1953)[49] —tan afín a la visión cosmogónica del Nacimiento del mundo (1925)
y que marca este año en el que Tàpies da un salto enorme hacia el dominio
aformalista de la materia y reconocemos ya su estilo personal maduro, en el que
sólo habrá lejanas afinidades con Miró y los otros maestros de su juventud— o
en la austera superficie cubierta de signos de Forma gris azulada (1955),
de la que Replinger (2003) comenta sus rasgos informalistas propios de la
estética de Tàpies, complejísima en su misma desnudez:
‹‹(...) acercamiento de
Tàpies al informalismo, un radical despojamiento del lenguaje plástico reducido
a la capacidad expresiva de la materia. El cuadro se concibe entonces, como un
muro como en Forma gris azulada (1955), una superficie
cementada de pigmento y texturas matéricas, mediante un compuesto de polvo de
mármol con tierras y arenas. Sugerencias expresivas del muro, donde Tàpies
inscribe sus propios signos, arañazos, grafías de puntos de cruz, toda una
simbología del polvo, formas microscópicas que pueden contener una galaxia, un
universo completo en cada uno de los granos. Como señala el artista, citando a
Tao Te King, confundirse con el polvo, he aquí la profunda identidad, es decir,
la profundidad interna del hombre y la naturaleza. Pasión por la grandeza de lo
sencillo, un misticismo natural que el artista había descubierto también en los
pintores franciscanos, de Giotto a Cimabue y en Zurbarán, cuya obra, dice
Tàpies, es una elevación a lo cósmico de lo que es pequeño y cotidiano, soporte
de destrucción, muro de protesta y lamento, universo de lava y ceniza que
recuerda tanto las marcas de las cavernas primitivas como los graffiti urbanos
que, por ejemplo, había fotografiado Brassaï en las calles de París. Muro o
tapia, destino de un nombre pero, también, dice Tàpies, una kasina,
agujeros en la pared, materia carbonizada o tierra colocada en un marco,
instrumentos de apoyo en la meditación búdica.››[50]
Finalmente, Tàpies, ya
consagrado, todavía muestra afinidades con Miró en los años 60 y 70, por
ejemplo en Azul e imperdible (1970)[51], en la que hay un doble homenaje, a los collages mironianos de 1928 y a
los desnudos azules de 1961, o revisita antiguas reminiscencias mironianas como
cuando el motivo de la escalera resurge en la técnica mixta sobre tabla La
escalera (1974; col. MNCARS), también como enlace entre la materia de
la tierra y el espíritu del cielo.[52]
Pero en los últimos decenios
no hay ya una relación de maestro-alumno sino citas de un pintor dueño de sí
mismo a otro, como cuando Picasso canibaliza a los grandes maestros para
superarlos, o más frecuentemente respuestas semejantes a los mismos problemas
técnicos como, por ejemplo, el trabajo sobre papel de periódico en 1969 del CR
2009, o las numerosas obras sobre tela o cartón arrugado, o en caja de embalaje
tal como en año 1969 la obra de CR 2128 o el uso del paraguas el año 1972 en la
pieza de CR 2480, y formales, cuando Tàpies imprime su mano en un dibujo en
1968, como en CR 1910.
El influjo de Tàpies sobre Miró.
Tàpies también influye en Miró. Hay que destacar que Miró poseía en su biblioteca muchos de los catálogos, textos y monografías de Tàpies, la mayoría enviados por éste, que le influirá desde los años 60 en su pensamiento político (muy comprometido con la izquierda) y en su interés por el budismo zen. Esto lo corrobora la afinidad entre sus pinturas y especialmente sus esculturas más matéricas de los años 60, esos relieves mironianos que parecen sacados del taller de Tàpies a partir de finales de los años 50. Miró integraba la enseñanza de sus antiguos discípulos del informalismo a igual como lo había hecho con los del expresionismo abstracto.
Finalmente, el camino era circular, tal como nos enseña el budismo.
[3]Santos Torroella, Rafael. Entrevista a Tàpies. “Noticiero Universal” (5-IV-1961).
[4]Serra, Montse. Entrevista a Antoni Tàpies. “El Temps” (3-V-1993) 76-79.
[5]Tàpies, A. La visita a Joan Miró. “Destino”, Barcelona (21-IV-1973). Reprod. “Guadalimar”, 10 (II-1976) 52-53. Que la primera visión de obras originales de Miró fue en la casa de Prats y que la primera visita al taller de Miró fue en 1948 se apunta en Miquel Tàpies en su cronología de Agustí, Anna (dir. y cat.). Tàpies. Catalogue Raisonné. Fundació Antoni Tàpies. / Edicions Cercle d’Art. París. 1989. vol. 1. 1943-1960: 491 y 492 respectivamente.
[6]Tàpies, A. La visita a Joan Miró. “Destino”, Barcelona (21-IV-1973). Reprod. “Guadalimar”, 10 (II-1976) 52-53.
[7]Julián; Tàpies. Diálogo sobre arte, cultura y sociedad. 1977: 45-46.
[8]Serra, Montse. Entrevista a Antoni Tàpies. “El Temps” (3-V-1993) 76-79.
[9]Tàpies, A. La visita a Joan Miró. “Destino”, Barcelona (21-IV-1973). Reprod. “Guadalimar”, 10 (II-1976) 52-53.
[10]Tàpies. Memoria personal. 1983: 241, y añade la influencia de Miró y Klee en la composición y colorido de sus paisajes.
[11]Serra, Montse. Entrevista a Antoni Tàpies. “El Temps” (3-V-1993) 76-79. Tàpies repite que Miró fue quien le convenció en García, Ángeles. Entrevista. Antoni Tàpies / Pintor: “Busco la reflexión frente a la banalidad”. “El País” (16-XI-2006) 54. ‹‹Fue Joan Miró quien me aconsejó que firmara con una gran galería ya entonces, Maeght, y desde ese momento he seguido con ellos o con sus herederos››. Apuntemos que con “herederos” se refiere a Adrien Lelong, que siguió su camino al separarse de Adrien Maeght, a la muerte del padre de éste. Para la muestra en la Galerie Maeght véase Tàpies, Miquel. Chronologie, en Agustí, Anna (dir. y cat.). Tàpies. Catalogue Raisonné. 1990. vol. 2. 1961-1968: 478. Años después Tàpies se quedó, y hasta hoy, junto a Daniel Lelong y Dupin cuando estos se separaron de los herederos de Maeght,
[12]Tàpies, en La inocencia de Miró, pp. 5 y 6 de la edición de 1970 y la frase es de la 6 del libro de Bonnefoy Miró (1964). Se transcribe ‹‹bajo el eje del sol mediterráneo, el excesivo aplomo de la sensatez había de ser equilibrado por una sana e irracional exaltación pagana›› y se titula como L’innocence de Miró en Tàpies, Miquel. Chronologie, en Agustí, Anna (dir. y cat.). Tàpies. Catalogue Raisonné. 1992. v. 3. 1969-1975: 531.
[13]Serra, M. Entrevista a Antoni Tàpies. “El Temps” (3-5-1993) 76-79.
[14]*<Artistes espanyols als anys 70 a la col·lecció de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca>. Palma de Mallorca. FPJM (1996): nº 59.
[15]Redacción. Tàpies: “Estoy en un momento creador feliz, tal vez debido a mi edad”. “ABC” (26-II-1982) 30.
[16]Mercedes Molleda. Entrevista con Antonio Tàpies. “Artes”, Madrid, 53 (8-IV-1964). Reprod. Calvo Serraller. España. Medio siglo de arte de vanguardia. 1939-1985. 1985. vol. I: 570-571.
[17]Catoir. Conversaciones con Antoni Tàpies. 1989: 100-101.
[18]Combalía. Dues Converses amb Antoni Tàpies. 1980 y 1988. <Tàpies: els anys 80>. Barcelona. Fundació Tàpies (1988): 54.
[19]Serra, M. Entrevista a Antoni Tàpies. “El Temps” (3-V-1993) 76-79.
[20]Tàpies, A. La visita a Joan Miró. “Destino”, Barcelona (21-IV-1973). Reprod. “Guadalimar”, 10 (II-1976) 52-53.
[21]Serra, M. Entrevista a Antoni Tàpies. “El Temps” (3-5-1993) 76-79.
[22]Julián, Inmaculada. Entrevista a Antoni Tàpies. “Descubrir el Arte”, 3 (V-1999) 24-38.
[23]Serra, M. Entrevista a Antoni Tàpies. “El Temps” (3-5-1993) 76-79.
[24]Tàpies, A. La visita a Joan Miró. “Destino”, Barcelona (21-IV-1973). Reprod. “Guadalimar”, 10 (II-1976) 52-53.
[25]Julián; Tàpies. Diálogo sobre arte, cultura y sociedad. 1977: 46.
[26]Serra, M. Entrevista a Antoni Tàpies. “El Temps” (3-5-1993) 76-79.
[28]Julián; Tàpies. Diálogo sobre arte, cultura y sociedad. 1977: 67.
[29]Eder, Richard. Intellectuals in Spain Demand Police End Abuse of Prisoners. “The New York Times” (15-I-1969) L 8. PML, PMG B 20, 15. Foto de Miró y resumen de la carta pública de protesta. / Redacción. Spain to check on “torture”. “The Guardian”, Londres (15-I-1969) 2. También destaca a Miró.
[30]Warnod, Jeanine. Les journées de Montserrat racontées par les témoins. “Le Figaro” París (22-XII-1970). Cit. Tàpies, Miquel. Chronologie, en Agustí, Anna (dir. y cat.). Tàpies. Catalogue Raisonné. 1992. v. 3. 1969-1975: 534. Véase Batista, A.; Playà Maset, J. La gran conspiració. Crònica de l’Assemblea de Catalunya. Ed. Empúries. Barcelona. 1991: 69-85.
[31]Carta de Ràfols a Ricart. Barcelona (jueves, s/f. 1948) BMB 1111.
[32]Teixidor, Joan. Las últimas obras de Antonio Tàpies. “Destino”, Barcelona (6-II-1960). Col. FPJM, v. VII, p. 100.
[33]Cirici, A. Tàpies, realista. “Papeles de Son Armadans”, nº 57 (1960). Reprod. Díaz Sánchez; Llorente Hernández. La crítica de arte en España (1939-1976). 2004: 396-405, cit. Miró 403.
[34]Cirlot, L. El grupo "Dau al Set”. 1986: 32.
[35]Cirlot, L. El grupo "Dau al Set”. 1986: 35.
[36]Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990). 1992: 214.
[37]J. M. Bonet. Joan Miró. “Faro” de la generación abstracta. *<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 45.
[38]Replinger. Antoni Tàpies. *<De Picasso à Barceló. Les artistes espagnols>. Martigny. Fondation Pierre Gianadda (2003): 157.
[39]Antonio Niebla. Tàpies, la esencia secreta. <Tàpies, la esencia secreta>. Zaragoza. Centro de Exposiciones y Congresos, Ibercaja (2005). Reprod. *<Del futuro al pasado. Obras maestras del arte contemporáneo>. Zaragoza. Patio de la Infanta, Ibercaja (2008): 629.
[40]Tàpies. Cap sobre espai blau (1946) o Tête sur espace bleu. Collage y acuarela sobre papel (40 x 31). CR 104. [Agustí. Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. vol. 1. 1940-1960: 58.]. Tàpies. Cap i bandera (1946) o Tête et drapeau. Pintura, tinta y collage sobre papel (39 x 31). Col. Fundació Antoni Tàpies, Barcelona. CR 105. [Agustí. Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. vol. 1. 1940-1960: 58. / <Tàpies. En retrospectiva>. Barcelona. Macba (2004): 420.]
[41]Tàpies. Dibuix a la cera I, II i III (1946) o Dessin à la cire I, II et III. Lápiz a la cera sobre papel (29,5 x 21,5) (31 x 22,5) (29 x 22). CR 109-111, de col. particular. [Agustí. Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. vol. 1. 1940-1960: 60.].
[42]Tàpies. Fils sobre cartró, Composició sobre cartró, Collage sobre paper de plata, Collage y Personatge de paper de diari (1946), en CR 108, 112, 113, 114 y 116, todos de col. particular. [Agustí. Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. vol. 1. 1940-1960: 60-63.].
[43]Tàpies. Collage de arroz y agujas (1947) o Collage au riz et aux ficelles, en CR 138, de col. Galerie Beyeler, Basilea. [Agustí. Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. vol. 1. 1940-1960: 73.].
[44]Tàpies. Creu de paper diari (1947) o Collage de papier journal. Collage y acuarela sobre papel (40 x 31). CR 155, de col. particular. / Collage amb creus (1947) o Collage aux croix. Pintura y collage sobre cartón (52,5 x 77,5). CR 155, de col. Galerie Beyeler, Basilea. [Agustí. Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. vol. 1. 1940-1960: 80 y 81.].
[45]La lista es larguísima por lo que sólo citamos el número del catálogo razonado (CR) de Agustí. Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. vol. 1. 1940-1960: en pp. 85 y ss. En las demás la influencia de Miró es más escasa pero también apreciable.
[46]Tàpies. Eel (1949). Óleo sobre tela (50 x 61). CR 203. Col. particular. [Agustí. Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. vol. 1. 1940-1960: 105. / *<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 137.]
[47]Tàpies. A desert, B soletat (1949) o A Désert, B solitude. Acuarela y tinta sobre papel (19 x 25). CR 234. Col. Joan Brossa. [Agustí. Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. vol. 1. 1940-1960: 117.]
[48]Tàpies. La família (1951). Óleo sobre tela (65 x 80). CR 358. Col. particular. [Agustí. Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. vol. 1. 1940-1960: 161.]
[49]Tàpies. Ocre-gris (1953). Óleo sobre tela (130 x 162). Col. Fundació Antoni Tàpies, Barcelona. CR 482. [Agustí. Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. vol. 1. 1940-1960: 225. / <Tàpies. En retrospectiva>. Barcelona. Macba (2004): 66-67.]
[50]Replinger. Antoni Tàpies. *<De Picasso à Barceló. Les artistes espagnols>. Martigny. Fondation Pierre Gianadda (2003): 158 y reprod. en fig. 45, p. 159 de Tàpies. Forma gris azulada (1955) o Forme gris bleauàtre. Técnica mixta sobre tela (73 x 92). Col. BBVA. CR 517. [Agustí. Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. vol. 1. 1940-1960: 251.]
[51]Tàpies. Azul e imperdible (1970) o Bleu et épingle de sûreté. Bolígrafo e imperdible sobre tela (54 x 81). Col. Galeria Carles Taché, Barcelona. CR 2273. [Agustí. Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. vol. 3. 1969-1975: 172. / *<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 138.]
[52]Tàpies. La escalera (1974) o L’échelle. Técnica mixta sobre madera (250 x 300). Col. MNCARS. CR 2827 [Agustí. Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. vol. 3. 1969-1975: 423.]
*N. B. Hay en internet
una imagen de Pilar Juncosa, Antoni Tàpies, Joan Miró y Rafael Alberti y Juana
Mordó en la inauguración en la Galeria Ignacio de Lassaletta de Barcelona
de una exposición (diciembre 1977-enero 1978) del libro de Rafael Alberti Poemas
y retornos, junto a los gouaches y litografías de Antoni Tàpies que lo
ilustran.
Exposiciones. Una selección de exposiciones de Tàpies.
<Antoni Tàpies. Retrospektive
1946-1973. Bilder, Objekte und Zeichnungen>. Berlín. Nationalgalerie Berlin
Staatliche Museen Preussischer Kulturbesiz (3 abril-3 junio 1974). 82 pp.
<Antoni Tàpies (Obra 1956-1976). Barcelona. FJM (22 octubre-5 diciembre 1976). Cat. Texto de Tomàs Llorens. 117 pp.
<Tàpies. Opere dal 1946 al 1982>. Venecia. Bienal (1982). Cat. 82 pp. Textos de Carmine Benincasa, Maurizio Calvesi, Vittorio Sgarbi.
<Tàpies>. París. Galerie Lelong (septiembre 1983). 32 obras. Cat. en “Repères” nº 7. Prefacio de Jean Frémon. 31 pp.
<Tàpies. Pinturas y dibujos 1984>. Madrid. Galería Antonio Machón (1984). Cat. 20 obras. Texto de Jacques Dupin.
<Tàpies>. París. Galerie Maeght Lelong (noviembre 1984). Cat. en “Repères” nº 18. Prefacio de Gilbert Lascault. 40 pp.
<Tàpies Milano>. Milán. Comune di Milano (8 mayo-30 junio 1985). Cat. 142 pp.
*<Cuatro artistas españoles. Juan Gris. Luis Fernández.
Antoni Tàpies. Eduardo Chillida>. Madrid. Fundación Santillana (diciembre
1985-enero 1986). 50 obras.
<Tàpies. Paintings. Sculptures>. Nueva York. Galerie Maeght Lelong (abril 1986). Cat. Texto de Tàpies (La realidad como arte, en inglés/francés).
<Tàpies. Obras 1956-1985>. Madrid. Galería Theo (mayo-junio 1986). 35 obras. Cat. 21 pp.
<Tàpies. Matèries i grans formats 1962-1979>. Barcelona. Galeria Maeght (1987). 48 obras. Cat. 31 pp.
<Tàpies: els anys 80>. Barcelona. Fundació Tàpies, Ajuntament de Barcelona (1988). 50 obras. Cat. Textos de Combalía, Borja Villel, et al. 275 pp. Palma. Llonja, Universitat de les Illes Balears (1988).
<Tàpies>. Figueras. Joventuts Musicals de Figueras (1988). Cat. s/p.
<Tàpies. Peintures>. París. Galerie Maeght Lelong (febrero 1988). Cat. en “Repères” nº 44. 35 pp. Prefacio de Georges Raillard.
<Tàpies>. París. Galerie Lelong (febrero 1989). 52 obras. Cat. en “Repères” nº 55. 31 pp. Prefacio de Dan Cameron.
<Tàpies. Die achtziger Jahre. Bilder. Sckulpturen, Zeichnungen>. Dusseldorf. Kunstsammlung Nordheim-Westphalen (16 septiembre-29 octubre 1989). Cat. 113 pp.
<Tàpies>. París. Galerie Maeght Lelong (febrero 1990). 41 obras. Cat. en “Repères” nº 64. 43 pp. Prefacio de John Yau y Georges Raillard.
<Tàpies. Celebració de la mel>. Las Palmas de Gran Canaria. CAAM (Centro Atántico de Arte Moderno) (19 julio-1 septiembre 1991). Itinerante finalizada en Barcelona. Fundació Tàpies (julio-5 septiembre 1993). 92 cuadros (1980-1990). Cat. 200 pp.
<Tàpies. Comunicació sobre el mur>. Barcelona. Fundació Tàpies (23 enero-29 marzo 1992). Valencia. IVAM (14 abril-7 junio). Londres. Serpentine Gallery (19 junio-9 agosto). Cat. Textos de Manuel J. Borja-Villel, Serge Guilbaut. 321 pp. La relación Miró-Tàpies: 259-261.
<Tàpies>. París. Jeu de Paume (27 septiembre-4 diciembre 1994). Cat. 302 pp. Textos de Antoni Tàpies, Georges Raillard, Erci Darragon, Donald Kuspitt.
<Tàpies>. Nueva York. Guggenheim (26 enero- 23 abril 1995). 56 obras, en gran parte provenientes de la muestra del Jeu de Paume en 1994. Comisaria: Carmen Giménez. [https://elpais.com/diario/1995/01/26/cultura/791074801_850215.html] La exposición recibió una mala crítica de Roberta Smith, del "The New York Times".
*<Tàpies.
Escritura material. Libros>. Barcelona. Fundació Antoni Tàpies (18
diciembre 2002-9 marzo 2003). Madrid. La Casa Encendida, Obra Social Caja
Madrid (27 marzo-15 junio 2003). Libros ilustrados por Tàpies de Bonnefoy,
Dupin, etc. Cat. Textos de Nuria Enguita Mayo (comisaria), Antoni Marí,
Guillermo Solana. 280 pp.
<Tàpies. En retrospectiva>. Barcelona. Macba (16 febrero-9 mayo 2004). Retrospectiva de 180 obras de 1943 a 2003. Pasa reducida a Valladolid. Museo Patio Herreriano (junio-septiembre). Madrid. Fundación ICO (octubre 2004-enero 2005). Comisario: Manuel Borja-Villel. Cat. 493 pp.
<Els cartells de Tàpies i l’esfera pública>. Barcelona. Fundació Tàpies (20 diciembre 2006-25 febrero 2007). Reseña de Ibarz, Mercé. Autoretrat doble. “El País”, Quadern 1.192 (21-XII-2006) 8.
*<Del futuro al pasado. Obras maestras del arte contemporáneo>. Zaragoza. Patio de la Infanta, Ibercaja (2008): Alfonso de la Torre. Biografía (626-627). Antonio Niebla. Tàpies, la esencia secreta (628-631).
<Antoni
Tàpies. Cabeza brazos piernas cuerpo>. Barcelona. Fundació Tàpies (22
junio-4 noviembre 2012). 74 obras de 1999-2011. Comisarios: Laurence Rassel y
Miquel Tàpies. Reseña de Martí Font, J. M. Tàpies
se hace carne en Barcelona. “El País” (22-VI-2012) 44.
*<La mirada
del artista>. Venecia. Palazzo Fortuny (28 mayo-24 noviembre 2013). 80
obras de Tàpies y de otros artistas (Miró, Motherwell, Rothko…), de la colección
personal de Antoni Tàpies. Comisaria: Natasha Hébert. Reseña de Bosco, Roberta.
El Tàpies más emocional y oculto se
desvela en Venecia. “El País” Cataluña (29-V-2013) 5.
<Tàpies. Des
de l’interior>. Barcelona. Fundació Tàpies y MNAC (21 junio-3 noviembre 2013). Retrospectiva
de 134 obras. Comisario: Vicente Todolí. [https://www.museunacional.cat/sites/default/files/004a_tapies_desde_linterior_cat_0.pdf] Reseñas de Ribas Tur, Antoni. El MNAC abraça Tàpies. “Ara”
(21-VI-2013) 28-29. Bosco, Roberta. 134
obras de Tàpies arrojan una nueva perspectiva de su creación. “El País”
Cataluña (21-VI-2013) 5.
<Antoni
Tàpies. Del objeto a la escultura (1964-2008)>. Bilbao. Museo Guggenheim
(4 octubre 2013-19 enero 2014). 85 esculturas. Comisario: Álvaro Rodríguez
Fuminaya. Reseña de Constenla, Tereixa. Antoni
Tàpies y lo cotidiano misterioso. “El País” (4-X-2013) 43.
<Antoni Tàpies, Biografía política>. Barcelona. Fundació Tàpies (2016). Comisario: Carles Guerra. Reseña de Farré, Natalia. Una muestra rastrea la carga política de la obra de Tàpies. “El Periódico” (6-VI-2018). / Bosco, Roberta. El activismo político de Tàpies, a través de su obra. “El País” (7-VI-2018).
<Antoni Tàpies. El ácido es mi cuchillo>. Barcelona. Fundació Tàpies (24 enero-24 mayo 2020). 20 enormes grabados calcográficos entre 1988 y 1990, 17 de elos cedidos por la familia. Comisaria: Núria Homs. [https://fundaciotapies.org/es/exposicio/antoni-tapies-el-acido-es-mi-cuchillo/] El título surge de una frase de Tàpies: “Cuando sumerjo la plancha de cobre en una cubeta con ácido nítrico, en ese momento el ácido es mi cuchillo.” [Catoir, Barbara. Converses amb Antoni Tàpies. Polígrafa. 1988: 121]. La exposición incluye el documental Tàpies (1990), dirigido por Gregory Rood y producido por BBC-TVE Catalunya, que muestra el proceso creativo de Antoni Tàpies en formatos diversos (pintura, grabado y cerámica) y diferentes sucesos de su vida y formación. Reseña de Montañés, J. Á. Cuchillos de Tàpies para la conciencia. “El País” (27-I-2020).
<Tàpies a los 30>. Barcelona. Fundació
Tàpies (2 octubre 2020-6 junio 2021). 41 obras de entre 1953 y 1963, los años de su
consolidación y proyección exterior.
[https://fundaciotapies.org/es/exposicio/tapies-als-30/] Reseña de Montañés, J.
Á. La década crucial de Tàpies. “El
País” (2-X-2020).
<Antoni Tàpies. La práctica del arte>.
Bruselas. Museo Bozar (15 septiembre 2023-9 enero 2024). Madrid. MNCARS (desde
20 febrero 2024). Barcelona. Fundació Tàpies (verano 2024). Retrospectiva con
122 obras entre pinturas, esculturas y dibujos, desde 1943 hasta 2011.
Comisario: Manuel Borja-Villel. [https://www.bozar.be/en/calendar/antoni-tapies-practice-art]
Reseña de Ayuso, S. La vigencia de Tàpies
se reivindica en Bruselas. “El País” (15-IX-2023).
Exposiciones colectivas.
*<Cuatro artistas españoles. Juan Gris. Luis Fernández. Antoni Tàpies. Eduardo Chillida>. Madrid. Fundación Santillana (diciembre 1985-enero 1986). 50 obras.
*<Documentos de acción. Obras de las Colecciones Denney y Cordier (1947-1965)>. Barcelona. Fundació Tàpies (2016). 60 obras informalistas de las colecciones Denney y Cordier, del fondo de Les Abattoirs de Toulouse, de Karel Appel, Jacques Brown, Alberto Burri, Christie Coetzee, Jean Dubuffet, Jean Fautrier, Lucio Fontana, Hans Hartung, George Mathieu, Henri Michaux, Antoni Tàpies… Comisaria: Laurence Rassel y Carles Guerra. En la misma Fundació se exponen en paralelo 16 obras de Tàpies de 1955-1996, comisariada poe Núria Homs. Reseña de Montañés, J. Á. Tàpies, el informal. “El País” Cataluña (8-II-2016) 8.
*<Tàpies/Miró-Món sobre paper>. Münster. Museu d’Art Pablo Picasso (30 septiembre 2023-21 enero 2024). Un centenar de obras.
Tàpies (1990), dirigido por Gregory Rood y producido por BBC-TVE Catalunya, que muestra el proceso creativo de Antoni Tàpies en formatos diversos (pintura, grabado y cerámica) y diferentes sucesos de su vida y formación.
Hernández, Daniel (dir.). Documental Alfabet Tàpies. Prod. Alea. 2003. Entrevistas con Tàpies, Xavier Antich, Dore Ashton, Daniel Lelong... Emitido en TV C33 (13-XII-2003).
Agustí, Anna (dir. y cat.); Tàpies, Miquel (cronología). Tàpies. Obra Completa. Polígrafa. Barcelona. 4 vols. Vol. I. 1943-1960. Georges Raillard (prol.). 1989. 545 pp. 983 ilus. Vol. II. 1961-1968. Andreas Franzke (prol.). 1990. 511 pp. 1.027 ilus. Vol. III. 1969-1975. Manuel J. Borja-Villel (prol.). 1992. 575 pp. 1.558 ilus. Vol. IV. 1976-1981. Jacques Dupin (prol.). 1995. 483 pp. 1.337 ilus.
Agustí, Anna (dir. y cat.). Tàpies. Catalogue Raisonné. Fundació Antoni Tàpies - Edicions Cercle d’Art. París. 1989 y ss. Vol. 1. 1943-1960. Prologue (9-17) de Georges Raillard, Chronologie (489-509) y Bibliographie (511-521) de Miquel Tàpies. 1989. 545 pp. Vol. 2. 1961-1968. Prologue (9-17) de Andreas Franzke, Chronologie (471-479) y Bibliographie (481-483) de Miquel Tàpies. 1990. 509 pp. Vol. 3. 1969-1975. Prologue (9-17) de Manuel J. Borja-Villel, Chronologie (531-542) y Bibliographie (543-546) de Miquel Tàpies. 1992. 575 pp. Consulta NYPL.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 4147-4150.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 13, pp. 465-467.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990). 1992: 214, 274-298; cit. 214.
Bozal, V. El tiempo del estupor. La pintura europea tras la Segunda Guerra Mundial. Siruela. Madrid. 2004. 156 pp. Artaud, Bacon, Dubuffet, Fautrier, Giacometti, Grupo Cobra (Jorn y Appel; influencia de Miró sobre Jorn en pp. 91, 95), Millares, Zoran Music, Pollock, Saura, Tàpies...
Catoir, Barbara. Conversaciones con Antoni Tàpies. Con una introducción a su obra. Polígrafa. Barcelona. 1989 (1988 catalán). 166 pp.
Cirici, Alexandre. Tàpies. Testimoni del silenci. Polígrafa. Barcelona. 1970. 364 pp.
Combalía, V. Tàpies. Polígrafa. Barcelona. 1984. 128 pp.
Gimferrer, Pere. Antoni Tàpies y el espíritu catalán. Polígrafa. Barcelona. 1974. 382 pp. Español y catalán.
Julián, Inmaculada; Tàpies, Antoni. Diálogo sobre arte, cultura y sociedad. Icaria. Barcelona. 1977. 295 pp.
Juncosa, Pilar; et al. Estel fulgurant. Homenatge a la senyora Pilar Juncosa en els seus noranta anys. FPJM. Palma de Mallorca. 1994. 74 pp. Entrevista a Pilar Juncosa por Emili Fernández Miró y Fernando González. Monòlegs d’una bella memòria (15-28). Textos de Lluís Juncosa. Apunts per a un petita biografia (29-42); Francesc Català-Roca (45-46); Joan Brossa (47); Eduardo Chillida (48), Eduard Castellet (49-50), Rosa Maria Malet (51-52), Joan Gardy Artigas (53-56), Joan Perucho (57-60), Daniel Lelong (61-62), Lluís Permanyer (63-64), Pere A. Serra (65-66), Joan Punyet Miró (67-70), Cesáreo Rodríguez Aguilera (71-73), Antoni Tàpies (74). Reed. Juncosa, Pilar; Juncosa, Lluís; et al. Estel. FPJM. Palma de Mallorca. 2000. 42 pp. Declaraciones autobiográficas de los familiares de Miró, con declaraciones de Pilar Juncosa en 3-38).
Linhatová, Vera. Antoni Tàpies. Gustavo Gili. Barcelona. 1972. 92 pp.
Penrose, R. Tàpies. Polígrafa. Barcelona. 1977. 299 pp.
Permanyer, Lluís. Los años difíciles de Miró, Llorens Artigas, Fenosa, Dalí, Clavé, Tàpies. Lumen. Barcelona. 1975. 158 pp.
Permanyer, Lluís. Tàpies i les civilitzacions orientals. Edhasa. Barcelona. 1983. 236 pp.
Permanyer, Ll. Tàpies i la nova cultura. Polígrafa. Barcelona. 1986. 215 pp.
Santos Torroella (dir.). Enciclopèdia Vivent de la Pintura i l’Escultura Catalanes. 1985: 2821-2832.
Santos Torroella, R. Rafael Santos Torroella entrevista a Miró, Dalí i Tàpies. Presentación por Àlex Nogué y Carlos Velilla. Ed. Universitat de Barcelona. 2004. 69 pp. Joan Miró en su estudio (25-32). Miró aconseja a nuestros jóvenes pintores (33-38).
Saura, Antonio. Visor. Sobre artistas. Galaxia Gutenberg. Madrid. 2001. 381 pp. Recopilación de artículos y reflexiones sobre artista: Picasso, Dalí, Tàpies, Chillida, Goya, De Kooning, Pollock... y Miró, ya publicados como artículos: La cara oculta de Miró (33-37) y El triángulo de Miró (47-51).
Tàpies, Antoni. La práctica del arte. Ariel. Barcelona. 1973 (1970 catalán). 193 pp.
Tàpies, A. El arte contra la estética. Ariel. Barcelona. 1978 (1974 catalán). 231 pp.
Tàpies, A. La realitat com a art. Laertes. Barcelona. 1982. 219 pp. (español. ed. Yerba. Murcia. 1989).
Tàpies, A. Per a un art modern i progressista. Empúries. Barcelona. 1985. (español. ed. Yerba. Murcia. 1989).
Tàpies, A. Memòria personal. Fragment per a una autobiografia. Empúries. Barcelona. 1993 (Crítica. 1977). 421 pp. Memoria personal. Seix Barral. Barcelona. 1983.
Tàpies, A. L’experiència de l’art. Edicions 62. Barcelona. 1996. 395 pp. Recopilación de artículos anteriores.
Tàpies, A. El arte y sus lugares. Siruela. Madrid. 1999. 447 pp. 323 ilus. de obras de otros artistas. Textos de 1994-1999.
Artículos de otros y entrevistas. Orden cronológico.
Teixidor, Joan. Las últimas obras de Antonio Tàpies. “Destino”, Barcelona (6-II-1960). FPJM, v. VII, p. 100. Relación con Miró.
Santos Torroella, R. Unas preguntas a Antonio Tàpies. “Noticiero Universal” (5-IV-1961) 10-11. FPJM H-3372.
Giralt Miracle, Daniel. Entrevistas a Salvador Espriu, Antoni Tàpies, J. M. Subirachs, A. de Moragas Gallissa, Alexandre Cirici Pellicer. “Destino” (2-IV-1966) 57. FPJM H-3404. Sobre Miró y la Academia de San Fernando.
Porcel, Baltasar. Antoni
Tàpies, testimoni de la sordidesa. “Serra d’Or”, vol. 9, nº 2 (II-1967).
Reed. Porcel. Obres Completes. Grans
Catalans. Edicions Proa. Barcelona. 1994: 386-401.
Campoy, Antonio Manuel. Crítica de exposiciones: Miró-Tàpies. “ABC” (2-I-1968) 21.
Redacción. Tàpies inaugura en Palma. Joan Miró, asistió a la “première”. “Diario de Mallorca” (26-V-1971). FPJM H-3911.
Tàpies, Antoni. Le triomphe de Miró. “XX siècle”, nº especial En Hommage à Miró (1972) 7-8. AA.VV. Especial J. V. Foix té vuitanta anys. “Serra d’Or”, 160 (15-I-1973) 20-51. Incluye una ilustración de Miró, “a l’amic Foix” (36-37), en Tres homenatges plàstics, junto a Ponç y Tàpies.
Trenas, J. Camilo y sus tres pintores. “La Vanguardia” (28-X-1973) 11. FPJM H-4047. Compendia la conferencia de Camilo José Cela en Marbella (27-X-1973) sobre Picasso, Miró y Tàpies.
Redacción. Tres artistas españoles son estos días figuras preeminentes de la vida neoyorquina. “La Vanguardia” (15-XII-1973) 65. Miró, Tàpies y Alicia de Larrocha.
Mérida, María. Entrevista a Tàpies. AntonioTàpies, el pintor de la realidad. “ABC” (23-II-1974) 108-109.
Redacción. Millares, Miró y Tàpies en Olot. “La Vanguardia” (14-II-1976) 30.
Bonet, Juan Manuel. Exposición de Tàpies en homenaje a Joan Prats. “El País” (21-V-1976). Con referencias a Miró.
Moreno Galván, José María. Miró y Tàpies, dos catalanes hacia las cavernas. “El País” (6-VIII-1976).
Moreno Galván, J. Mª. Dos catalanes, Miró y Tàpies, conquistan Madrid. “Triunfo” (27-V-1978).
Redacción. Miró, Tàpies, Chillida y Saura, candidatos al Premio Nacional de Artes Plásticas. “El País” (15-V-1980).
Fernández-Braso, Miguel. Entrevista. Antoni Tàpies. “Guadalimar”, 52
(junio-julio 1980) 20-26.
Redacción.Tàpies: “Estoy en un momento creador feliz, tal vez debido a mi edad”. “ABC” (26-II-1982) 30.
Redacción. Miró, Tàpies y Chillida, entre los firmantes de un agasajo a Tusell. “El País” (8-V-1982).
Redacción. Miró y Tàpies exponen conjuntamente en Madrid. “El País” (27-V-1982).
Cirici, Alexandre. Els esfilagarsats i la presència secreta. “Batik”, 72 (IV-1983) 38-39. Sobre el arte textil de Miró, Tàpies y Royo.
Prieto, Pedro. Entrevista. Antoni Tàpies: “El mundo de Miró va más lejos de su persona y su figura”. “Última Hora” (30-XII-1983) 14. FPJM H-4601.
Jeffett, William. Tàpies, Surrealism and Miró. “Apollo”, Londres, v. 128 (IX-1988) 191-192.
Guzmán, Almudena. Entrevista a Antoni Tàpies. “Blanco y Negro” Madrid (11-XI-1990).
Serra, Montse. Entrevista a Antoni Tàpies. “El Temps” (3-V-1993) 76-79.
Julián, Inmaculada. Entrevista. Antoni Tàpies. “Descubrir el Arte”, 3 (V-1999) 24-38.
Julián, I. Tàpies o el amo de la materia.
“Descubrir el Arte”, 3 (V-1999) 30-38. Uno de los mejores artículos
divulgativos sobre la trayectoria de Tàpies.
Alameda, Soledad. La
vida, por Tàpies. “El País” Semanal (31-X-2004). Reed. Entrevista
a Antoni Tàpies (octubre de 2004). ´Voy a la caza de almas, no de masa;
convencer a las masas no es posible΄. “El País” (7-II-2012) 41.
García, Ángeles. Entrevista. Antoni Tàpies / Pintor: “Busco la reflexión frente a la banalidad”.
“El País” (16-XI-2006) 54.
Altaió, Vicenç. Microsistemes en les fronteres de l’art. “El Temps D’Art” (noviembre-diciembre 2007) 14-16. La colaboración gráfica de Miró, Brossa, Tàpies…
García, Ángeles. Entrevista. Antoni Tàpies / Pintor. “Nunca me he sentido tan libre”. "El País” (30-XI-2008)
44.
Giralt Miracle, Daniel. Entrevista. Tàpies. 85 años y vida nueva. “El
Cultural” (4 a
10-XII-2008) 26-29.
Massot, Josep. Entrevista. Tàpies: “La pintura nunca morirá”. “La Vanguardia” (13-XII-2008)
34-35. Declaraciones de Pere Gimferrer, Antoni Lluna. J.M. Mestres Quadreny y
Perejaume en p. 35.
Serra, Catalina. Una
magia poderosa. “El País” (1-II-2008) 50.
Giralt Miracle, Daniel. Entrevista. Tàpies. 85 años y vida nueva. “El Cultural” (4 a 10-XII-2008) 26-29.
Boix Pons, Antonio. El compromiso de Miró: del proceso de Burgos al encierro de Montserrat en 1970. “Octopus”RDCS, nº 1 (I-2011) 13-28. Referencia a la participación de Tàpies en la visita de Miró al encierro de Montserrat.
AA.VV. Especial Tàpies. “Ara”
(7-II-2012) 4-9 i 20-21.
Antón, Jacinto. La mano que retrató la materia. “El País” (7-II-2012) 37.
Borja-Villel, Manuel. Esa mano inconfesable. “El País” (7-II-2012) 38.
Calvo Serraller, Francisco. Deslumbrante hasta el final. “El País” (7-II-2012) 38.
De Diego, Estrella. Despedida al pintor del silencio. “El
País” (7-II-2012) 40.
Nopca, Jordi. Tàpies vist per ell
mateix. “Ara”
(7-II-2012) 8-9.
Editorial. Antoni Tàpies: compromís i
llibertat. “Ara” (7-II-2012) 3.
Redacción. Y Tàpies pintó EL PAÍS. “El País” (7-II-2012) 39.
Martí Font, J. M. Barcelona
despide a Tàpies. “El País” (8-II-2012) 40.
Molina, Ángela. La
interrupción de la memoria. “El País” (8-II-2012) 40.
Puig i Grau, Arnau. Coherencia. “El País” (8-II-2012) 41.
Ribas Tur, Antoni. Barcelona s'acomiada de Tàpies.
“Ara” (8-II-2012) 24.
Tubau, Carlina. Un te amb Tàpies. “Ara” (8-II-2012)
25. Tubau recuerda el rodaje de un documental sobre Tàpies para TV3, Te de
Tàpies.
Cirlot, Lourdes. El
món, des de l’informalisme. “El País” Quadern 1.431 (9-II-2012) 2.
Corredor-Matheos, José. Un gran llibre obert. “El País” Quadern 1.431 (9-II-2012) 3.
Martí Font, J. M. Tàpies,
més enllà de l’art. “El País” Quadern 1.431 (9-II-2012) 1-3.
Castro Villacañas, Javier. 400 cuadros para la familia, 1.000 para la fundación. “El Mundo”
Crónica 852 (12-II-2012) 10-11.
Vázquez Solís, Daniel. ‘Voy a la caza de almas, no de masas’. “El Mundo” Crónica 852
(12-II-2012) 11. Un recorrido biográfico de sus inicios.
Montañés, J. Á. Tras
el rastro románico de Tàpies. “El País” (21-I-2013) 37. Utilizó un fresco
de Sant Climent de Taüll para una obra de 1971.
Casamartina, Josep. Obituario. Anna Agustí, la sombra de Tàpies. “El País” Cataluña (13-X-2015) 8. Una profunda estudiosa del artista.
Montañés, J. Á. La Generalitat intenta retener la colección privada de Tàpies. “El País” (22-X-2017). La familia del pintor subasta por 3,8 millones una escultura de Giacometti, una de las siete obras que vende, dos de Miró (Pintura de 1926 y Cabeza de hombre de 1934) más una de Kandinsky, Klee, Picasso y Rothko.
Pérez, Amparo. Budismo y ciencia por el centenario de
Tàpies. “El País” (13-XII-2023). La Fundación Tàpies inaugura un año
de homenajes con exposiciones que explorarán su relación con la espiritualidad.
Artículos de Tàpies sobre Miró.
Tàpies, A. <Joan Miró>. Estocolmo. Liljevalchs Konsthall (30 septiembre-29 octubre 1972). Cat. Textos de Ralph Herrmanns y Tàpies. 55 pp.
Tàpies, A. <Joan Miró>. Humlebaek, Dinamarca. Louisiana Museum (9 noviembre 1974-13 enero 1975). Cat. en “Louisiana Rev”, v. 15, nº 3 (XI-1974) 4-36. Textos de Leymarie, Sylvester, Swanson, Miró, Dupin, Tàpies, Mortensen, Ionesco, Laursen. Texto en danés.
Tàpies, A. El “asesinato” de Joan Miró. “La Vanguardia” (13-IV-1973). Reprod. “Batik”, 41 (IV-1978) 6.
Tàpies, A. La visita a Joan Miró. “Destino”, Barcelona (21-IV-1973). Reprod. “Guadalimar”, 10 (II-1976) 52-53.
Tàpies, A. El “asesinato”, de Joan Miró. “Batik”, 41 (IV-1978). Reprod. en “Batik”, v. 18, nº 100 (II-1990) 18-19.
Tàpies, A. La enseñanza de Joan Miró. AA.VV. Joan Miró. “Los Cuadernos del Norte”, Oviedo, v. 4, nº 18 (marzo-abril 1983): 40-43.
Tàpies, A. <Miró: Plastike>. Karlsruhe. Städttische Galerie (24 septiembre-13 noviembre 1983). Cat. Textos de Andreas Franzke (Miró: Skulpturen) y Antoni Tàpies. 64 pp.
Tàpies, A. Miró sigue con nosotros. “La Vanguardia” (27-XII-1983) 20.
Tàpies, A. Escritos de pintores. “La Vanguardia” (6-III-1984) 42.
Tàpies, Antoni. Art i religió. “La Vanguardia” (11-7-1989).
Tàpies, A. Joan Miró. Maestro stellare. “Il Messaggero” (18-IV-1993).
Exposiciones colectivas con presencia de Miró y Tàpies hasta 1983.
Este largo listado de exposiciones en los que aparecieron ambos no sólo es una prueba de su relevante importancia en el arte contemporáneo, sino también de su implicación en muchas actividades en defensa de los derechos humanos y de la cultura catalana, como vemos en los títulos. La lista llega sólo hasta la muerte de Miró, porque a partir de entonces ya no hay implicación personal de éste, y además porque la lista desde 1984 a 2011 incluye cientos de referencias, con más de un centenar de páginas.
*<Exposición Antológica de Arte Contemporáneo>. Terrassa (3-6 julio 1949). Organizada por la revista “Cobalto 49”. Obras de Miró, Dalí, Picasso, Torres García y los jóvenes Ponç, Tàpies…
*<Séptimo Salón de los Once>. Madrid. Galería Biosca (¿febrero-abril? 1950). Organizada por Eugeni d’Ors y su Academia Breve de Crítica de Arte. Una obra de cada artista (salvo Miró y Oteiza, al parecer con varias) de Miró, Bohigas, Cuixart, Dalí, Oteiza, Santiago Padrós, Joan Ponç, Arnald Puig, Tàpies, Torres García y Zabaleta (y un doceavo, Gigiotti Zanini). Cat. Texto de Eugeni d’Ors. 31 pp.
*<The 1950 Pittsburg International Exhibition of Contemporary Painting>. Pittsburg. Carnegie Institute (octubre-diciembre 1950). Obras de Miró (dos, incluidas en la sección francesa), Francis Bacon, Baumeister, Bazaine, Braque, Chagall, Guston, Tàpies (su primera obra en EE UU)…
*<The 1952 Pittsburg International Exhibition of Contemporary Painting>. Pittsburg. Carnegie Institute (16 octubre-11 o 14 diciembre 1952). San Francisco. California Palace (diciembre 1952-febrero 1953). 305 pinturas de 270 artistas: Miró ─Mujeres, luna, estrellas─, Alechinsky, Appel, Bazaine, Campigli, Domínguez, Dubuffet, Gischia, Gromaire, Franz Kline, De Kooning, Lanskoy, Wifredo Lam, Léger, Le Moal, Manessier, Marchand, Motherwell, Nicholson. Segonzac, Singier, Tal-Coat, Tàpies, Ubac, Geer van Velde, Villon... Cat. Prefacio de Gordon Bailey Washburn, director.
*<Arte fantástico>. Madrid. Galería Clan (febrero 1953). Obras de Miró (pochoir de la revista “D’Ací i d’Allà”), José Caballero, Cabrera Moreno, Begoña Calder, Cuixart, Ferrant, Hans Fuchs, Jean Lecoultre, Iván Mosca, Jorge Oteiza, Paredes Jardiel, Picasso, Ponç, Quirós, Antonio Saura, Carlos Saura, Sempere, Tàpies, Tharrats. Cat. Textos del organizador, Antonio Saura, Arte fantástico (con fotos surrealistas por su hermano Carlos Saura) y Carta al espectador.
*<XXVII Biennale internazionale d’arte>. Venecia. Palazzo Centrale (19 junio-17 octubre 1954). 30 pinturas de Miró (1918-33) en sala especial; Miró obtiene el Premio Internacional de Grabado. En la sala del pabellón español hay obras de Caballero, Cossío, Dalí, Cristino Mallo, Nonell, Tàpies, Vaquero... Cat. Prefacio de Charles Estienne.
*<Semana de Arte Abstracto>. Madrid. Sala Negra del MEAC (7-15 marzo 1958). Obras de los pintores Aguayo, Basterrechea, Canogar, Feito, Lago, Millares, Saura, Tàpies...; los escultores Chillida, Chirino y Ferrant; los ceramistas Cumella y Canivet; y un objeto matérico de Barandiarán. Ciclo anexo de conferencias en la Escuela de Arquitectura de Madri y de actividades, destacando en la Sala Negra el 14 de marzo un “Homenaje a Miró” con una pintura suya de la col. Huarte, Pintura (1931) [DL 387]
*<Blanco y Negro>. Madrid. Galería Darro (marzo-27 abril 1959). Obras de los recién premiados Miró y Artigas, Chillida, Oteiza, Tàpies, Palazuelo; más Canogar, Millares, Saura, Zóbel, Ramon Vallés, Gerardo Rueda... Organizada por J. M. Moreno Galván, director de la recién inaugurada galería, como homenaje a los artistas triunfadores en recientes premios internacionales.
*<Arte Actual>. Aschaffenburg (26 enero-mediados febrero 1960). Obras de Miró, Alcoy, Basterrechea, Canogar, Farreras, Feito, Francés, Joan Hernández Pijuan, Labra, Millares, Lucio Muñoz, Rivera, Rueda, Saura, Tàpies, Tharrats...
*<Exposición en favor de la “85 Promoción de Arquitectura”>. Barcelona. Sala Gaspar (mayo 1960). Obras de pequeño formato donadas por los artistas para una subasta en favor de la “85 Promoción de Arquitectura” de Barcelona. Reúne obras de muchos donantes: los arquitectos Gropius, Neutra, Sartoris... los escultores Max Bill, Calder, Ferrant, Gabo, Manzú, Eudald Serra, Serrano, Villèlia, Zadkine...; los pintores Miró (dentro del grupo de “abstracción expresiva”), Appel, Corneille, Cossío, Dix, Faber, Fontana, Guinovart, Hartung, Hernández Pijuan, Magnelli, Millares, Morandi, Planasdurà, Poliakoff, Soulages, Tàpies, Vasarely...; los ceramistas Artigas y Cumella. Cat. Texto de introducción de Cirici.
*<Picasso, Miró, Tàpies, Saura, Chillida>. Ingelheim am Rhein (7-29 mayo 1960). 79 obras (33 de Miró). Cat.
*<Museu d’Art Contemporani de Catalunya>. Barcelona. Cúpula del Coliseum, ofrecida por el FAD (desde inauguración el 21 de junio de 1960 hasta 1963). Obras donadas por artistas catalanes y de otras procedencias para el MACC: Miró (una obra), Artigas, Cuixart, Faber, Ferrant, Ricard Martínez Mezquita, Carles Planells, A. Ràfols-Casamada, Lluís Rey Polo, Saura, Domènec Solanes, Subirachs, Tàpies, Romà Vallès, Vilacasas, Moisès Villèlia, Zabaleta... Organizado por Cirici y Rodríguez Aguilera, autores de los textos del catálogo.
*<Art Català Contemporani>. Barcelona. Academia de la Llengua Catalana (22 abril-2 mayo 1961). Obras de artistas (sobre todo catalanes): Miró, Artigas, Cuixart, Gargallo, Julio González, Subirachs, Tàpies; y los menos conocidos entonces Ricard Martínez Mezquita, Lluís Rey Polo, Carles Planells, A. Ràfols- Casamada, Domènec Solanes, Romà Vallès, Moisès Villèlia. Cat. con texto de Cirici, Una línea continua.
*<Exposición de pintura catalana. Desde la Prehistoria hasta nuestros días>. Madrid. Casón del Buen Retiro (1962). 203 obras. Entre los contemporáneos destacan Miró ─ dos gouaches y dos litografías de colecciones privadas (Sala Gaspar) y museos─, Brotat, Clavé, Cuixart, Dalí, Guinovart, Hurtuna, Mompou, Puig, Tàpies, Tharrats, Todó, Vallés, Vilacasas, Villà...Organizada por Dirección General de Bellas Artes (DGBA) del Ministerio de Educación Nacional y el Ayuntamiento de Barcelona.
*<Uttällning: Dubuffet, Estevè, Fautrier, Lanskoy, Michaux, Joan Miró, Poliakoff, Riopelle, Tàpies>. Estocolmo. Svensk-Franska konstgalleriet (24 febrero-18 marzo 1962). Cat. s/p.
*<6 peintres espagnols>. Zúrich. Galerie Semiha Huber (marzo-abril 1962). Obras de Picasso (7 obras), Miró ─dos obras, nº cat. 8-9 en p. 4: pintura al óleo Deux femmes (1937) (138 x 100, ilus en p. 5) y acuarela con tiza de color Femmes aux fourrures (s/f)─, Antoni Clavé (seis obras de pintura y goauche, y tres esculturas), Antoni Tàpies (seis obras), Juan Vila Casas (siete obras), Joan-Josep Tharrats (ocho obras). Cat. 18 pp. Sin textos.
*<20 años de pintura española>. Barcelona. Antiguo Hospital de Santa Cruz (octubre 1962). Organizada por Ateneo de Madrid y patrocinada por Ministerio de Información y Turismo, como panorámica de la pintura española después de la guerra civil. Itinerante por Sevilla, San Sebastián, Vigo, Pontevedra, Santiago de Compostela. Obras de 158 pintores contemporáneos, con una obra de cada uno: Miró (de una col. privada), Amalia Avia, Joan Brotat, Canogar, Chirino, Clavé, Javier Clavo, Cuixart, Álvaro Delgado, Alfonso Fraile, Juana Francés, Genovés, María Girona, Guinovart, Hernández Mompó, José Hurtuna, Santiago Lagunas, Antonio López, César Manrique, Jordi Mercadé, Monjalés (José Soler Vidal), Palencia, Ràfols-Casamada, Sempere, Sucre, Sunyer, Tàpies, Togores, Torner, Zabaleta... Cat. Textos de Gaya Nuño, J. A. La fase figurativa. Santos Torroella, R. La Escuela Catalana. Castro Arines, José. De 1953 hasta hoy.
*<Picasso. Miró. Clavé. Tàpies>. Barcelona. Sala Gaspar (20 octubre-20 noviembre 1962). Cat. 4 pp. sólo con cuatro ilus.
*<Exposición Pro-damnificados del Vallés>. Barcelona. Antiguo Hospital de la Santa Cruz (1-16 diciembre 1962). París. Galerie Maeght (1963). Organizada por Diputación Provincial de Barcelona para una subasta, con la intención de recoger fondos para los damnificados por las inundaciones de septiembre de 1962 en el Vallés (localidades de Tarrasa, Rubí...). En París contó con el patrocinio de la RTF (Radio Télévision Française). Obras donadas por artistas y coleccionistas de Miró ─donación del artista a la Diputación Provincial de Barcelona de pintura Mujer en la noche (1945) [DDL 752], comprada y revendida luego por Pierre Matisse─, Artigas, Brotat, Chillida, Clavé, Corberó, Cuixart, Cumella, Dalí, Grau Sala, Guinovart, Picasso, Subirachs, Sucre, Tàpies, Zóbel...; Braque, Chagall, Faber, Fontana, Hartung, Léger, Matisse...
*<El Arte y la Paz>. Barcelona. Museu d’Art Contemporani (4-15 febrero 1963). Obras de Miró, Artigas, Brotat, Cuixart, Cumella, Faber, Guinovart, Picasso, Puig, Ràfols-Casamada, Subirachs, Tàpies, Tharrats, Villèlia... Organizada por Club de Amigos de la UNESCO.
*<Painting and Sculpture of a Decade, 54-64>. Londres. Tate Gallery (22 abril-28 junio 1964). Obras de 160 artistas: Miró, Bacon, Calder, Caro, Chillida, Bernard Cohen, Fontana, Adrian Heath, Leon Kossof, Kenneth Noland, Picasso, Rothko, Tàpies... Cat. Textos de E. Wright, R. Fior. Organizada por Fundaçao Calouste Gulbenkian. 276 pp. 354 ilus. 20 láminas en color.
*<Bilanz-Internationale Malerei seit 1950>. Basilea. Kunsthalle (20 junio-23 agosto 1964). Obras de Bazaine, Miró, Picasso, Barnett Newman, Riopelle, Tàpies... Cat. Texto de A. Rüdlinger. s/p (46).
*<XXXII Biennale Internazionale d’arte (Arte d’oggi nei musei)>. Venecia (20 junio-18 octubre 1964). Una sala con exposición antológica de grandes museos internacionales con obras de Miró, Chillida, Picasso, Serrano y Tàpies.
*<Cinquante ans de “collages”. Papiers collés, asemblages, collages, du cubisme à nos jours>. Saint-Etienne. Musée d’Art et d’Industrie y Pavillon de Mars (25 junio-13 septiembre 1964). Obras de Miró, Dubuffet, François Dufrêne, Öyvind Fahlström, Don Fink, Picasso, Soto, Tàpies... Comisario: Maurice Allemand. Cat.
*<España Libre>. Italia, itinerante por Rímini (agosto 1964), Florencia, Ferrara, Reggio Emilia y Venecia (mayo 1965). Obras de Miró, Arroyo, Canogar, Antoni Clavé, Óscar Domínguez, Julio González, Agustín Ibarrola, Antonio López, Millares, Lucio Muñoz, Picasso, Saura, Eusebio Sempere, Rafael Solbes, Antoni Tàpies... Organizada por el diario romano “Avanti”, con el comisariado de G. C. Argan, en favor de los presos políticos de España.
*<XXV años de arte español>. Madrid. Palacios de Exposiciones del Retiro (octubre-noviembre 1964). Organizada por Ministerio de Información y Turismo y DGBA del Ministerio de Educación, como conmemoración de los 25 años del final de la guerra civil. 217 obras de pintura y escultura de 121 artistas, la mayor parte con dos obras, y varios con una y tres: Miró (de una col. privada) se incluye en el primer epígrafe de los siete, de Los de antes de la guerra, junto a Anglada Camarasa, Marceliano Santa María, Josep M. Sert, Solana, Fernando Álvarez de Sotomayor, Vázquez Díaz y Zuloaga. En los otros epígrafes destacan: 2) Realismo trascendente: Aguiar, Barjola, Benet, Caneja, Cossío, Dalí, Gaya, García Ochoa, Laffón, Macarrón, Palencia, Quirós, Redondela, Vaquero Turcios, Vera, Vicente. 3) Abstracciones: Basterrechea, Canogar, Cuixart, Feito, Genovés, Labra, Millares, Saura, Tàpies, Viola. 5) Escultura: Adsuara, Chillida, Clarà, Fenosa, Ferrant, Gabino, Lapayese, Macho, Mallo, Monjó, Oteiza, Planes y Serrano. 6) Cerámica: Artigas y Antonio Cumella. Cat. Texto de José Camón Aznar. El arte español en los XXV años de paz, con siete epígrafes, en los que privilegia el arte figurativo más conservador, citando a 326 artistas. Ed. Publicaciones Españolas. s/p.
*<Selections>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (6 junio-octubre o noviembre 1967). Obras de Miró, Butler, Dubuffet, Sam Francis, Giacometti, Ipousteguy, Lam, MacYver, Masson, Millares, Riopelle, Rivera, Saura, Tàpies. Cat.
*<Spanische Kunst der Gegenwart>. Nuremberg. Kunsthalle (4 noviembre 1967-7 enero 1968). Itinerante a Berlín, Dinamarca y Rotterdam. 120 obras de Miró, Chillida, Millares, Picasso, Rivera, Saura, Suárez y Tàpies.
*<Rosc 67: the Poetry of Vision. An International Exhibition of Modern Painting and Ancien Celtic Art>. Dublín. Royal Dublin Society, National Museum of Ireland (14 noviembre 1967-9 enero 1968). Obras de Miró, Alechinsky, Bacon, Dubuffet, Lam, Saura, Tàpies... Cuatrienal de arte contemporáneo. Cat. Textos de M. Scott, J. Leymarie, W. Sandberg, J. J. Sweeney.
*<Miró-Tàpies>. Madrid. Galería Bimba Harmens (enero-marzo 1968). Litografías de Miró y Tàpies.
*<Spanische Kunst heute>. Berlín. Akademie der Künste (11 febrero-3 marzo 1968). Ginebra (1968). Obras de Miró, Chillida, Millares, Picasso, Rivera, Saura, Tàpies.
*<L’Art vivant 1965-1968>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (13 abril-30 junio 1968). Obras de Miró, Albers, Alechinsky, Appel, Arman, Bazaine, René Duvillier, Gérard Fromanger, Peter Klasen, Jacques Monory, Picasso, Tàpies... Cat. Texto de François Wehrlin. s/p. (¿140?), c. 200 ilus.
*<Homenatge a Pompeu Fabra>. Barcelona. Omnium Cultural (17-31 enero 1969). Obras donadas por Miró, Picasso, Tàpies… para una subasta en beneficio del Omnium Cultural.
*<Artistes espagnols: Gris, Picasso, Miró, Chillida, Tàpies>. Basilea. Galerie Beyeler (mayo-julio 1969). Obras de Miró ─16 pinturas, dibujos, esculturas, cerámicas.., nº 18-33─, Gris (4), Picasso (19), Chillida (13), Tàpies (8). Cat. Prefacio de Jean Cassou (1 p.). Reprod. de textos de los artistas intercalados ─de Miró fragmentos de Duthuit. Conversation avec Joan Miró (1936) y Miró. Jeux poétiques (1945-1946)─. 93 pp. Una versión del cat. se titula *<Spanish Artists> aunque sus textos interiores están en francés.
*<Exposición>. Palma de Mallorca. Sala Pelaires (desde 19 agosto 1969). Obras de Miró, Clavé, Picasso, Tàpies…
*<Séptimo aniversario>. Barcelona. Galería René Métras (desde 14 noviembre 1969). Obras de Miró, Cuixart, Dalí, Max Ernst Fautrier, Fontana, Hartung, Klee, Magritte, Picasso, Joan Ponç, Tàpies, Vasarely y Wols. Cat. con reprod. de texto de exposición inaugural de galería, Presencia 1945-1962, con las intenciones de la galería en sus inicios de 1962.
*<Moon and Space>. Basilea. Galerie Beyeler (enero-febrero 1970). 85 obras de Miró (3 pinturas), Horst Antes, Arp, Herbert Bayer, Max Bill, Calder, Dalí, Robert Delaunay, Dubuffet, Max Ernst, Fautrier, Feito, Francis, Gorky, Kandinsky, Kemeny, Klee, Klotz, Kooning, Krushenick, Kupka, Léger, Lichtenstein, Magritte, Matta, Millares, Lowell Nesbitt, Louise Nevelson, Barnett Newman, Noland, Olitski, Picasso, Poliakoff, Pollock, Riley, Rothko, Schwitters, Sonderborg, Louis Soutter, Tanguy, Tàpies, Tharrats, Tobey, Bram van Velde, Vieira da Silva, Vasarely. Cat. 76 pp.
*<Group Exhibition>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (enero-febrero 1970). Obras de Miró, Butler, Chagall, Giacometti, MacYver, Marini, Masson, Millares, Riopelle, Saura, Tàpies. No cat.
*<Group Exhibition>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (marzo-abril 1970). Obras de Miró, Chagall, Dubuffet, Giacometti, MacYver, Masson, Millares, Riopelle, Saura, Tàpies. No cat.
*<El Círculo de la Piedra>. Barcelona. Sala Gaspar (noviembre 1970). Litografías de Miró, Adami, Calder, Camacho, Cárdenas, César, Corneille, Erro, Jorn, Kosalski, Lam, Pignon, Rebeyrolle, Tàpies, Vedova. Cat. Texto de Carlos Franqui, El Círculo de la Piedra. Son los materiales para el libro homónimo [Cramer. 1989: cat. 152.]
*<Exposició>. Manacor. Casa de Cultura de Caixa de Balears (10 abril-mayo 1971). Obras de Miró (grabados), Picasso, Tàpies, Clavé, Guinovart...
*<1ª Mostra Internacional d’Art. Homenatge a Joan Miró>. Granollers. Caixa-Diputació Provincial (15 mayo-15 septiembre 1971). Obras de artistas de Alemania (Hüppi, Peter Klassen, Werner Knaupp, Josua Reichert), Francia (Crasno, Olivier Debré, Claude Hellegarde, Francis Naves), Italia (Valerio Adami, Rodolfo Aricó, Piero Dorazio, Toti Scialoja), y Gran Bretaña (Howard Hodgkin, Bridget Riley, Richard Smith, John Walker), comisariadas respectivamente por Gillo Dorfles, Dietrich Mahlow, Jean Clarence Lambert y Julie Lawson, y varias delegaciones de España, de Barcelona (Guinovart, Ponç, Ràfols-Casamada, Tàpies), Madrid (Canogar, Millares, Muñoz, Saura), Valencia (Equipo Crónica, Equipo Realidad, Sempere), comisariadas respectivamente por Cirici, Moreno Galván y Tomás Llorens, más una representación de los artistas de la Comarca del Vallés (Artigas y Cumella). Organización general por Cirici. Cartel anunciador (en castellano). Cat. editado como nº 1.769 de revista “Vallés” con ilus. en portada de Miró (misma que cartel) y textos de todos los comisarios, más Joan Brossa, Maria Lluïsa Borràs, y Joan Illa Martorell, Granollers. Ciudad Cósmica. Homenaje a Joan Miró. Ed. Ayuntamiento Granollers. 115 pp. Versiones en catalán y español.
*<Aspetti della grafica europea 1971>. Venecia. Museo d’Arte Ca’Pesaro (verano 1971). Obras por España de Miró, Chillida, Amadeo Gabino, Juan Genovés y Tàpies. Organizada por la Bienal de Venecia.
*<Europa>. Basilea. Galerie Beyeler (22 junio-27 julio 1971). 46 obras de Miró ─Pájaros en fiesta para el despertar del día (1968) [DL 1290]─, Horst Antes, Appel, Bacon, Bill, Alan Davie, Dubuffet, Max Ernst, Richard Paul Lohse, Masson, Matta, Moore, Nicholson, Picasso, Poliakoff, Riley, Riopelle, Sonderbog, Tàpies, Tinguely, Vasarely, Vieira da Silva. Cat. s/p.
*<Agora 1>. Estrasburgo. Musée d’Art Moderne (13 julio-30 septiembre 1971). Obras de Miró, Adami, Bazaine, Bonnard, Bury, Calder, Chillida, Giacometti, Kandinsky, Léger, Tàpies, Velde... Cat. 60 pp.
*<Exposición a favor de los trabajadores españoles y CCOO>. Milán. Palazzo Reale; Bolonia. Palazzo D’Accursio (1972). Obras de Miró, Picasso, Tàpies, Luis Fernando Aguirre, Amalia Avia, Equipo Crónica, Juan Genovés, Luis Gordillo, Carlos Mensa, Pablo Serrano, Gistavo Torner, Eduardo Úrculo... y artistas extranjeros. Convocada por Picasso, José Ortega y Rafael Alberti, fue organizada desde Roma por Alberti y los sindicatos CGIL (comunista), CISL (socialista) y UIL (independiente). Unas 50 obras fueron compradas por CGIL y se reexhibieron en *<Que trata de España. Arte español de los 60 y 70 de los fondos del sindicato CGIL>. Roma. Academia de España (2 mayo-9 junio 2002). 48 obras de 40 artistas (no se incluye Miró).
*<Highlights>. Basilea. Galerie Beyeler (marzo-15 abril 1972). Obras de Miró ─2 pinturas: La carretera d’En Güell (1917) [D 33. DL 39], no reprod. y vendido, y Pintura (1926) [DL 213], reprod. fig. 20─, Arp, Braque, Cézanne, De Stäel, Derain, Dubuffet, Giacometti, Kandinsky, Klee, Léger, Lichtenstein, Matisse, Mondrian, Moore, Picasso, Rauschenberg, Rothko, Tàpies, Vasarely, Vlaminck. Cat. Texto de Reinhold Hohl, Highlights (3 pp.). s/p.
*<De Vénus à Vénus>. Basilea. Galerie Beyeler (agosto-octubre 1972). Obras de Miró, Archipenko, Arp, Calder, Dubuffet, Max Ernst, Giacometti, Kandinsky, Klee, De Kooning, Picasso, Rauschenberg, Stella, Tàpies y Tobey.
*<Modern Art in Prints>. Nueva York. MOMA (1973). Itinerante por 23 ciudades de Australia, Nueva Zelanda, India, Irán y Japón. Obras gráficas de Miró (una), Alechinsky, Picasso, Soto, Soulages, Stella, Tàpies... Selección de Riva Castleman. Cat. 75 pp. 8 ilus. color, 50 ilus. b/n.
*<Exposición Homenaje a Manolo Millares>. Madrid. Galería Juana Mordó (enero 1973). Obras de Miró, Millares, Canogar, Chillida, Feito, Guinovart, Muñoz, Palazuelo, Saura, Tàpies... Cat. con textos de Ayllón, Cirici, Moreno Galván y Millares.
*<Group Exhibition>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (2 febrero-18 marzo 1973). Obras de Miró, Boudreau, Dubuffet, Francis, Hantaï, Ipousteguy, MacYver, Marini, Masson, Mathieu, Millares, Riopelle, Rivera, Saura, Tàpies. No cat.
*<Homenaje a Marcel Duchamp>. Cadaqués, Gerona. Casino (verano 1973). Obras de Miró, Man Ray, Tàpies…
*<Homenaje a Miró>. Madrid. Galería Iolas-Velasco (junio-julio 1973). Obras de Miró ─tapiz Tarragona (1971), pintura Mujer y pájaro (1963)─, fotos murales de Català-Roca sobre el proyecto de la FJM, y obras de Berrocal, Canogar, Genovés, Hernández Mompó, Julio González, Antonio López, Millares, Lucio Muñoz, Manuel Rivera, Alberto Sánchez, Sempere, Serrano y Tàpies. Cat. Poema de Ramírez de Lucas, J. A Joan Miró, publicado en “Blanco y Negro” (12-V-1973) 95.
*<Homenatge a J. V. Foix>. Barcelona. Galería Magritte (20 septiembre-11 octubre 1973). Homenaje por 80 aniversario del poeta, reciente “Premi de les Lletres Catalanes”. Organizado por grupo “Tarot Quinze”, con obras de Miró, Armengol, Boix, Maria Girona, Heras, Antoni Miralda, Ràfols, Tàpies, Tharrats, Xifra... Cat. 12 textos y poemas visuales de autores catalanes. Estreno de obra musical de Mestres Quadreny.
*<Hommage à Picasso>. Hannover. Kestner Gesellschaft (23 noviembre 1973-13 enero 1974). Obras de Miró, Matta, Picasso, Tàpies... Organizada por W. Schmied.
*<Exposición de obra gráfica>. Figueras. Galeria Vallés (1974). Obras de Miró, Chillida, Clavé, Dalí, Hernández Pijuan, Tàpies, Tharrats, Evarist Vallés, Viladecans...
*<Feito. Millares, Miró. Tàpies>. Valladolid. Galería Carmen Durango (1974). Cat. 4 pp.
*<Arte de nuestro tiempo>. Madrid. Galería Theo (enero-febrero 1974). Inauguración de la nueva sede de c/ Marqués de Ensenada. Obras de Miró, Bacon, André Beaudin, Bores, Braque, Caneja, Chadwick, Chillida, G. Delgado, Feininger, Gargallo, Genovés, Giacometti, Julio González, Gris, Barbara Hepworth, Manolo Hugué, Klee, Laurens, Léger, Lipchitz, Baltasar Lobo, Cristino Mallo, Fernando Mignoni, Moore, Morandi, Ben Nicholson, Noland, Nolde, Palazuelo, Palencia, Pasmore, Picasso, Sutherland, Tàpies, Valdivieso, X. Valls, Viñes. Cat.
*<Miró y Tàpies>. Madrid. Galería Rayuela (enero 1974). Obra gráfica.
*<L’homme et son empreinte>. Sainte-Suzanne, Mayenne, Francia. Château de Sainte-Suzanne (8 junio-1 septiembre 1974). París. MAMV (1974). Bourges. Maison de la culture (1974-1975). Obras de Miró, Dubuffet, Rebeyrolle, Tàpies...
*<Exposició inaugural>. Barcelona. Galeria Maeght (15 noviembre-diciembre 1974). 58 obras de Miró (9), Adami, Bazaine, Braque, Bury, Corberó, Calder, Chagall, Chillida, Fiedler, Garache, Joan Gardy Artigas, Giacometti, Hartung, Kandinsky, Kemeny, Léger, Monory, Palazuelo, Rebeyrolle, Riopelle, Royo, Saul Steinberg, Tal-Coat, Tàpies, Ubac, Bram Van Velde... Cartel anunciador. Cat. Texto de J. M. Moreno Galván. Ilustrado por Miró.
*<Contemporary Spanish Painters. Miró and after>. Nueva York. New York Cultural Center (1975). Obras de Miró, Chillida, Feito, Tàpies... Cat. Texto de Sweeney. 55 pp.
*<Joan Miró:Homenaje a Joan Prats. Tàpies: Nocturno matinal>. Madrid. Galería Guereta (desde 4 hasta final de febrero 1975). Litografías de Miró y Tàpies.
*<Surrealismo en España>. Madrid. Galería Multitud (abril-mayo 1975). 124 obras de 44 artistas: Miró, Ángeles Santos, Alfonso Buñuel, Chirino, Cristòfol, Cuixart, Dalí, Adriano del Valle, Domínguez, Ferrant, Enrique Herreros, Maruja Mallo, Massanet, Millares, Olivares, Palencia, Picasso, Ponç, Saura, Tàpies, Tharrats... y los extranjeros Wifredo Lam, Marcel Jean, Willi Baumeister, Maurice Henry, Man Ray, Kurt Seligmann. Cat. Diseño de Alberto Corazón. Textos de Francisco Calvo Serraller y Ángel González; biografías de artistas, antología de textos surrealistas, cronología y bibliografía. 398 pp.
*<Arte español contemporáneo>. Madrid. Fundación Juan March (octubre-noviembre 1975). Itinerante por España: Santiago de Compostela. Convento de Santo Domingo (11 febrero-marzo 1977). 18 obras de Miró, Clavé, Cuixart, Farreras, Feito, Genovés, Guerrero, López García, López Hernández, Millares, Lucio Muñoz, Palazuelo, Joan Ponç, Rivera, Saura, Sempere, Tàpies, Torner y Zóbel, de col. Fundación Juan March. Cat. 20 pp.
*<El Surrealisme a Catalunya>. Barcelona. Galeria Dau al Set (noviembre 1975). Obras de las dos generaciones surrealistas: la primera de antes de 1939 con Miró, Cristòfol, Dalí, MarinelAlo, Massanet, Sandalinas, Sans, Serra, y la segunda de la posguerra con Cuixart, Ponç, August Puig, Tàpies, Tharrats y Evarist Vallés.
*<Gran formato>. Madrid. Galería Theo (enero-febrero 1976). Obras de gran formato de Miró, Francis Bacon, André Beaudin, Fernando Botero, Alfonso Fraile, Juan Genovés, Albert Gleizes, John Kacere, Manuel Mampaso, Roberto S. Matta, Joaquín Michavilla, Fernando Mignoni, Josep Navarro Vives, Mark Rothko, Antoni Tàpies, Victor Vasarely. Cat. Prólogo de Antonio Bonet Correa.
*<Presència de Joan Prats>. Barcelona. Galeria Joan Prats (23 marzo-mayo 1976). Exposición inaugural de la galería, promovida por Manuel de Muga y su hijo Joan, de Ediciones Polígrafa, en el local de la sombrerería de Prats, con el apoyo de Miró, Sert y otros amigos. Aguafuertes y obra gráfica de Miró ─La Bague d’Aurore (1958) y la Suite fusées (1959)─ y de otros artistas, como Tàpies y el Prats adolescente, y Fotoscops de Prats, Gomis y Miró.
*<XXXVII Biennale internazionale d’arte (Spagna. Avanguardia artistica e realtà sociale>. Venecia (14 julio-10 octubre 1976). Versión a castellano en *<España: Vanguardia artística y realidad social, 1936-1975>. Bienal de Venecia. Obras de Miró, Picasso, Saura, Tàpies... La mayor parte de las obras pasaron a Barcelona. FJM (18 diciembre 1976-13 febrero 1977). Cat. Texto de Valeriano Bozal, Tomàs Llorens et al. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1976. 216 pp.
*<Homenaje a Rafael Alberti>. Barcelona. Galerias Maegh, Eude y cuatro más (mediados septiembre-octubre 1976). Obras de Miró, Canogar, Genovés, Tàpies…
*<Els Drets Humans, l’Amnistia i l’Art>. Barcelona. FJM (27 septiembre-24 octubre 1976). Organizada por Amigos de la ONU, Club de Amigos de la UNESCO, Congrés de Cultura Catalana, Federación de Asociación de Vecinos, Omnium, Pax Christi y asociaciones profesionales. 86 obras de 75 artistas, donadas a familiares de presos políticos: Miró, Aguadé, Sergi Aguilar, Alfaro, Argimón, Benet, Roser Bru, J. Cruspinera, Equipo Crónica, Will Faber, F. Farreras, Guinovart, Hernández Pijuan, Monjó, Niebla, J. Pericot, Subirachs, Tàpies, Viladecans, Vilagrasa... Conferencias o parlamentos inaugurales de Cirici, Inmaculada Julián, Corredor Matheos, Guillem Sánchez y Agustín de Semir.
*<Artistes per l’amnistia>. Barcelona. FJM (10 diciembre 1976-9 enero 1977). Obras de Miró, Guinovart, Tàpies, Max Bill, Botero, Calder, Dibbets, Pistoletto... Es una continuación de *<Els Drets Humans, l’Amnistia i l’Art>.
*<Diez años de Galería Theo>. Madrid. Galería Theo (12 diciembre 1976-enero 1977). 35 obras de Miró (una), Josef Albers, Francis Bacon, André Beaudin, Juan Manuel Caneja, Cárdenas, Chagall, Chillida, Guillermo Delgado, Alfonso Fraile, Juan Gris, Gómez Perales, Iglesias, Kandinsky, Léger, Lobo, Magritte, Cristino Mallo, Manuel Mampaso, César Manrique, Mathieu, Roberto S. Matta, Joaquín Michavila, Fernando Mignoni, Henry Moore, Morandi, Navarro Vives, Palazuelo, Penalba, Picasso, Sempere, Antoni Tàpies, Valdivieso, X. Valls, Victor Vasarely y Viñes.
*<Primer Certamen Internacional de Artes Plásticas>. Arrecife, Lanzarote. Museo de Arte Contemporáneo (diciembre 1976-enero 1977). Obras de Miró ─pintura Mujer y pájaros (1968), litografía La meneuse de lune─, Albers, Bacon, Bartolozzi, Caballero, Chagall, Chillida, Picasso, Sempere, Tàpies… Comisario: Eusebio Sempere.
*<Museo Salvador Allende>. Barcelona. FJM (15 julio-15 agosto 1977). 150 obras de Miró, Brossa, Cuixart, Heras, Ibarrola, Tàpies… Fue itinerante durante años. Pasó por Galería Nieves Fernández, de Madrid (octubre 1978) y Palau Solleric de Palma de Mallorca (junio-julio 1980).
*<25 años de Galería Sur: 1952-1977>. Santander. Galería Sur (verano 1977). Obras de Miró, Braque, Chagall, Chillida, Cossío, Gargallo, González, Gris, Léger, Lobo, Mallo, Picasso, Tàpies, Vasarely, Vázquez Díaz. Cat. Texto de Antonio Bonet.
*<Exposición>. Madrid. Galería Barbie (verano 1977). Obras de Miró, Chirico, Léger, Millares, Palazuelo, Rivera, Saura, Tàpies…
*<Vanguardia española 1900-1977>. Madrid. Galería Theo (octubre-noviembre 1977). Miró, Barradas, Bores, Caneja, Chillida, Cossío, Equipo Crónica, Ferrant, Alfonso Fraile, Gargallo, Genovés, Julio González, Gordillo, Juan Gris, José Guerrero, Hernández Mompó, Maruja Mallo, Mampaso, Millares, Oteiza, Palazuelo, Palencia, Picasso, Quirós, Alberto Sánchez, Sempere, Tàpies y Vázquez Díaz.
*<10 Pintores de Vanguardia: Joan Miró, Antoni Tàpies, Manuel Millares, Antoni Clavé, Eusebio Sempere, Manuel H. Mompó, Joan Ponç, Antonio Saura, Josep Guinovart, Albert Ràfols-Casamada>. Alicante. Galería Italia-2 (2 noviembre-diciembre 1977). Cat. 16 pp.
*<París vist pels artistes catalans d’avui>. Es Vendrell. Galería Ur (diciembre 1977). Obras de Miró, Tàpies…
*<Setze artistes i una bandera>. Barcelona. Sala Gaspar (enero 1978). Sobre el tema de la bandera catalana, con cuatro barras rojas sobre campo amarillo, con obras de Miró, Andreu Alfaro, Arranz Bravo, Bartolozzi, Clavé, Gudiol, Ibarz, Llovet, Picasso, Tàpies, Tharrats, Torralba, Vilacasas, Viladecans y Villèlia.
*<Art i modernitat als Països Catalans>. Berlín. Kunsthalle (junio 1978). En la Semana Catalana de Berlín. Obras de pintura, escultura y arquitectura de Miró, Torres García, Julio González, Tàpies, grupo GATCPAC... Cat. Textos de Cirici, Fontbona, Jardí, Llorens... 343 pp. Catalán y alemán.
*<Fidelitat a un poble. Exposició d’artistes catalans. Homenatge a l’abat Escarré>. Barcelona. Caixa d’Estalvis i Mont de Pietat (2-22 junio 1978). 245 obras de Miró (1), Tàpies...
*<Pintura española del siglo XX>. México. Museo de Arte Moderno (octubre-diciembre 1978). Obras de Miró, Millares, Picasso, Saura, Tàpies...
*<Arte Español Contemporáneo>. Madrid. Fundación Juan March (desde 20 marzo 1979). Itinerante por Zamora en Iglesia de San Cipriano (desde 17 mayo), La Bisbal, Salou, Girona, Lleida (hasta 22 octubre)... Obras de Miró, Clavé, Cuixart, Chirino, Farreras, Feito, Gabino, Genovés, Julio González, Guerrero, Hernández Mompó, Laffón, Antonio López, Julio López Hernández, Millares, Palazuelo, Ponç, Rivera, Rueda, Saura, Sempere, Serrano, Tàpies, Torner y Zóbel.
*<Maestros del siglo XX. Naturaleza muerta>. Madrid. Fundación Juan March (18 abril-31 mayo 1979). 81 obras de 33 artistas: Miró ─un objet trouvé─, Arp, Bissier, Bonnard, Braque, Chagall, Dubuffet, Max Ernst, Giacometti, Gris, Klee, Kokoschka, Le Corbusier, Léger, Lichtenstein, Magritte, Matisse, Monticelli, Nicholson, Oldenburg, Picasso, Redon, Schwitters, Soutine, De Staël, Tàpies, Tinguely, Warhol... Cat. Texto de Reinhold Hohl.
*<Wybitni Przedstawiciele Wspólczesnej Zstuki Hispanskiej>. Varsovia. Muzeum Narodowe (19 abril-13 mayo 1979). Obras de 17 artistas españoles: Miró, Berrocal, Canogar, Tàpies...
*<Amnistía para Uruguay>. Barcelona. FJM (13 septiembre-7 octubre 1979). En pro de los presos políticos en Uruguay, con obras de pintores uruguayos (Barradas y Torres García) y de Miró, Jorge Castillo, Clavé, Fontecilla, Guinovart, Hernández Pijuan, Ràfols, Tàpies. Cartel de Tàpies.
*<Un salón de los once>. Madrid. Galería Biosca (octubre 1979). Homenaje por el 25 aniversario de la muerte de Eugeni d’Ors, con selección de 11 artistas participantes en los Salones de los Once: Miró, Blanchard, Dalí, Gutiérrez Solana, Hugué, Millares, Nonell, Palencia, Joaquim Sunyer, Tàpies, Zabaleta.
*<Lithographes: Ediciones Polígrafa>. Londres. The Redfern Gallery (posterior a 23 octubre 1979). Obras gráficas de Miró, Bird, Camacho, Castillo, Christo, Guinovart, Hernández Pijuán, Lam, Matta, Joan Ponç, Ràfols-Casamada, Sutherland, Tamayo, Tàpies, Télémaque, Velickovic, Vieira da Silva, Zao Wou-Ki. Cat. editado por Polígrafa, Barcelona, con litografía de Miró para la portada. 65 pp.
*<Amnistía Internacional>. Barcelona. Colegio de Arquitectos (29 noviembre-10 diciembre 1979). En pro de los Derechos Humanos, con obras de Miró, Guinovart, Tàpies.. y participación de Xavier Monsalvatge, Raimon…
*<Arte español contemporáneo>. Sofía, Bulgaria. Galería de Arte (desde 31 junio 1980). Obras de 17 artistas: Miró ─pintura Pájaro en el paisaje (1979)─, Saura, Tàpies…
*<Artisti significativi nell’arte spagnuolo contemporaneo>. Roma. Academia Española de Bellas Artes (20 octubre-2 noviembre 1980). Patrocinada por Ministerios de Cultura y Asuntos Exteriores. 54 obras de Miró, Berrocal, Canogar, Chillida, Chirino, Clavé, Feito, Hernández Mompó, Labra, Millares, Ponç, Serrano, Tàpies, Vilacasas y Villalba. Cat. Texto de Ceferino Moreno. 86 pp. s/n.
*<Artistas por los Derechos Humanos>. Madrid. Sala Tiépolo de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid (17 noviembre-diciembre 1980). 200 obras de Miró, Tàpies… La muestra se rehizo con el mismo título o parecido (referencias a libertad de expresión, amnistía…) pero obras en gran parte distintas, en años sucesivos.
*<Nomes significativos da Arte Espanhola Contemporânea>. Lisboa. Fundaçao Calouste Gulbenkian (marzo 1981). 53 obras de 17 artistas: Miró (dos obras), Berrocal, Chillida, Clavé, Labra, Hernández Mompó, Ponç, Tàpies, Tharrats, Verdes, Vilacasas, Villalba... Cat.
*<12 artistes catalans amics de Picasso>. Barcelona. Galeria René Métras (octubre 1981). En homenaje al centenario del nacimiento de Picasso. Obras de Miró, Canals, Clavé, Fenosa, Gargallo, Manolo Hugué, Sert, Tàpies, Vilató...
*<Five catalan artists in homage to Joan Prats: Joan Miró, Antoni Tàpies, Josep Guinovart, Joan Hernández Pijuan, Albert Ràfols-Casamada>. Nueva York. Galeria Joan Prats (septiembre 1982). Cat. 24 pp.
*<XXXVIII Salon de Mai>. París. Salon de Mai (mayo 1982). Obras de Miró ─dibujo de tinta sobre papel Personaje, pájaro (1979)─, Francisco Almansa Saura, Tàpies…
*<Miró y Tàpies>. Madrid. Galería Rayuela (julio-septiembre 1982). Obras de Miró ─una pintura, dibujos y grabados─, Tàpies ─una pintura─. Cat. Textos de Antonio Saura, Jacques Dupin, Valeriano Bozal, Francisco Calvo Serraller, José Miguel Ullán, Antonio Urrutia… y poemas Eduardo Chillida y Pablo Palazuelo.
*<L’univers d’Aimé et Marguerite Maeght>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (3 julio-3 octubre 1982). 40 artistas: Miró, Calder, Tàpies... Cat. Textos de André Chastel (prefacio, 21-33), G. Lascaux, Jean Clair, Claude Esteban. Infomación sobre exposiciones, “Derrière le Miroir”, etc. 284 pp.
*<20 años de presencia de nuestro tiempo>. Barcelona. Galeria René Métras (octubre-noviembre 1982). Celebración del 20 aniversario de la galería. Obras de Miró, Appel, Arp, Bechtold, Corberó, Clavé, Cuixart, Feito, Fontana, Ferrant, Guinovart, Hartung, Hernández Pijuan, Manolo Hugué, Julio Le Parc, Mathieu, Millares, Picasso, Ponç, Saura, Subirachs, Tàpies, Torres García, Wols...
*<El papel en la pintura>. Barcelona. Galería Ciento (1983). Obras de Miró, Frederic Amat, Laurence Barker, Joaquín Chancho, Hernández Pijuan, Antoni Llena, Ràfols-Casamada, Tàpies, Patricio Vélez, Viladecans. Cat. Texto de Nicolás Neri, Notas sobre el papel y la pintura.
*<En el taller>. Madrid. Galería Rayuela (1983). Obras de Miró, Chillida, Guinovart, Saura, Tàpies... Cat. Texto de Miguel Fernández-Braso. 189 pp.
*<Miró 83>. Ginebra. Centro cultural Editar (abril 1983). Exposición homenaje a Miró, con cincuenta obras de Miró (esculturas, obra gráfica y dibujos). Artistas (Tàpies, Ferreras, Gabino...) y poetas (María Zambrano, José Angel Valente) realizan grabados y poemas especiales para esta exposición.
<Joan Miró: anys 20. Mutació de la realitat>. Barcelona. FJM (20 abril-15 junio 1983). Madrid. MEAC (23 junio-31 julio). 160 pinturas (incluidas La masía y Carnaval de Arlequín) y dibujos (1901-29), 16 grabados y 15 libros. Cat. Textos de Miró, Tàpies, Dupin, Malet y Álvaro Martínez Novillo. Barcelona. 131 pp. en catalán. Madrid. 138 pp. en español, francés, inglés.
*<Con Sempere>. Madrid. Sala de Exposiciones del Banco Exterior de España (26 mayo-junio 1983). En homenaje de Sempere, obras de Sempere, Miró, Albers, Alfaro, Arp, Bill, Braque, Calder, Canogar, Chirino, Equipo Crónica, Farreras, Gabino, Genovés, Gris, Guinovart, Hartung, Hernández Pijuan, Picasso, Ràfols-Casamada, Rivera, Saura, Serrano, Soto, Tàpies, Vasarely... Cat. Texto de Valeriano Bozal. Coincide con la concesión a Sempere del Premio Príncipe de Asturias de las Artes (3 junio).
*<Quince años>. Madrid. Galería Theo (junio 1983). 15º aniversario de la galería, con obras de más de 40 artistas: Miró, Bacon, Calder, Chillida, Sam Francis, Gargallo, Julio González, Gris, Millares, Moore, Morandi, Palazuelo, Picasso, Tàpies...
*<Obra gráfica de los artistas de la Galería Theo>. Madrid. Galería Cellini (junio 1983). Con ocasión del 15 aniversario de la Galería Theo, con obras gráficas de los más de 40 artistas representados en la exposición anterior: Miró, Bacon, Calder, Chillida, Sam Francis, Gargallo, Julio González, Gris, Millares, Moore, Morandi, Palazuelo, Picasso, Tàpies...
*<Colectiva de obra sobre papel>. Barcelona. Galeria Joan Prats (julio-septiembre 1983). Obras de Miró, Sergi Aguilar, Frederic Amat, Guinovart, Hernández Pijuan, Lam, Noland, Perejaume, Picasso, Ponç, Ràfols-Casamada, Saura, Tàpies, Zush...
*<Artistas por los Derechos Humanos>. Madrid. Centro Cultural de la Villa (noviembre 1983). Organizada por la Asociación Pro Derechos Humanos, en el 35 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Obras de Miró, Alfaro, Arroyo, Avia, Broto, Campano, Canogar, Chillida, Fraile, Genovés, Millares, Palazuelo, Quejido, Saura, Sempere, Serrano, Tàpies, Torner, Uslé, Zóbel...
Antonio Boix, en Palma de Mallorca (16-II-2012).
Este texto es una versión para blog del artículo de Boix Pons, Antonio. Antoni Tàpies (1923-2012) y su relación con Joan Miró. “Octopus” RDCS, nº 15 (III-2012) 4-50.
No hay comentarios:
Publicar un comentario