jueves, junio 30, 2011

Cronología de Joan Miró (1910-1919).

BIOGRAFÍA Y EXPOSICIONES.

1910.  
Los padres de Miró compran al mar­qués de Mont-roig (un pueblo en la co­marca del Baix Camp de Tarrago­na, cerca de la costa) la masía Ferratges, que al cabo se llama­rá Mas Miró; será un lu­gar funda­men­tal en la vida y obra de Joan Miró. La familia tendrá pronto un só­lido papel social en el seno de esta comunidad rural: en su casa se rea­li­zan concurridos reci­ta­les de pia­no y en su amplia capi­lla se ce­le­bran las misas dominicales para los pro­pieta­rios y campesi­nos del lla­no circundante.
Miró termina sus estu­dios en la Escuela de Comer­cio y hace una breve visita veranie­ga a Ma­llorca (no volverá hasta 1915). Tras su regreso a Barcelona su pa­dre le co­loca como meri­to­rio de con­ta­bi­lidad en la drogue­ría de Can Dal­mau i Oli­veres (entonces de las más importantes de Barcelona; en los años 30 tuvo incluso una afamada filial de artes gráficas), sita en las Ramblas. Su desagradable trabajo acentúa el ca­rácter soñador y rebel­de del artis­ta; no se adap­ta y probable­men­te es des­pedido o abandona al poco tiem­po­­­­­, hacia abril de 1911. Mien­tras traba­ja en la dro­guería, prosigue los estu­dios nocturnos en la Llotja hasta noviembre.
Es posible que Miró participe por primera vez, con traba­jos reali­zados en la Llotja, en una exposición colectiva de retratos y dibujos antiguos y modernos que organiza el Ayuntamiento de Barcelona.
Se constituye en Barcelona el grupo “Societat de Les Arts i els Artistes”, cuyo primer salón se abre en abril y que duran­te veintiséis años representará el Aarte oficial” novecentista, aunque abierto a la modernidad del periodo de entreguerras. Gaudí termina la Casa Milà (o La Pedrera), un edificio que fusiona en un todo la arquitectura funcional y orgánica con la escultura de la naturaleza; Miró admirará sus formas onduladas e imaginativas.
Picasso y Braque experimentan el cubismo analítico. Kandinsky pinta su primera acuarela abstracta. Freud analiza la inspiración en el instinto sexual y el onirismo de los artistas en Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, libro asumido por Breton, Dalí y otros surrealistas como un canón de interpretación del arte.
En España comienza el gobierno de Canalejas el 2 de febrero, que emprende audaces reformas. Se producen manifestaciones el 2 de octubre en Barcelona y en gran parte de España contra su política anticlerical.  
*<Exposición de re­tratos y dibujos antiguos y mo­der­nos>. Barce­lona. Ayuntamiento de Bar­ce­lona (1910). Obras de Aleix Clapés, Clarà, Francesc Domingo, Gargallo, Ismael Smith, Togores, Marquès Puig..., Renoir y Toulouse-Lautrec con una obra cada uno. No figuran todos los artistas en el catálogo y no es seguro que Miró participara, aunque él lo manifestara así en su vejez. Cat. Edició de la Ilustració Catalana.

1911.  
Joan Miró reside en Barcelona a principios de año, trabajando en la oficina del almacén de Dalmau i Oliveres. A principios de abril, durante las vacaciones de Pascua, Miró viaja a Palma de Mallorca, y comunica por carta a sus padres su intención de abandonar su empleo para dedicarse a la pintura. Sus padres rechazan su petición.
Una epidemia, posiblemente de tifus, afecta a Miró, quien explicará mucho después que se debió a una ten­sión nerviosa (¿una de­pre­sión?), probablemente en la primavera de 1911, guardando cama durante un mes (¿abril-mayo?). A continuación, convalece unos dos meses (¿mayo-junio?) en la masía de Mont-roig, donde se repone por completo y al fin consigue que su familia acepte su decisión de dedicar­se ex­clu­sivamente a la pintu­ra, aun­que se le reco­mienda que, para poder vi­vir, ­haga la carrera de sacer­dote o militar. Miró vuelve a Mont-roig, para pasar el verano (julio-septiembre), iniciando así esta larga costumbre.
Miró pinta en 1910-1911 gran­des paisajes al pas­tel. Visita en abril la exposición <Joaquim Sunyer> (11-30 abril) en el Faianç Català, que le impresiona profundamente, y visita también la exposición <Nonell> en la misma galería, y acude asimismo a la *<VI Exposición de Arte In­ter­na­cio­nal­> de Barcelona, en la que él participa con una obra (es su primera exposición colectiva indubitablemente documentada) y exponen la mayoría de los modernistas catalanes, un referente estético suyo en estos años.
Mueren en Barcelona el poeta Joan Maragall y el pintor Isidre Nonell, ambos muy admirados por Miró y los jóvenes vanguardistas catalanes. D’Ors dirige en febrero la publicación del Almanach dels noucentistes, con el que arranca el noucentisme en Cataluña, un movimiento intelectual y artístico que influye decisivamente sobre Miró y sus contemporáneos. D’Ors publica también la novela La ben plantada, que configura el ideal femenino de los noucentistas y el joven Miró.
El pintor impresionista Darío de Regoyos expone setenta obras en el Faianç Català del galerista Segura. Se funda en Múnich el grupo expresionista alemán “El Jinete Azul” (Kandinsky, Jauwlensky, Kubin, Marc...). Kandinsky comienza a teorizar sobre el arte abstracto en De lo espiritual en el arte y en la pintura en particular; sus ideas serán leídas y en parte asumidas, sobre todo el simbolismo y la composición espacial del colorido, por Miró y muchos vanguardistas.
Se funda en Barcelona el sindicato anarquista CNT, que hasta 1939 será el dominante entre la clase obrera catalana. Se aprueban las bases de la Mancomunidad de Cataluña el 17 de octubre. Nueva crisis internacional debido a las pretensiones sobre Marruecos de Francia y Alemania.
*<VI Exposición de Arte In­ter­na­cio­nal>. Bar­celona. Llotja (29 abril-20 julio 1911). Organizada por el Ayuntamien­to. Obras de Lluís Brú, Canals, Clarà, Gargallo, Marquès Puig, Mir, Joan Oliva, Opisso, Pichot, Regoyos, Ismael Smith, Togores, Torres García, Francesc Vayreda, Joan Vila, Darío Vilás... Entre los extranjeros Bonnard (3 obras), Meunier (2), Vuillard (3)... Miró con un paisaje al pas­tel de “Juan Miró Ferrà”, Roquis de Mi­ra­mar (Mallorca) (precio 50 pesetas). Cat. Editado en Establecimiento gráfico Thomas. También se publicitó como *<VI Exposición In­ter­na­cio­nal de Arte>, *<VI Feria de Arte In­ter­na­cio­nal de Barcelo­na> y *<VI Exposición Internacional de Bellas Artes de Barcelo­na>.

1912.
Joan Miró se matricula en la Escola d’Art de Francesc Galí, en la calle Cucuru­lla, en la que permanecerá hasta el vera­no de 1915. Acude a las clases, de tres a cinco de la tarde, y se queda a menudo a las audiciones de música y las lecturas de poesía que se hacen des­pués. Galí aplica una nueva pedago­gía: modelo natural, dibujo de sensaciones táctiles, excursiones y visitas a museos. Miró coincide en la acade­mia de Galí con los artistas ­Jo­sep Aragay, Ra­fael Benet, Heribert Casany, Marià Es­pinal, Jaume Mercadé, Joan Prats, En­ric Cristòbal Ri­cart y Josep Fran­cesc Ràfols; y tal vez conoce a Josep Llorens Artigas. Su amistad con Prats es algo posterior, a partir de 1913-1914 en el Cercle de Sant Lluc, mientras que la que enta­bla con Ricart y Ràfols será muy intensa durante bastantes años hasta que entrará en crisis durante su estancia en París.
Miró visita en las Galerías Dalmau las exposi­ciones de *<Miniaturas per­sas> (15 enero-15 febrero 1912), que influyen en su iconografía de los próximos años, y *<Arte cu­bista> (20 abril-10 mayo 1912), que cuenta con obras parisinas del español August Agero, Du­champ (su famoso Nu descendant un écalier), Gleizes, Gris, Laurencin, Le Fauconnier, Metzinger..., que son su primer contacto con el cubismo. Posiblemente visita en las Galerías Dalmau una exposición de artistas polacos residentes en París, como Mela Mutermilch, Nadelman, Zak...; la exposición de dibujos del periodo azul de Picasso (febrero); y la última exposición del impresionista Regoyos; y probablemente también contempla en el Cercle de Sant Lluc la *<Primera Exposición Internacional de Evoluciones Últimas del Arte> (desde 2 junio), con 54 obras posimpresionistas, puntillistas, fauvistas...
Aparece en Barcelona la revista satírica “Picarol”, con la participación de destacados artistas vanguardistas catalanes. Los futuristas italianos presentan una gran exposición itinerante por París (Galerie Bernheim-Jeune en febrero), Londres, Berlín, Bruselas, La Haya y Amsterdam; su éxito llega a la prensa de Barcelona, donde el futurismo se pone de moda.
Ocurre el asesinato del presidente del gobierno español José Canalejas el 12 de noviembre.

1913.
Joan Miró se matricula el 15 de oc­tubre en el Cercle Artís­tic de Sant Lluc, una asociación de artistas que también fun­cio­na como academia libre de dibujo, en la que sobre todo se asiste a sesiones de modelo. Lo frecuentan el arqui­tecto Anto­ni Gau­dí, Prats y Ràfols, y allí Miró conoce al or­febre Ramon Sunyer, el pintor Josep Obiols y Vicenç Nubiola. Consolida su amistad con Prats. Participa de inmediato en las concurridas exposiciones colectivas de la institución.
Miró realiza en 1913-1918 muchos cuadernos de desnudos, dibu­jos de bailarinas, personajes de circo y del music-hall, así como escenas de la calle y el puerto, que toma del natural al salir de la Academia y del Cercle, acompañado en esa época por su amigo Joan Prats y después también por Sebastià Gasch.
Apolli­naire, André Billy, André Salmon, Tudesq y René Dali­ze publican la revista “Les Soirées de Paris” (noviembre 1913 a agosto 1914, luego siguió más esporádicamente hasta 1918, con un equipo editorial más reducido, debido a que la mayoría de sus miembros fueron movilizados), que defiende la cultura y el arte de vanguardia, y es una impor­tante plataforma inte­lectual de la vanguardia parisina; Miró probablemente la conoció a finales de 1913 o más adelante en 1914-1915. Apollinaire publica el libro Los pintores cubistas, donde defiende a sus amigos Picasso y Braque, que dentro de la poética del cubismo sintético, experimentan con los primeros collages y la incorporación de letras en los cuadros. Comienzan las exposiciones de arte contemporáneo en el “Armory Show” de Nueva York, con notable éxito y escándalo; la controvertida selección pasa después a Boston y Chicago.
Se aprueba la concesión de la Mancomunidad a Catalu­ña. Pompeu Fabra establece a través del Institut d’Estudis Catalans las normas ortográficas de la lengua catalana.
Estalla una nueva guerra en los Balcanes, anunciando la Gran Guerra.
*<VIII Exposición del Cercle de Sant Lluc>. Barcelona. Sala Parés (6-27 diciembre 1913). Obras de artistas tradicionales y jóvenes. Tres pinturas de “Joan Miró”: un paisaje, dos bo­de­gones (precio: 200 pesetas/obra). Cat.

1914.
Joan Miró esta­blece con una joven relaciones sentimentales, que duran hasta finales de año. Alquila en el otoño su primer taller, compartido con Ri­cart, en la calle Arc de Jonque­res, hasta 1916, en donde reci­birán a varios artistas; será asidua Lola Anglada, una de sus mejores amigas en esta época. Durante el verano-otoño estalla una viru­lenta epide­mia de tifus en Barcelo­na, con miles de vícti­mas mortales, lo que lleva al cierre el 24 de octubre de varias fuentes públicas; a pesar de ello, los Miró vuelven a Barcelona hacia octubre; su madre contrae el tifus a finales de noviembre y está a punto de morir; a finales de diciembre Miró la acompaña en su convalecencia en Calde­tas.
Miró comienza a pintar su pri­me­ra serie de pin­turas: El campesi­no, El boti­jo, Paisaje de Mont-roig y Casa de Poca, que denotan una variada influencia vanguardista. En esta época lee poesía francesa y tal vez descubre a Apollinai­re en su re­vis­ta de van­guardia “Les Soirées de Paris”.
Se suspenden las obras del Parque Güell que dirige Gaudí.
Picasso, Braque y Gris componen las primeras obras con técnica de assemblage, que revoluciona la escultura moderna, y será con el tiempo el método favorito de Miró en esta faceta. Los artistas de vanguardia europeos sufren la guerra: muchos son movilizados y en la contienda algunos mueren y otros son heridos, muchos abandonan sus países para refugiarse en lugares neutrales; al tiempo se interrumpen las exposiciones y el mercado del arte se hunde. Muchos artistas catalanes instalados en París vuelven a Barcelona entre este año y el siguiente: Hermén Anglada Camarasa, Ricard Canals, Enric Casanovas, Pablo Gargallo, Manolo Hugué, Joaquim Sunyer... lo que revitaliza el ambiente artístico barcelonés ya antes de que se refugien a lo largo del conflicto muchos artistas europeos.
El 6 de abril se constituye la Mancomunidad de Catalu­ña, con Prat de la Riba como presidente; la nueva institución realiza una im­portante labor política, económica y cultural.
Estalla en agosto la Gran Guerra: España se declara neutral pero se divide en dos bandos, muy evidentes en Cataluña: los mayoritarios francófilos (progresistas, entre los que se conta­rá Joan Miró) y los germanófi­los (conservadores). Miles de volunta­rios catalanes lu­charán en las filas francesas. Varios artistas europeos de vanguardia comienzan a refugiarse en Cataluña.

1915.
Joan Miró permanece con su madre convaleciente en Cal­detas desde enero a mediados de marzo. La lejanía rompe su primer noviazgo, pero se repone en­seguida. Es convocado en enero para cumplir el servicio militar y su padre sólo paga una liberación par­cial; Miró repartirá su tiempo de nue­ve meses a lo largo de tres años, de 1915 a 1917, con una gran flexi­bili­dad puesto que se le destinó a cubrir bajas, con un primer pe­riodo (tercer trimestre de 1915) en Mallorca y los dos siguientes (cuartos trimes­tres de 1916 y 1917) en Bar­celo­na, en el Regimiento de In­fante­ría Ver­ga­ra, nº 57, 1º Batallón, 4ª Compañía de ametralla­doras. Sus ideas reli­giosas y morales en esta épo­ca son muy con­serva­do­ras.
Miró trata en la Academia Galí al futuro ce­ra­mista Jo­sep Llo­rens Ar­ti­gas, al que tal vez ha conocido antes. Desde el verano deja sus estudios con Galí al pasar este a di­rigir la oficial Escola de Bells Oficis. Fre­cuenta mucho más el Cer­cle Ar­tís­tic de Sant Lluc junto a su grupo de amigos y seguirá su curso de modelado y sus sesiones de dibujo con modelos humanos desnudos entre 1915 y 1918 (des­pués sólo acudirá en el Cer­cle para asistir a algunas reu­niones), lo que se plasma en numerosos dibujos.
Pasa el principio del verano en Mont-roig y luego presta su primer pe­riodo de servicio militar durante el verano (probablemente antes de 10 de junio, aunque contando oficialmente como periodo de ju­lio-septiem­bre), que transcurre en su mayor parte en un cuartel de Mallor­ca. Vuel­ve en octubre a Mont-roig y luego a Barcelona, donde sigue trabajando en el taller de l’Arc de Jonqueres.
Sigue leyendo poesía francesa (probablemente Apollinai­re). Visita, junto a Ricart y Ràfols, en las Galerías Dalmau la exposición <Kees van Dongen> (23 diciembre 1915-6 enero 1916).
Pinta desnudos femeninos bajo la influencia de su maestro Galí. En Mont-roig pinta paisajes y bodegones influidos por Van Gogh, Gauguin, Cé­zanne, Matisse y los fauves, pero aún no mues­tra el influjo del cubismo.
Santiago Segura inaugura en agosto las Galerías Layetanas, nuevo nombre (por ampliación del local) del Faianç Català. La Sala Parés expone una vez más una colectiva de Casas, Clararó y Rusiñol con gran éxito. Se abre el Museu d’Art i Ar­queologia de Bar­celo­na, el 7 de noviembre, después de 11 años de obras, en el anti­guo polvo­rín de la Ciudadela, creado por la Junta de Museus de la Manco­muni­dad.
Malevich da a conocer el suprematismo, una tabula rasa sobre la que edificar un arte esencial; su impacto llega pronto a la abstracción geométrica e indirectamente influirá en el despojamiento de las obras de madurez de Miró. Duchamp y Picabia se refugian en EE UU.
La Lliga Regionalista vence por fin en las municipales de Barcelona, tras doce años de dominio republicano. La Gran Guerra sigue dividiendo en dos bandos el país, al tiempo que favorece una gran prosperidad agrícola e industrial, aunque con una grave inflación.

1916.
Joan Miró reside en Barcelona (invierno-primavera) y en Mont-roig (verano). Conoce al gale­rista Josep Dalmau, gran im­pul­sor de la vanguar­dia en Barce­lo­na. Por derribo del edifi­cio del taller ante­rior, Miró y Ricart se trasladan en el otoño a un nuevo ta­ller, en la calle Sant Pere més Baix, 51, cer­ca de la ca­te­dral; Ràfols estuvo a punto de compartirlo con ellos.
Pinta bajo la influencia de Cézanne, el fauvismo y la incipiente del cubismo obras paisajísticas de su pueblo, Barcelona y una serie de bodegones.
Pasa su segundo periodo de servicio militar, del 1 de oc­tubre al 31 de diciem­bre, en Barcelona. Visita en las galerías Dalmau la exposición <Albert Gleizes> (29 noviembre-12 diciembre 1916).
Mueren en la guerra los futuristas italianos Umberto Boccioni y Antonio Sant’Elia. Fallece el 6 de julio el pintor simbolista Odilon Redon, un destacado precedente de surrealismo y muy admirado por Miró. El dadaísmo comienza sus actos el 21 de febrero en el Cabaret Voltaire de Zúrich, liderado por Arp, Ball, Janco, Tzara...; su pensamiento transgresor fecunda las vanguardias y llega a Miró poco después. Picabia reside en Barcelona desde agosto de 1916 hasta marzo de 1917, sin que se produzca un contacto cierto con Miró.
Muere el 6 de febrero el obispo de Vic y activo pensador católico Josep Torras i Bages, muy admirado por los catalanistas católicos, entre los que se cuenta Miró. Josep Jujol concluye las obras de la modernista Torre de la Creu en Sant Joan Despí, fruto de una imaginación desbordante con grandes afinidades con las bioformas del Miró maduro, que admirará asimismo su técnica del “trencadís”.
En las elecciones legislativas españolas de abril se produce la victoria en las circunscripciones de Cataluña de la Lliga Regionalista.
La Gran Guerra languidece con terribles pérdidas humanas, culminadas en la batalla de Verdún. La opinión pública aliadófila se organiza en España.

1917.
Joan Miró establece una relación permanente con el galerista Josep Dal­mau, que será su marchante en sus primeros años. En las Galerías Dalmau, gran punto de reunión de artistas y escritores, trata (tal vez sólo superficialmente) a Gleizes, los Delau­nay, Marie Laurencin, Max Jacob y probablemente escucha a Fran­cis Pi­ca­bia y conoce al crí­tico Mau­rice Ray­nal (después uno de sus mejores introductores en París). Entabla amistad con J. V. Foix, con el que coincide como soldado en la misma leva, cuando acostumbran salir juntos del cuartel; Foix le introduce en la poesía de vanguardia y le presenta al poeta y crítico Josep Maria Junoy. Miró vi­si­ta en el Palau de Belles Arts de Barcelona la enorme *<Exposition d’Art Fran­çais> (23 abril-1 julio 1917) orga­ni­zada por Vollard, donde fi­guran en­tre otros Dau­mier, Courbet, Degas, Manet, Gauguin, Cé­zanne, Monet, Seu­rat, Toulou­se-Lautrec, Bonnard, Vuillard, Re­don y Matisse. Desde esta épo­ca lee con mucha más frecuencia poesía fran­cesa (Bau­delaire, Ma­llarmé, Rimbaud, Ver­laine, y ahora o tal vez ya el año anterior Le Poète assassiné de Apo­llinai­re...) y revis­tas de van­guardia como “Sic” (1916-1919), “Nord-Sud” (1917), “391” (1917).
Pasa el verano en Mont-roig. Cumple en Cata­lu­ña su tercer y último periodo de servicio mili­tar, durante unos días de agosto (hacia 18-25), en los que su regi­mien­to par­ticipa en la re­presión de la revolución (aunque Miró no dispara) y en oc­tubre-di­ciem­bre (en este tiempo lee a Apollinaire y Van Gogh y continúa pintando).
El 10 de noviembre asiste en el Liceo de Barcelona con su amigo Prats a la re­presenta­ción del ballet Pa­ra­de, con decorados de Picasso, a quien tal vez sólo le presen­tan; probablemente también asiste a las representaciones de El pájaro de fuego y de Cleopatra; su interés por la danza se plasma en sus primeros dibujos de bailarinas. Visita en las Galerías Dalmau la exposición <Rafael Barradas> (1-15 diciembre 1917), al mismo tiempo que otra de Torres García.
Multiplica su productividad, con una gran seguridad técnica y estética, incorporando rasgos cubistas y futuristas, y elementos simbólicos recurrentes en el resto de su obra (la mujer, la luna, los pájaros). Pinta en abril el Retrato de Vicenç Nubiola, y acude asiduamente a la fábrica de chocolate Cunill, donde se reúnen varios amigos. Pinta varias obras de predominio fauvista, durante el verano: paisajes de Mont-roig y los pueblecitos vecinos, como Pra­des, Ciurana (o Siurana), Cornudella, Cambrils, Vilanova; bodegones, retratos de ami­gos y conocidos, su primer auto­rretrato y asimismo su primer desnudo de una mujer sentada.
Mondrian y Van Doesburg publican el primer número de la revista neoplasticista “De Stijl” y desarrollan una pintura abstracta geométrica. Duchamp escandaliza al enviar un urinario, su ‘ready-made’ Fontaine, al Salon des Indépendants. Mueren el escultor Auguste Rodin (17 de noviembre) y el pintor Edgar Degas. El poeta Reverdy publica la revista “Nord-Sud”. El ballet vanguardista Pa­ra­de se estrena en mayo en el Thëàtre du Châtelet de París, con música de Satie, dirección de escena de Cocteau, coreografía de Massine, y decoración y vestuario de Picasso; el programa contiene un texto de Apollinaire con la primera referencia al “su-réalisme” (Miró contemplará este ballet en noviembre en Barcelona). Apollinaire estrena el 24 de junio su obra Les Mamèlles de Tirésias, subtitulado “un drame surréaliste”, que será una importante fuente literaria para Miró en los años 20.
Un numeroso grupo de artistas y escritores extranjeros: Arthur Cravan, Albert Gleizes, Marie Laurencin..., se refugia en Barcelona, donde Picabia publica la revista “391”, bajo los auspicios de Dalmau. El escultor Manolo Hugué expone con éxito en las Galerías Layetanas de Barcelona.
En Espa­ña hay un gran malestar económico-social, debido a la in­fla­ción ocasionada por la I Guerra Mundial y la guerra de Ma­rrue­cos. Se encona una gra­ve cri­sis políti­ca, iniciada por los oficia­les (reunidos en las Jun­tas de De­fen­sa militar), seguida por la burguesía catalana (Cambó exige la convocatoria de Cor­tes), por los radi­cales re­publicanos y por el proletariado organizado por so­cialistas y anar­quis­tas. Se reúne una Asam­blea de Parla­menta­rios que pide unas Cor­tes Cons­ti­tu­yentes, un pac­to repu­blicano y la autonomía ca­tala­na. Todo culmina con la huelga gene­ral revo­lu­cionaria del 13-17 de agos­to, que es sometida por el Ejér­ci­to, con el apo­yo de los parti­dos monár­quicos y de la bur­gue­sía (en Cataluña la Lli­ga). La re­presión en Bar­celona causa 32 muertos, cien­tos de heridos y 2.000 deteni­dos (entre ellos el destacado político catalanista Com­panys). Desde este momento el ejército vuelve a tener una activa in­ter­vención política, como en los peores momentos del siglo anterior. Comien­za un periodo de breves gobiernos de concen­tración en los que inter­vienen casi todos los partidos del sis­tema de la Restauración: entre 1917 y 1923 hay trece cambios de gobierno y treinta crisis par­ciales, lo que ahonda la imagen de irrepa­rable crisis en la política es­pañola.
El líder catalanista Prat de la Ri­ba muere el 2 de agosto. Puig i Cada­falch le su­cede el 29 de noviembre en la presiden­cia de la Mancomu­ni­dad. La Lliga Regionalista se modera y, como el resto de la burguesía española, atemorizada por la crisis general y la amenaza de una revolución, colabora en el Gobierno cen­tral (Cambó es ministro), sin con­seguir empero una ma­yor autono­mía para Cataluña, así que los catalanistas más progre­sistas se alejan de ella.
Estalla la re­volución rusa de febrero y tras un tiempo sigue en octubre el triunfo de la revolución comunista, dando inicio a lo que con el tiempo será la URSS. EE UU declara la guerra a Alemania el 2 de abril, lo que precipitará la pronta victoria aliada.

1918.
Joan Miró celebra en febrero su primera exposición individual, en las Galerías Dalmau, con un total fracaso de pú­blico, un gran escándalo y una mala o solo re­gu­lar acogi­da de la crí­ti­ca, excepto de su amigo Arti­gas en “La Veu de Catalunya”. Miró comienza a pensar en viajar a París y establecerse allí.
Participa en la fundación en fe­brero de la Agrupació Courbet, impulsa­da sobre todo por Llorens Artigas. Con este grupo partici­pará en tres ex­po­siciones colec­tivas en 1918-1919: las Exposicio­nes de Pri­ma­vera del Ayuntamiento de Bar­celona en 1918 y 1919 y una de di­bujos en las Galerías Layeta­nas en mayo de 1919, las dos pri­meras dentro de la representa­ción del Cercle de Sant Lluc, del que empero Miró se aleja desde 1918, en parte por entender que la nueva direc­tiva está abandonando el con­ser­vaduris­mo religioso en el que cree.
Profundiza su amistad con los poetas Salvat-Papas­seit, de la revista “Arc Voltaic” (dibuja un desnudo femenino para la por­tada del nº 1, de febrero) y Josep Maria Junoy y Foix, redactores de la re­vista “Troços” (titulada “Tros­sos” desde el nº 4, de marzo, en el que Miró pu­bli­ca un dibujo).
Posiblemente visita en marzo la exposición “vibracionista” de Barradas en las Galerías Dalmau.
Tal vez pinta antes del 8 de abril los retratos de Heribert Casany y Raimon Sunyer.
En abril, durante las vacaciones de Pascua, visita Mallorca y se relaciona con su amigo Bar­tomeu Ferrà; el 14 está en Pollença. El 11 de junio asiste a la representación por los Ba­llets Rusos de Pe­trushka, de Stravinski, en el Liceo de Barcelona.
Entre el 1 de julio y principios de diciem­bre reside en Mont-roig, donde pinta paisajes y bodegones con un nuevo esti­lo, realista y detallista, influi­do por la miniatura persa, la pintura chi­na, el románico, el primitivismo ingenuista del Aduanero Rous­seau. Des­tacan los paisajes La casa de la palmera, El huer­to del as­no, El sendero y Tejar en Mont-roig, el Bodegón del molinillo de café, y el Desnudo de pie.
Planea hacer un viaje en otoño a Madrid, para una exposición del grupo Courbet y conocer la obra de Goya y El Greco, pero la amenaza de la terrible epidemia de gripe de aquel otoño hace que él y su familia se queden en Mont-roig.
A principios de diciembre vuelve a Barcelona y trabaja en su taller, pero Ricart deja en algún momento de este año el taller compartido, en el que Miró permanece en solitario hasta 1920, aunque dejándolo ocasionalmente a Ricart.
Estalla una gran conflictividad social en Cataluña. Llega a Barcelona en octubre la gran epidemia de gripe “española”, que mata en Europa a millones de personas, con Guillaume Apollinaire y Egon Schiele entre otros.
Termina la I Gue­rra Mundial con el armisticio del 11 de noviembre.
<Joan Miró>. Barcelona. Galerías Dalmau (16 febrero-3 mar­zo 1918). 64 pintu­ras y dibujos. Cat. Texto cali­gra­ma de Jo­sep Ma­ria Junoy. Primera muestra individual del artista.
*<Exposició ColAlectiva de l’Agrupació Courbet, Els Evolucionistes, Barradas, Torres García i Ysern Alié>. Barcelona. Galerías Dalmau (c. 15 abril 1918). Obras de Miró y Ricart en representación de la Agrupació Courbet, de Cortès, Serra y Viladomat por el grupo de Els Evolucionistes, más Barradas, Torres García e Ysern Alié.
*<Exposició d’Art. Saló de Primavera>. Barcelona. Palau de Belles Arts (10 mayo-30 junio 1918). Tres pinturas de Miró, con la Agrupació Courbet (primera exposición como grupo), en una de las salas reservadas al Cercle Artístic Sant Lluc. Cat.

1919.
Joan Miró reside en Barcelona. En una fe­cha desconocida co­noce al pin­tor y después importante crí­tico Sebas­tià Gasch (quien se ha inscrito en el Cer­cle Artístic Sant Lluc el 22 de ene­ro). Pasa el verano en Mont-roig entre el 29 de junio y 22 de octubre­, realiza excursiones por los alrede­do­res y hace prepa­rati­vos para su primer viaje a París. En noviembre planea exponer en el Salón de Otoño de Barcelona. Deja su ta­ller, probablemente a finales de año o a lo máximo a principios de 1920.
Expone dos veces en Barcelona con la Agrupació Courbet, que se disuelve en la práctica a finales de año. En la Exposi­ción Municipal de la Primavera presen­ta pinturas hechas sobre el Camp de Tarragona, algu­nas del año an­terior: La riera, El forn d’obra, La casa de la palmera.
Pinta pai­sajes, como Pueblo e iglesia de Mont-roig, y varias pin­tu­ras figurativas importantes, como Des­nudo delan­te del espejo, y Retrato de niña (La Vaileta) y Autorre­trato (que formará parte de la co­lección privada de Picasso). Realiza en junio un cartel, finalmente no publicado, para la revista “L’Instant”.
El grupo catalán Nou Ambient expone por primera vez, en las Galerías Dalmau.
Se incrementa la crisis económica que se propaga por el mercado del arte. En París Tzara llega, coincidiendo con el apogeo del foco parisino de Dada, comienza a publicarse la primera obra de escritura automáti­ca, Champs mag­né­tiques, de Bre­ton y Soupault, y se inaugura el Musée Rodin, al tiempo que Matisse expone con gran éxito sus últimas obras en la Galerie Bernheim-Jeune. Muere el pintor Auguste Renoir (2 de diciembre). Se funda la Bauhaus en Weimar, dirigida por Gropius, que reunirá un importante grupo de arquitectos, pintores, escultores, grabadores, diseñadores, profesores de arte...
Fracasan las pe­ti­ciones de una mayor autonomía catalana. Huel­ga en Barcelona de la Canadiense (febrero-marzo), seguida de la huelga general (mar­zo-abril) y el cierre patronal (noviembre); al tiempo que co­mienza el “pistolerismo” con un terrorismo mutuo entre empresarios y sin­dicalistas, durante el mandato del gobernador civil Martínez Anido.
Se firman los tratados internacionales en París que ponen punto final a la Gran Guerra y crean un nuevo orden internacional, dividiendo varios de los imperios anteriores a 1914 y estableciendo el principio de las nacionalidades para configurar los estados-nación en Europa. Se crea la Sociedad de Naciones.
*<Exposició de Dibuixos>. Barcelona. Galerías Layetanas (17-30 mayo 1919). Dibujos de la Agrupació Courbet y otros (Picasso, Manolo Hugué, Sunyer...).
*<Exposición de arte. Salón de Primavera>. Barcelona. Palau Municipal de Be­lles Arts (28 mayo-30 junio 1919). Obras postmodernistas de Canals, Clapés, Gimeno, Mir, Raurich... noucentistas de Clarà y los más jovenes Benet, Engiu, Espinal, Obiols... Picasso, Torres García... Cinco pintu­ras de Miró, con la Agrupació Cour­bet, en re­pre­senta­ción del Cercle Artístic Sant Lluc. Cat.

No hay comentarios:

Publicar un comentario