sábado, febrero 12, 2011

El cineasta español Luis Buñuel (1900-1983) y su relación con Joan Miró.

El cineasta español Luis Buñuel (1900-1983) y su relación con Joan Miró.


Luis Buñuel Portolés (Calanda, Zaragoza, 22-II-1900-Ciudad de México, 29-VII-1983). Director de cine español. Se formó inicialmente en la Institución Libre de Enseñanza, donde fue amigo de Lorca y Dalí. Se instaló en París a partir de 1925 y entró en el grupo surrealista en 1929, cuando se convirtió en el cineasta surrealista más famoso, realizando en colaboración con Dalí los filmes Un chien andalou (1929) y L’Age d’Or (1930). A continuación realizó películas, hasta que tras una crisis creativa y huyendo de la Guerra Civil, marchó en 1938 a EE UU, apoyado por Alexander Calder. En Nueva York trabajó en el MOMA, y más tarde se instaló en México, donde realizó la mayor parte de su producción posterior, consagrádose internacionalmente desde 1955 con películas como Nazarín (1955), Viridiana (1961), Le journal d’une femme de chambre (1963), Tristana (1970)...

La relación Buñuel-Miró.
Buñuel, a través de Dalí, conoció a Miró el 13 de marzo de 1929, y éste les presentó en el grupo surrealista en abril. Buñuel y Miró mantuvieron una relación de respeto y amistad, favorecida por tener grandes amigos comunes como Alexander Calder, Josep Lluís Sert o Juan Negrín (el hijo del político), aunque dejaron de verse debido a la Guerra Civil y el exilio posterior. Buñuel explicó por carta a Chamorro que se conocieron en 1929 y algunos pormenores de su relación personal, bastante intensa hacia 1929-1932. [Buñuel. Declaraciones en documental de Chamorro. Miró. 1978. nº 54.]

Al principio, Miró movió a su círculo íntimo para que apoyara a Buñuel. Su amigo, el crítico Gasch, se le mostrará muy favorable en un artículo de 1930 sobre Un chien andalou, significativamente ilustrado con un dibujo de Miró de julio de 1927, dedicado al mismo Gasch. [Gasch. Un perro andaluz. “Meridiano”, Huelva, 3 (I-1930). Reprod. Minguet. Joan Miró. L’artista i el seu entorn cultural (1918-1983). 2000: 94, n. 6.]

Resultado de imagen de Stu­dio 28. paris 1930

Resultado de imagen de Stu­dio 28. paris 1930

Los surrealistas apoyan a Buñuel (y Dalí) sobre todo en la polémica *<Exposition surréaliste>, en la que se muestran tres collages­ de Miró —Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MOMA (1993-1994): 328, n. 394, informa de la tesis de Rowell (comunicada a Tone y Umland en notas de enero de 1993) de que los tres collages fueron prestados por Loeb, basándose en documentos del Archive Noailles del MNAM— y obras Mas­son, Ernst, Tanguy y Man Ray en el cine Studio des Ursulines (28 no­viem­bre-3 diciem­bre 1930), promovida para apoyar el estreno de la película L’Âge d’or de Luis Bu­ñuel y Salvador Dalí, con participación como actores de Ernst, Pierre Prévert y otros surrealistas. El escándalo será mayúsculo cuando el 3 de diciembre mani­festantes de ultra de­recha, organizados en la Liga de los Patriotas y la Liga Antijudía, junto a miembros de las juventudes católicas, dañen gravemente el local del cine y mutilen las obras expuestas en el vestíbulo, que toma para la ocasión el nombre galerístico de­ Stu­dio 28. [Dalí. Vida secreta de Salvador Dalí. 1993 (1942): 303-304. / Raillard. Ceci est la couleur de mes rêves. 1977: 175. / Raillard. Conversaciones con Miró. 1993 (1977): 206. / Ades. Dalí and Surrealism1982: 194. / Beaumelle; Monod-Fontaine; Schweisguth (eds.). *<André Breton. La beauté convulsive>. París. MNAM (1991): 195. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MOMA (1993-1994): 328, n. 395. / Clébert. Dictionnaire du Surréalisme1996: 14-15. / Marie-Claude Char (ed.). René Char.Dans l’atelier du poète1996: 151, para una amplia explicación. / Lottman. El París de Man Ray. 2003: 211-212. / Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 352, con una fotografía de los destrozos, en la que se observa en el suelo un collage de Miró de 1928, de la col. Breton. Informa que fue arrancada de otro collage, de col. MOMA, la página del diario “La Publicitat” pegada a la superficie.]
En suma, las dos películas de Buñuel en esta época le ensalzan como el cineasta principal del grupo surrealista, al mismo nivel de sus escritores y artistas de referencia. Charensol en un comentario sobre el film L’Age d’or en “LArt vivant” (18-I-1931) defiende ya, superado ya su escepticismo inicial y aunque lamente su ideario político, el valor creativo del surrealismo (esto es, Miró y Buñuel):

‹‹Le surréalisme est en effet à la base des meilleurs réalisations que cette nouvelle conception du cinéma nous a values. Je sais bien que cette étiquette effraie pas mal de bons esprits, comme les épouvantaient avant la guerre le fauvisme et le cubisme, mais il faut se rendre à l’évidence: une école qui nous a valu des livres comme Le paysan de Paris de Louis Aragon, Nadja de’André Breton, des poèmes comme ceux de Paul Eluard et de Robert Desnos, des tableaux comme ceux de Jean Miro et d’André Masson, des films comme Un chien andalou de Bunuel et L’Etoile de Mer de Man Ray, ne saurait être negligée, si agressive que soient les théories que ces oeuvres prétendent illustrer.›› [Charensol, G. Le film de la semaine: “L’Age d’or” et “La vie d’un poète”“LArt vivant” (18-I-1931). Col. FPJM, v. I, p. 157.]

Pero en los años cruciales de 1931-1932, Miró y Buñuel se van separando por la radical independencia de Miró, que proclama en 1931 su independencia:

‹‹(...) Del mismo modo que han clasificado a Picasso entre los cubistas, a mí me han dado la etiqueta de superrealista. Pero yo, ante todo y sobre todo, quiero conservar mi indepen­dencia rigurosa, absoluta, total. Observo que el surrealismo es una manifestación sumamente interesante del espíritu, un valor po­sitivo; mas no quiero seguir sus rigurosas disciplinas. / [No fue uno de los fundadores del surrealismo] No, por cierto; cuando por una evolución lenta de mi personalidad, me acerqué a las creencias superrealistas, ya estaba fundada la escuela; me dejé llevar por el impulso de André Masson, de Max Ernst; y los seguí, pero no yendo con ellos a todas partes. Ellos forman un bata­llón, una compañía si usted prefiere, y su actividad está netamente disciplinada. Yo quiero ser inde­pen­dien­te. / Buñuel y Dalí son superrealistas disciplinados; no se apartan nunca de las reglas fijadas por la escuela. [En cuanto a las reglas del surrealismo] ¿Las re­glas? El arte, lo niegan; no existe para el su­rrealis­mo. Lo que se en­tiende generalmente por arte, es anti-arte. En política, se apoyan en el bolchevis­mo, como elemento des­tructivo de los idea­les sociales actualmente en curso.›› [Melgar, Francisco. Entrevista a Miró. “Ahora” Ma­drid (24-I-1931). cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 116. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens1995: 127. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 176.]
Buñuel incluso se radicalizará más al separarse del grupo surrealista para afiliarse al partido comunista. en 1932: ‹‹Me adhiero al PCE, dejo el surrealismo››, porque juzgaba incompatible su doble militancia, al no aceptar el partido (que defendía el realismo social) los postulados del surrealismo. [Carta de Luis Buñuel a Breton. París (6-V-1932). Reprod. “El Cultural. El Mundo” (13 a19-II-2000) 6-7.]  Ya no habrá referencias a contactos en los años 30 entre Miró y Buñuel, aunque su herida política menguará con el tiempo,

Fuentes.
Internet.
Libros.
Baxter, John. Luis Buñuel. Paidós. Barcelona. 1996 (1994 inglés). 383 pp.
Buñuel, Luis. Correspondencia escogida. Edición de Jo Evans y Breixo Viejo. Cátedra. Madrid. 2018. 789 pp. Reseña de Manuel Hidalgo. “El Cultural” (6-VII-2018).
Petr Kral, en Biron; Passeron. Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs. 1982: 72-73.
Durozoi, Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 657-758.
Gibson, Ian. Luis Buñuel, la forja de un cineasta universal (1900-1938). Aguilar. Madrid. 2013. 960 pp. Acaba cuando sale de España rumbo a Hollywood. Hace varias referencias a Miró, aunque ya conocidas. Reseña-entrevista a Ian Gibson por Núñez, Víctor. Tras las huellas de Buñuel. “El País” Semanal 1.928 (8-IX-2013).
Guigon, Emmanuel (coord.). Luis Buñuel y el surrealimo. Museo de Teruel. Teruel. 2000. 235 pp.
Sánchez Vidal, Agustín. El Surrealismo en el cine, en Solana; et al. El Surrealismo y sus imágenes. Fundación Cultural Mapfre Vida. Madrid. 2002: 211-232, Buñuel (222-230).
Morris, C. B. El surrealismo y España: 1920-1936. 2000 (1972 inglés): 65-70, sobre su posición en el surrealismo.

Artículos.
Rioyo, Javier. La vida errante de Luis Buñuel. “El País” Revista de verano (27-VII-2008) 2-3.
Ruiz Mantilla, Jesús. Buñuel íntimo e inédito. “El País” Semanal 1.836 (4-XII-2011) 38-46. Rescate de una película familiar en el exilio, en parte tomada en la casa de Calder. El dato en la p. 42 de que Luis Buñuel vio a su padre, Miró y Calder borrachos en su casa hacia 1941 es erróneo, pues Miró no estaba entonces en EE UU.
Bellver, Juan Manuel. El discreto encanto de Luis Buñuel. “El Mundo” (18-II-2012) 57-58. Se celebra el 30 aniversario de ‘El discreto encanto de la burguesía’.
Saura, Carlos. … y San Luis Buñuel subió a los altares. “El País” (29-VII-2013) 50. El encuentro entre los dos cineastas.
Vila-Matas, E. Volver a Buñuel. “El País” (15-III-2015) 43.
Ruiz Mantilla, Jesús. Carlos Fuentes, confesor de Buñuel. “El País” (26-I-2018). Un libro inédito de Fuentes sobre el cineasta español.

Ruiz Mantilla, Jesús. Cuando Luis Buñuel enloqueció con ‘La ciudad y los perros’. “El País” (2-VII-2019). Quiso filmar la novela de Vargas Llosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario