El artista simbolista belga James
Ensor (1860-1949) y su influencia en Joan Miró.
James Ensor (Ostende, 13-IV-1860 a 19-XI-1949), pintor y grabador belga, formado en Ostende y en la Escuela de Bellas Artes de Bruselas.
Ensor es un artista difícilmente clasificable, al que empero se adscribe al
simbolismo por su desbordante imaginación, y que es precursor tanto del expresionismo
como del surrealismo.
Fue muy admirado por
sus compatriotas Magritte y Delvaux, que le conocieron muy bien, así como
Breton, Masson, Ernst, De Chirico y otros surrealistas, debido a su fértil fantasía
y libertad creativa, el aprecio del objeto “extraño” o “grotesco”, la fantasía
de sus imágenes, la voluntad de transgresión de las normas académicas y sátira
de las convenciones sociales y políticas, las obras figurativas de rico y casi
abstracto colorido —la influencia de Turner es patente en su Christ apaisant
la tempête (1891)—, el motivo de la máscara y la temática cotidiana tratada
con un simbolismo trascendente y burlesco, cuando no cruel, como su serie
gráfica de Carnaval.

Entrada de Cristo en Bruselas o Entrée de Crist à Bruxelles en l’année 1888 (1888, óleo sobre tela, 260 x 400).
La misma
presentación abigarrada, de pleno horror vacui, de las figuras de su escandalosa
y monumental Entrada de Cristo en Bruselas (1888), la
vemos en la serie de cuatro pinturas El vuelo de un pájaro sobre la llanura
(1938-1939), sobre la cual Joan Miró apunta que tratará la serie como en los artes
románico, egipcio y ‹‹l’entrée du Crist à Bruxelles / d’Ensor fa 4 x 3.››[1]
Las dos retrospectivas de Ensor en el MoMA
de Nueva York, celebradas en 1951 y 2009, renovaron su prestigio internacional,
y la segunda, que contemplé con enorme admiración por su talento, me convenció de sus
afinidades con Miró, aunque no se trate de uno de sus
grandes maestros del periodo de formación.
NOTAS.
[1] Miró, apunte en Dibujo preparatorio para serie El vuelo de un pájaro sobre la llanura (1939). Col. FJM (1319). Reprod. Malet. Obra de Joan Miró. 1988: fig. 791.
FUENTES.
Internet.
Documentales / Vídeos.
James Ensor. Cuatro minutos.
Exposiciones colectivas con presencia de Ensor y de Miró (en vida).
*<L’Oeuvre du
siècle XX>. París. MNAM (7 mayo-15 junio 1952). *<XXth. Century Masterpieces>.
Londres. Tate Gallery
(15 julio-17 agosto). Comisario: J. J. Sweeney. 125 obras de 55 pintores, incluyendo
11 esculturas. Obras de Miró ─Carnaval de Arlequín (1924-1925), Interior
Holandés I (1928), Autorretrato II (1938) y Bailarina escuchando
tocar el órgano en una catedral gótica (1945), de colecciones de EE UU─, Balla,
Beckmann, Christian Bérard, Boccioni, Bonnard, Braque, Cézanne, Chagall, Chirico,
Le Corbusier, Dalí, Robert Delaunay, Derain, Duchamp (la famosa Nu descendant
un escalier y la Mariée), Dufy, Ensor, Max Ernst, La Fresnaye, Gauguin,
Giacometti, Gleizes, Van Gogh, Gris, Grosz, Kandinsky, Kirchner, Klee, Kokoschka,
Lam, Larionov, Léger, Malevich, Marc, Masson, Matisse, Matta, Metzinger, Mondrian,
Munch (El grito), Ozenfant, Permeke, Picabia, Picasso (Jeune fille à
la mandoline y muchas obras más, pues era el mejor representado), Renoir, Henri
Rousseau, Rouault, Seurat, Severini, Soutine, Utrillo... Esculturas de Brancusi,
Calder, Giacometti, González, Lipchitz, Moore, Jacques Duchamp-Villon...
Catálogo. Texto de J. J. Sweeney.
*<Panorama de
l’art contemporain dans les musées et collections belges>. Bruselas. Palais
des Beaux-Arts (29 mayo-24 junio 1953). Obras de Miró ─tres pinturas, con El nacimiento
del mundo (1925)─, Bonnard, Braque, Cézanne, Chagall,
Chirico, Degas, Dufy, Ensor, Max Ernst, Gauguin, Kandinsky, Klee, Kokoschka, Léger,
Manet, Marc, Matisse, Modigliani, Monet, Permeke, Picasso, Rouault, Sisley, Toulouse-Lautrec,
Utrillo, Wouters... Organizada por Société auxiliaire des Expositions, en conmemoración
del 25 aniversario del museo. Catálogo.
*<Art fantastique>.
Berna. Kunsthalle (31 julio-20 septiembre 1953). Miró, Bonnard, Braque, Cézanne,
Chirico, Degas, Ensor, Gauguin, Van Gogh, Gris, Laurens, Matisse, Picasso, Renoir,
Toulouse-Lautrec... Director: Arnold Rüdlinger. Posible relación con *<Phantastische
Kunst des XX. Jahrhunderts> en Basilea (1952).
*<Art fantastique>.
Ostende (octubre 1953). Obras de Miró, Arcimboldo, El Bosco, Chirico, Dalí, Ensor,
Fusli, Klee, Labisse, Redon, Roops, Tanguy...
*<Maîtres de l’art
contemporain>. Tournai. Musée des Beaux-Arts (¿agosto?-21 octubre
1956). Obras de pintura y escultura de Miró, Archipenko, Braque, Cézanne, Chagall,
Delvaux, Derain, Desnoyer, Despiau, Van Dongen, Dufy, Ensor, Max Ernst, Van Gogh,
Gromaire, Léger, Lipchitz, Magritte, Maillol, Marcoussis, Marquet, Matisse, Modigliani,
Permeke, Picasso, Rouault, Soutine, Tamayo, Utrillo, Vlaminck, Zadkine...
*<Bosch, Goya et
le fantastique>. Burdeos. Musée Municipal (21 mayo-31 julio 1957). Casi
400 pinturas, grabados y dibujos de Miró, El Bosco, Brauner, Pierre Brueghel, Carducho,
Cazou, Chagall, Dalí, Delvaux, Duchamp, Ensor, Max Ernst, Leonor Fini, Fussli,
Van Gogh, Goya, Víctor Hugo, Magritte, Masson, Michaux, Moreau, Picabia, Redon,
Tanguy, David Teniers, Tiépolo... en la VII Exposition Internationale de Burdeos.
Exposiciones.
<Ensor>. Roma. Palazzo del Conservatori (julio-agosto 1981). Cat. 187 pp.
<James Ensor>. París. Petit Palais (27 abril-22 julio 1990). Cat. 257 pp.
<James
Ensor>. Madrid y Bilbao. Salas de BBV (marzo-mayo 1996). Antológica de 230 obras
(óleos, dibujos y grabados), la primera en España. Comisaria: Carmen Giménez. Reseña
de Antolín, Enriqueta. El
"fantástico universo" de James Ensor se expone por primera vez en
España. “El País” (13-III-1996). [https://elpais.com/diario/1996/03/13/cultura/826671603_850215.html]
Giménez destaca su afinidad con Goya y su gran influencia en la pintura
española, en especial en Gutiérrez Solana, Evaristo Valle o Darío Regoyos.
<James Ensor>. Salamanca. Sala de San Eloy de Caja Duero
(desde 5 enero 2005). Sevilla (desde 18 febrero 2005). más de 100 obras, la
mayor parte del Museum voor Schone Kunsten de Ostende.
<James Ensor>. Nueva York. MoMA (28 junio-21 septiembre 2009). [https://www.moma.org/interactives/exhibitions/2009/ensor/]
Especial James Ensor desde Amberes. Podcast 80. Arte Compacto (2024). 1:49:14. [https://www.youtube.com/watch?v=P7R2m2VngfA]
<In Your Wildest Dreams:
Ensor Beyond Impressionism>. Amberes. Royal Museum of Fine Arts (28
septiembre 2024-19 enero 2025). Comisario: Herwig Todts. Reseña de Matthew
Weinstein. “Artforum” (I-2025). El museo tiene la mayor colección mundial de
Ensor.
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 5, pp. 137-141.
Becks-Malorny, Ulrike. James Ensor 1860-1949. Masks, Death, and the Sea. Taschen. Colonia. 1999. 95 pp.
Becks-Malorny, Ulrike. James Ensor. Taschen. 2006. 96 pp. Inglés. Hay otras versiones en alemán, francés
y neerlandés.
Gibson, Michael. Les
symbolistes. Nouvelles
Éditions Françaises. 1984. 184 pp. Ensor: 126-129.
Hoozée, Robert; Bown-Taevernier;
Sabine; Heijbroek, Jan Frederik. Moi, James Ensor. Albin
Michel. Paris. 1987. 271 pp.
Lesko, Diane. James Ensor. The Creative Years. Princeton
University Press. 1985. 174 pp.
Maillard. Le Robert.
Dictionnaire universel de la peinture. 1975. v. II, 342-347.
Smeets, Albert. L’art
flamand d’Ensor à Permeke. Meddens. Tielt. 1981. 311 pp.
Artículos.
Marcos, Ana. Vanguardia
antiburguesa: el legado de James Ensor. “El País” (1-X-2024). Cuatro
exposiciones en Amberes dedicadas a Ensor y su influencia en artistas como
Cindy Sherman.