Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, noviembre 24, 2014

El artista francés Fernand Léger (1881-1955) y su relación con Joan Miró.

El artista francés Fernand Léger (1881-1955) y su relación con Joan Miró.


Fernand Léger (Argentan, Orne, Normandía, 4-II-1881-Gif-sur-Yvette, Seine-et-Oise, 17-VIII-1955). Pintor francés. Hijo de un tratante de ganado en Normandía, su temprana muerte a los 42 años le llevó a Fernand a trabajar de delineante desde 1897 en un taller de arquitectura en Caen, lo que favoreció su habilidad para el dibujo. Desde 1903 estudió pintura como alumno libre en el taller de Gérôme y en la Escuela de Bellas Artes de París, hasta que la familia le cortó la ayuda financiera con la idea de que renunciara a su vocación artística. Fue en vano, él continuó en su pobre taller parisino en el edificio de artistas de La Ruche en el bohemio barrio de Montparnasse. Pasó hambre, viviendo de copiar planos de arquitectura, retocar fotos e incluso falsificar unas decenas de cuadros de Corot. Era algo usual, pues otros amigos suyos falsificaban a Modigliani. Entre sus nuevas relaciones de esta época destaca Robert Delaunay, Guillaume Apollinare, Max Jacob, Blaise Cendrars o el Doaunier Rousseau.
Recibió la sucesiva y breve influencia del impresionismo, el fauvismo y, sobre todo, Cézanne, consolidada durante una larga estancia en Córcega para recuperarse de una enfermedad, en la que practica los volúmenes geométricos, hasta que a partir de 1912 irá dejando atrás la influencia de Cézanne para desarrollar un estilo personal, cuando domine el control simultáneo del volumen y el color.
Al mismo tiempo, aunque en los años 50 afirmaba que nunca había hecho pintura cubista lo cierto es que experimentó con la nueva perspectiva espacial y la austeridad del colorido del cubismo desde 1909-1910, gracias a lo cual consiguió ser representado por Kahnweiler y fue miembro desde 1911 de la cubista Section d’Or, donde coincidió con Francis Picabia. 
Se hace amigo en estos años de Marcel Duchamp y Constantin Brancusi, con quienes probablemente visita la famosa *<Exposition Internationale de la Locomotion aérienne> en el Grand Palais (25 septiembre-17 octubre 1909), en la que Duchamp y Léger tendrán una revelación ante la belleza de la nueva tecnología.


Sirvió con honores en la guerra mundial desde 1914 hasta que se licenció en 1917 debido a una intoxicación por gases.
Léger escribe al principio sobre el súbito impacto de la Gran Guerra y subrayo que entonces se proclamaba cubista: ‹‹A todos esos ceporros que se preguntan si soy o seguiré siendo cubista cuando vuelva, puedo decirles que mucho más que nunca. Nada hay más cubista que una guerra como ésta, que divide, más o menos limpiamente, a un buen hombre en varios trozos y los envía a los cuatro puntos cardinales. Por lo demás, todos los que regresen comprenderán mis cuadros enseguida: la división de la forma, me quedo con ella.›› 
Escribe en 1916 cuando aun le queda un año de su servicio militar y es camillero en la masacre de Verdún: ‹‹Tres años de guerra sin tocar un pincel, pero contacto con la realidad más violenta, más cruda. (...) Quiero dejar atrás los arreglos del gusto, las grisallas, los fondos en superficies muertas. (...) Es cierto que esta guerra no podía estar hecha más que por las gentes modernas que la hacen. (...) La resistencia moral, la tenacidad en el esfuerzo, todo esto es absolutamente moderno, se ha llegado a todo esto por nuestra vida anterior. Es tan nefasta como la vida económica de los tiempos de paz, y no es poco decir; la única diferencia es que llevamos un poquito más lejos el resultado: en lugar de arruinar a los hombres, los matamos. (...) No se hace la guerra con prejuicios. Es ridículo. Para una vez que se rompe con las convenciones, hay que ir o quedarse en casa.››


El mecánico (Le Mécanicien) (1920).

En 1917-1925 le influye el estilo purista de Le Corbusier y Ozenfant, desarrollando obras cubopuristas muy personales, atento a los objetos cotidianos, industriales y a personajes del pueblo representados como maniquíes, con un estilo denominado "mecánico” o "tubista” por sus grandes volúmenes geométricos de colores suaves; decora también ballets y murales.


Ballet mécanique (1924). 16:10. Película realizada por Dudley Murphy y Léger. [https://www.youtube.com/watch?v=wi53TfeqgWM
Léger estaba tan interesado hacia 1923 en el cine que casi dejó la pintura y se vio impelido a realizar este filme, extremadamente vanguardista para la época. Colaboró el fotógrafo Man Ray y se inspiró en la música homónima de George Antheil, pero finalmente no se pusieron de acuerdo y no se incorporó la partitura; ahora se consideran dos obras independientes.

Se veía a si mismo como un "primitivo de los tiempos modernos", interesado por los objetos de su entorno cotidiano como la chatarra o los carteles publicitarios: "Los objetos me atraen, no lo demás", "Estoy encantado con las cosas que pasan",¡ y "Soy un testigo de mi tiempo", 
Nunca le interesó o influyó el arte de los maestros como Caravaggio o Velázquez ni el arte negro que seducía a Picasso o Miró, pero en cambio admiraba las iglesias rurales de madera en la costa normanda, la escultura románica, el arte más primitivo o arcaico de las civilizaciones china, india o griega, y apreciaba entre los clásicos solo a Poussin y Jacques-Louis David. Cuando viajó por Italia en 1920 con Léonce Rosenberg este le exhortaba a admirar el arte renacentista, pero Léger se aburría: solo le interesaba la vida. "Tengo horror a la simetría; es algo muerto", de modo que una ventana le atraía más que un cuadro de Rafael.



En los años 20 y 30 su fama se extendió, bien apoyado por el marchante Léonce Rosenberg, aunque las ventas eran escasas al principio, en contraste con el enorme éxito comercial de Picasso y Braque, pero Léger y Rosenberg persistieron y a partir de 1925 el mercado del arte apreció también a Léger, como un artista diferente, muy atrevido con las figuras sin ojos, nariz ni boca de sus pinturas de 1920-1921, con las mujeres calvas de orondas formas, con la misma plasticidad de las máquinas. 
En 1928 se inició como profesor de pintura en su propia academia, una actividad que mantuvo incluso en su exilio norteamericano, hasta su retiro en 1953, porque entendía que tenía demasiados alumnos y que les empujaba hacia un trabajo demasiado duro.
Hacia 1930 comenzará un nuevo periodo, el de los "objetos en el espacio", con personajes y objetos singularizados en un espacio en el que se agrupan estáticos y nivelados, con intensos contrastes en las formas geométricas y curvilíneas muy remarcadas y en los colores puros.


Léger en 1938.

De 1940 a 1945 residió en EE UU, donde continuó en la misma línea creativa de los años 30.
Tras su retorno a París se afilió al partido comunista y después realizará una obra muy variada: pintura, escultura pintada, cerámica pintada, mosaico, vidriera, grabado e ilustración de libros. Su interés por la escultura y la cerámica pintada nace de la experimentación con el color, como los griegos antiguos, no del volumen; de hecho sus primeras esculturas las hacía Mary Callery (1905-1977) y él solo las coloreaba. Destacan por su monumentalidad el mosaico de la iglesia de Assy, las vidrieras de la iglesia de Audincourt y las pinturas decorativas del edificio de la ONU en Nueva York. En su último decenio incrementa la búsqueda del contraste, el recurso a los opuestos para dar vida a la composición.
Cuenta con un Musée Fernand Léger en Biot, cerca de Cannes, construido en 1957, que alberga una colección donada por su viuda en 1967 al Estado francés, e inaugurado en 1969. Este museo fue uno de los modelos tenidos en cuenta por Miró, Prats y Sert para la FJM.
Destacan antológicas como la itinerante por el Musée des Arts Décoratifs en París (1956) y Haus der Kunst en Zúrich (1957), y el MNAM de París (1971).


Parece que el trato personal entre Léger y Miró fue sólo ocasional y superficial, a través de sus comunes amigos Max Jacob y Reverdy.
Influyó en Miró hacia 1920-1922, con su cubopurismo de la línea y las masas de color y al respecto se observan extraordinarias semejanzas en los volúmenes de los objetos y de los cuerpos, y especialmente de las formas de manos y pies entre Tres mujeres (El almuerzo) de Leger (1921; 183 x 251,5; MoMA de Nueva York) y la inmediatamente posterior Interior (La masovera) de Miró (1922-1923).  La historiografía es escasa y comienza con Greenberg (1948 y 1950), quien opina que La masía muestra en su detallismo la influencia del cubo-purismo de Léger en el gusto por la geometría y el detalle, pero apunto que Greenberg no había visto la obra en persona y sigue fielmente el análisis formal de Sweeney. [1]
Por mi parte apunto que un influjo directo de Léger es plausible, pues la pintura Le pont du remorqueur (1920) presenta el interior del puente tal como lo hará Miró en el establo de su masía.[2]
Lubar, por su parte, identifica la influencia de Léger en La masía en las severas líneas formales de perspectiva de Bodegón del guante y el periódico, mientras que en figuras femeninas y en la estilización y depuración geométrica de las formas humanas, como los pechos convertidos en círculos, tal vez entendidos aquí como símbolos de fecundidad, como en la obra de Léger Le Grand Déjeuner, también de 1921.[3]
Miró desarrolla en su casa de campo durante el verano de 1920 una importante actividad pictórica, aunque muy corta en número, pues inicia los esbozos para La masía (1921-1922) y plantea una serie de cuatro bodegones, los dos primeros titulados El juego de cartas españolas y Bodegón con caballo de juguete, los cuales acaba ese mismo verano, y otros dos, el poco estudiado Bodegón con uvas y el muy famoso La mesa (Bodegón del conejo), cuya finalización se demorará un año, probablemente porque los aborda paralelamente a otro bodegón, que propiamente no pertenece a la serie, La mesa con guante (1920-1921), iniciado después del verano, puesto que culmina la serie de cuatro bodegones cuando ya está bajo la nueva influencia del purismo, como Weelen (1984) apunta: ‹‹(...) Fernand Léger a travaillé sur de semblables équations, franches et brutales, mais dépourvues de ce caractère inquiétant qui appartient au regard de Miró.››[4]
En los años siguientes, notas puristas, en alguna parte pues de Léger, aparecerán y reaparecerán, confluyendo en el protosurrealismo y el surrealismo propiamente dicho. Al respecto, Miró declara (1962) que el purismo, sobre todo por su esquematismo y estilización de lo real, le llevaba hacia la creación de un espacio (un mundo) nuevo, regido por los signos y la fantasía: ‹‹[Pregunta de Chevalier] -Votre schématisme et votre stylisation du réel, un peu comme le purisme, vous dirigeaient vers la création d’un nouvel espace. Considérez-vous qu’ils soulignairent aussi vo­tre goût pour le merveilleux pour une sorte de merveilleux directe­ment issu du réel? [Respuesta de Miró]‑ Absolument. D’ailleurs, c’est peu de temps après que se situe la période de mon oeuvre que Dupin, dans le livre qu’il m’a consacré, appelle « la révélation”.››[5]

La cerámica de bioformas y rico colorido de Léger en los años 40-50 también tiene cierta afinidad con la mironiana.
Miró tuvo en su biblioteca dos monografías de André Verdet y el catálogo de la antológica <Fernand Léger>. París. Petit Palais (1971).

NOTAS.
[1] Greenberg. Joan Miró. 1948: 18. 
[2] Léger, Le pont du remorqueur (1920). Reprod. Besset. Qui était Le Corbusier1968: 58.
[3] Lubar. Joan Miró Before The Farm, 1915‑1922: Cata­lan Nationalism and the Avant‑Garde1988: 218.
[4] Weelen. Joan Miró. 1984: 44.
[5] Chevalier, Denys. Entrevista a Miró. “Aujourd’hui: Art et architecture”, París (XI-1962). cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 264. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 284. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 352.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Fernand Léger - 2 minutos de arte. LS Galería. 1:40. [https://www.youtube.com/watch?v=Vt-6wpm9aF8]


Fernand Léger, peintre cubiste. France 3 Normandie. 3:42. [https://www.youtube.com/watch?v=Tj4Zu12bqEc]


Fernand Léger. Der Maler des Fortschritts. Der Maler der Freiheit. 26:04. [https://www.youtube.com/watch?v=HvPRqJD8Wlk] El pintor del progreso y la libertad.
 
Exposiciones.
*<Léger and Purist Paris>. Londres. Tate Gallery (1970). Cat. Textos de Golding y Christopher Green (Purism).
<Fernand Léger. La poesie de l’objet 1928-1934>. París. MNAM (13 mayo-13 julio 1981). Cat. 80 pp.
<Fernand Léger>. Madrid. Fundación Juan March (1983). 101 obras. Cat.
<Fernand Léger. Rétrospective>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (2 julio-2 octubre 1988). Cat. 204 pp.
<Fernand Léger. The Later Years>. Londres. Whitechapel Art Gallery (27 noviembre 1987-21 febrero 1988). Suttgart. Staatsgalerie (26 marzo-19 junio). Cat. 191 pp. Inglés, alemán.
<Fernand Léger. Rétrospective>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (2 julio-2 octubre 1988). Cat. 204 pp.
<Fernand Léger>. Milán. Palazzo Reale (1989). Cat. 219 pp.
<Fernand Léger. Obras del Museo Nacional Fernand Léger de Biot y colección particular>. Sevilla. MAC (25 noviembre-27 diciembre 1992). Cat. 75 pp.
*<On classic ground: Picasso, Léger, De Chirico and the new classicism 1910-1930>. Londres. Tate Gallery (1993). 174 obras (2 de Miró). Cat. 264 pp. Textos de Elizabeth Cowling y Jennifer Mundy.
<Fernand Léger. La céramique>. París. Musée de Biot (24 marzo-2 julio 2000). Cat. Textos de Hedel-Samson, Brigitte; Forest, D. 61 pp.
<Fernand Léger (1881-1955>. Barcelona. FJM (22 noviembre 2002-26 enero 2003). 150 pinturas y dibujos, más el filme Ballet mécanique (1924).
<Léger monumental>. Barcelona. Fundación Frank Daurel (22 noviembre-15 diciembre 2002). Esculturas, tapices, murales cerámicos.
*<Bajo la bomba. El jazz de la guerra de imágenes transatlántica, 1946-1956>. Barcelona. MACBA (4 octubre 2007-7 enero 2008). Unas 400 obras de Gorky, Kandinsky, Léger, Matisse, Motherwell, Picasso, Pollock, Rothko… Comisarios: Manuel Borja-Villel, Serge Gilbaut. Reseña de Bosco, Roberta. La gran batalla del Arte de la posguerra. “El País” (4-X-2007) 47.

Léger, un artista clave para entender el arte moderno (3-V-2019). Agencia EFE. Dos minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=cjwiBwNghpc]

<Fernand Léger: New Times, New Pleasures>. Liverpool. Tate Liverpool (28 noviembre 2018-17 marzo 2019). [https://www.tate.org.uk/whats-on/tate-liverpool/exhibition/fernand-leger-new-times-new-pleasures] Itinerante a <Fernand Léger y la vida moderna>. Valencia. IVAM (3 mayo-15 septiembre 2019). Un centenar de obras. Comisarios: Darren Pih y Laura Bruni. Reseña de Bono, Ferran. La belleza de las pequeñas cosas de Fernand Léger. “El País” (3-V-2019).

Libros.
AA.VV. Especial Léger. “Cahiers MNAM”, París, hors-série/archives (1990).
Anónimo. Fernand Léger. Polígrafa. Barcelona. 1995. 64 pp.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 8, pp. 441-444.
Diehl, Gaston. Fernand Léger. Flammarion. París. 1985. 96 pp.
Francia, Peter de. Fernand LégerYale University Press. New Haven. 1983. 280 pp.
Laugier, Claude; Richet, Michèle. Léger. Colección del MNAM. París. 1981. 160 pp.
Léger, Fernand. Funciones de la pintura. Cuadernos para el diálogo. Madrid. 1969 (1965 francés). 210 pp.
Lemaire, G.-G. ; et al. Los impresionistas y los creadores de la pintura moderna. Léger - Carrà - Braque - Severini. Ed. Carroggio. Barcelona. 2000. 267 pp. Léger (5-63).
Mourlot, Fernand. Les affiches originales des maîtres de l’École de ParisAndré Sauret. Montecarlo. 1959. 247 pp. Braque, Chagall, Dufy, Léger, Matisse, Miró, Picasso. FPJM (col. privada de Miró).
Schmalenbach, Werner. Fernand Léger. Harry N. Abrams. Nueva York. 1985. 128 pp.
Serota, Nicholas. Fernand Léger. The Latter YearsPrestel. Múnich. 1988. 192 pp.
Vallier, Dora. El arte por dentro. Conversaciones con Braque, Léger, Villon, Miró y Brancusi. FCE. México. 1986 (Seuil, 1982, francés). 155 pp. Braque (9-15 y entrevista en 26-45), Picasso (15-18, sin entrevista), Léger (18-19 y entrevista en 46-80), Villon (19-21 y entrevista en 81-111), Miró (23-24 y entrevista en 112-131) y Brancusi (21-22 y entrevista en 132-138). La entrevista se realizo en 1955 y se publicó como La vie fait l’oeuvre de Fernand Léger. “Cahiers d’Art”, v. II (1954) 133-172, con 40 ilustraciones, aparecido en junio de 1955.

 

Artículos.
Einstein, Carl. Léger: œuvres récentes. “Documents” 4 (1930) 190-197.
AA.VV. Especial Léger. “Cahiers MNAM”, París, hors-série/archives (1990).
Fanés, Félix. Fernand Léger. Maquinisme i retorn a lordre. “LAvenç” 278 (III-2003) 14-21.

El galerista estadounidense Julien Levy (1906-1981) y su relación con Joan Miró.

El galerista estadounidense Julien Levy (1906-1981) y su relación con Joan Miró.


Julien Levy (París, 22-I-1906-Nueva York, 10-II-1981). Galerista norteamericano de origen familiar francés. Formado en Harvard, admiró el arte moderno desde su viaje a París en 1927 junto a Duchamp para participar en un film de Man Ray, y probablemente conoció entonces a Miró y a otros artistas surrealistas.
De retorno en Nueva York, abrió con su primera esposa Joella Levy la Julien Levy Gallery en la que promovió el conocimiento de las vanguardias norteamericanas, en especial de Cornell, Gorky, Hare y muchos de los expresionistas abstractos, así como los mejores fotógrafos como Paul Strand y Walker Evans, y también vanguardistas europeos, siendo el primer marchante en EE UU de Max Ernst y Dalí, y uno de los primeros en exponer a Chirico.
Expuso a Miró solo en una colectiva en 1932 y probablemente hubiera sido su marchante estadounidense, pero poco después Pierre Matisse se hizo con la representación del artista, truncando este relación inicial.
Levy es autor de una importante monografía, Surrealism (Black Sun Press. Nueva York. 1936. 191 pp. reed. 1968 y 1995); de textos de catálogos en su galería, como <Gorky> (1945), la primera gran individual de este artista; y Mémoirs of an art gallery (Putman. Nueva York. 1976 y 1977), donde explica que cerró su galería en 1949, ofendido por el chovinismo de los expresionistas abstractos y conmovido por el suicidio de su gran amigo Gorky.
La vasta “Collection Julien Levy” se subastó en octubre de 2004 en la galería Tajan de París, con 900 obras de Brauner, Campigli, Carrington, Cornell, Dalí, Duchamp, Ernst, Portocarrero, Man Ray, Tanning...
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Surrealistas en el exilio y los inicios de la escuela de Nueva York>. Madrid. MNCARS (23 diciembre 1999-27 febrero 2000). Cat. Jacobs, Lisa. La galaxie de lart surréaliste de Julien Levy (91-98).
Libros.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 339-340.
Levy, Julien. Memoir of an Art Gallery. Introd. de Ingrid Schaffner. Museum of Fine Arts (MFA) Publications. Boston. 2003. 368 pp.
Lublin, Mary. Galleries: From Stieglitz to Castelli, en Joachimides; Rosenthal (eds.). American Art in the 20th Century: Painting and Sculpture: 1913-1993. 1993: 158-159.
Schaffner, Ingrid; Jacobs, L., Watson, Steven. Julien Levy, portrait of an art gallery. MIT Press. Cambridge. 1998. 192 pp.
Artículos.
Mauriès, Patrick. Julien Levy, le vrai-faux surréaliste. “Connaissance des Arts”, nº 619 (IX-2004) 86-91.
Narbaïts, Xavier. Julien Levy. Le Paris du surréalisme. “Beaux-Arts”, 245 (X-2004) 146. 

El impresor francés Guy Lévis Mano (1904-1980) y su relación con Joan Miró.

El impresor francés Guy Lévis Mano (1904-1980) y su relación con Joan Miró.
Guy Lévis Mano (o Lévis-Mano) (Salónica, 15-XII-1904-Vendranges, Loire, 25-VII-1980). Poeta, tipógrafo e impresor francés, de origen español, conocido por su acrónimo GLM.
Comenzó su labor de editor en 1924 con Trois poèmes de la tristesse et de la mort, de Gaston Poulain, en la Edition “Despoèmes” y a partir de 1933 editó en la colección “cahiers GLM” en París, a poetas franceses de vanguardia y a grandes autores clásicos, acompañados por ilustraciones o textos de artistas de vanguardia como Max Ernst y Hans Bellmer.
También publicó ocasionalmente a autores españoles como Mariano Brull, Rodríguez Pintos, Gregorio Prieto y el poema de García Lorca, Oda a Salvador Dalí (1938), en versión de Éluard y Parrot. En la posguerra siguió editando a autores españoles, como los clásicos Ramon Llull, Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Alberti y Herrera Petere, y el estudio de Gebser sobre los dibujos de García Lorca.
Su colaboración con Miró transcurre desde el poemario de René Char, Fête des Arbres et du Chasseur (1948), hasta su última obra conjunta en 1971, con un total de ocho libros, por lo que será uno de los editores mironianos más fecundos, con los poetas Char (dos veces), Dupin, Lafont, Prigogine, el mismo Lévis Mano, Léclerq, Torreilles. A su muerte se subastó su biblioteca, incluido el fondo español.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Les treinte ans d’édition de Guy Lévis-Mano>. París. La Hune (11 junio-1 julio 1957). Cat. Prefacio de René Char.
Libros.
Michel Carassou, en Biron; Passeron. Dictionnaire Géneral du Surréalisme et de ses environs. 1982: 245.
Chapelle, Carlo R. GLM: Guy Lévis Mano (1904-1980). Poète, typographe, éditeur. Maisons du Lièvre. Bruselas. 1990. 64 pp.
Chapon. Le peintre et le livre. Lâge dor du libre illustré en France 1870-1970. 1987: n. 198, p. 309.

Coron, Antoine (ed. bibliografía). Les Éditions GLM 1923-1974. Bibliothèque nationale. París. 1981. xxviii más 119 pp.

El artista franco-germano Jean Leppien (1910-1991) y su relación con Joan Miró.

El artista franco-germano Jean Leppien (1910-1991) y su relación con Joan Miró.

Leppien en su taller en 1987.

Jean Leppien (Luneburg, 8-IV-1910, Estrasburgo, 19-X-1991). Artista francés, nacido en Alemania, con el nombre de Kurt Berthold Gottfried Johannes Leppien.
Formado en el espíritu de la Bauhaus de Dessau, recibe en los años 20 y 30 la influencia de Kandinsky, Klee, Albers, Baumeister, Léger, Picasso, Miró.... Se exilia en 1933, instalándose en París, y toma durante un tiempo los nombres de Kurt Leppien, Jean Lépine, Kurt Jean Leppien... Se casa en 1941 con la judía Suzanne Ney y participan en la Resistencia hasta su detención en 1944. Al acabar la guerra se reencuentran y en 1946 se nacionaliza francés (con efectos oficiales en 1953).
Se instala a caballo entre París y la Costa Azul, con numerosos viajes por Europa; protegido por Nina Kandinsky, la viuda de su principal maestro, contacta con los artistas Atlan, Hartung o Vasarely, y comienza a exponer sus obras (pinturas, collages) abstractas, que fusionan sus numerosas influencias.
Dona gran parte de su colección a la ciudad de Estrasburgo, donde reside sus últimos años.



No hay datos de que tuviera una relación personal con Miró, de quien, sin embargo, aprende ampliamente durante muchos años experimentando con sus bioformas, los temas astrales, el colorido o el despojamiento de lo secundario.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Abstractions en France et en Italie. 1945-1975. Autour de Jean Leppien>. Estrasburgo. Musées de Strasbourg (19 noviembre 1999-20 febrero 2000). Cat. 197 pp.
<Jean Leppien. From the Bauhaus to the Mediterranean>. Hamburgo. Kuppelsaal (16 junio-22 septiembre 2013).
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 8, pp. 542-544. 

domingo, noviembre 23, 2014

El artista español Rafael Canogar (1935) y su relación con Joan Miró.

El artista español Rafael Canogar (1935) y su relación con Joan Miró.


Rafael Canogar (Toledo, 1935), seudónimo de Rafael García Cano Gómez. Pintor, escultor y grabador español. Se formó en Madrid, en especial en el taller de Daniel Vázquez Díaz (1949-1954), en cuyo estilo pintó paisajes y retratos a la vez que comenzaba a interesarse por el cubismo de Braque y Picasso y el surrealismo de Miró, cuya obra más matérica, espontánea y automática admira, lo que le lleva finalmente a un informalismo muy expresionista hacia 1955.
Miembro del grupo El Paso en 1957, en 1960 participa en la exposición de *<New Spanish Painting and Sculpture> del MOMA de Nueva York. 
En 1964 abandona la abstracción, para dedicarse a un realismo crítico, inspirado en los medios de comunicación, de un colorido cada vez más austero, de blancos y negros.
Desde 1965 a 1975 viaja y reside muchas veces en EE UU, como profesor visitante o artista invitado de diferentes centros docentes y artísticos, y en 1972 y 1974 es invitado en Berlín, lo que marca un nuevo cambio, pues a partir de 1975 vuelve a la abstracción, incorporando elementos cubistas, y abandona el uso casi exclusivo del óleo sobre tela, para usar otros materiales como poliéster, acrílico, madera y fibra de vidrio, que le sirven para componer sus collages y obras de arte en las que estas técnicas mixtas combinan objetos de diversa naturaleza, creando obras que combinan la escultura y la pintura, cuyas figuras están despojadas de señas de identidad por lo que es el anonimato de la masa el auténtico protagonista de su obra. También tiene más de 400 ediciones de obra gráfica.




Su fama nacional e internacional se consolida en los años 70 y 80. En 1972 fue Premio de la Bienal de Sao Paulo y en 1983 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, convertido en un artista “oficial”: miembro de la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1983-1986), asesor de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1981-1982, 1983-1984), miembro del Patronato del Museo Nacional de Arte Contemporáneo (MNAC) en 1983, vocal del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional (1984-1990), miembro de la Junta Directiva de la Fundación de Gremios de Madrid (1984-1987). Su obra ha sido objeto de numerosas exposiciones y retrospectivas en el MOMA de Nueva York, MNCARS, la Fundació La Caixa, etc. 
Tiene su taller en Madrid.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones colectivas de Canogar y Miró.
*<Semana de Arte Abstracto>. Madrid. Sala Negra del MEAC (7-15 marzo 1958). Obras de los pintores Aguayo, Basterrechea, Canogar, Feito, Lago, Millares, Saura, Tàpies...; los escultores Chillida, Chirino y Ferrant; los ceramistas Cumella y Canivet; y un objeto matérico de Barandiarán. Ciclo anexo de conferencias en la Escuela de Arquitectura de Madri y de actividades, destacando en la Sala Negra el 14 de marzo un “Homenaje a Miró” con una pintura suya de la col. Huarte, Pintura (1931) [DL 387]
*<Blanco y Negro>. Madrid. Galería Darro (marzo-27 abril 1959). Obras de los recién premiados Miró y Artigas, Chillida, Oteiza, Tàpies, Palazuelo; más Canogar, Millares, Saura, Zóbel, Ramon Vallés, Gerardo Rueda... Organizada por J. M. Moreno Galván, director de la recién inaugurada galería, como homenaje a los artistas triunfadores en recientes premios internacionales.
*<III Salón de Mayo>. Barcelona. Antiguo Hospital de la Santa Cruz (9-23 mayo 1959). Obras de Miró, Bechtold, Brotat, Canogar, Chirino, Clarà, Cossío, Cumella, “Equipo 57”, Faber, Feito, Ferrant, Hernández Pijuan, Millares, Oteiza, Palencia, Planasdurà, Ràfols-Casamada, Sacharoff, Saura, Pablo Serrano, Subirachs, Sucre, Tharrats, Vilacasas, Villèlia, Zabaleta... Cat. Textos de Rodríguez Aguilera, Prefacio, y Cirici, Un nuevo diálogo.
*<Arte Actual>. Aschaffenburg (26 enero-mediados febrero 1960). Obras de Miró, Alcoy, Basterrechea, Canogar, Farreras, Feito, Francés, Joan Hernández Pijuan, Labra, Millares, Lucio Muñoz, Rivera, Rueda, Saura, Tàpies, Tharrats...
*<Group Exhibition>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (enero 1962). Obras de Miró, Butler, Canogar, Dubuffet, Giacometti, Le Corbusier, MacYver, Marini, Martin, Millares, Riopelle, Rivera, Saura, Tanguy. No cat.
*<20 años de pintura española>. Barcelona. Antiguo Hospital de Santa Cruz (octubre 1962). Organizada por Ateneo de Madrid y patrocinada por Ministerio de Información y Turismo, como panorámica de la pintura española después de la guerra civil. Itinerante por Sevilla, San Sebastián, Vigo, Pontevedra, Santiago de Compostela. Obras de 158 pintores contemporáneos, con una obra de cada uno: Miró (de una col. privada), Amalia Avia, Joan Brotat, Canogar, Chirino, Clavé, Javier Clavo, Cuixart, Álvaro Delgado, Alfonso Fraile, Juana Francés, Genovés, María Girona, Guinovart, Hernández Mompó, José Hurtuna, Santiago Lagunas, Antonio López, César Manrique, Jordi Mercadé, Monjalés (José Soler Vidal), Palencia, Ràfols-Casamada, Sempere, Sucre, Sunyer, Tàpies, Togores, Torner, Zabaleta... Cat. Textos de Gaya Nuño, J. A. La fase figurativa. Santos Torroella, R. La Escuela Catalana. Castro Arines, José. De 1953 hasta hoy.
*<España Libre>. Italia, itinerante por Rímini (agosto 1964), Florencia, Ferrara, Reggio Emilia y Venecia (mayo 1965). Obras de Miró, Arroyo, Canogar, Antoni Clavé, Óscar Domínguez, Julio González, Agustín Ibarrola, Antonio López, Millares, Lucio Muñoz, Picasso, Saura, Eusebio Sempere, Rafael Solbes, Antoni Tàpies... Organizada por el diario romano “Avanti”, con el comisariado de G. C. Argan, en favor de los presos políticos de España.
*<XXV años de arte español>. Madrid. Palacios de Exposiciones del Retiro (octubre-noviembre 1964). Organizada por Ministerio de Información y Turismo y DGBA del Ministerio de Educación, como conmemoración de los 25 años del final de la guerra civil. 217 obras de pintura y escultura de 121 artistas, la mayor parte con dos obras, y varios con una y tres: Miró (de una col. privada) se incluye en el primer epígrafe de los siete, de Los de antes de la guerra, junto a Anglada Camarasa, Marceliano Santa María, Josep M. Sert, Solana, Fernando Álvarez de Sotomayor, Vázquez Díaz y Zuloaga. En los otros epígrafes destacan: 2) Realismo trascendente: Aguiar, Barjola, Benet, Caneja, Cossío, Dalí, Gaya, García Ochoa, Laffón, Macarrón, Palencia, Quirós, Redondela, Vaquero Turcios, Vera, Vicente. 3) Abstracciones: Basterrechea, Canogar, Cuixart, Feito, Genovés, Labra, Millares, Saura, Tàpies, Viola. 5) Escultura: Adsuara, Chillida, Clarà, Fenosa, Ferrant, Gabino, Lapayese, Macho, Mallo, Monjó, Oteiza, Planes y Serrano. 6) Cerámica: Artigas y Antonio Cumella. Cat. Texto de José Camón Aznar. El arte español en los XXV años de paz, con siete epígrafes, en los que privilegia el arte figurativo más conservador, citando a 326 artistas. Ed. Publicaciones Españolas. s/p.
*<Homenaje a Miró>. Madrid. Grupo Puente Cultural (diciembre 1968-enero 1969). Obras de Rafael Canogar, Juan Genovés, Manuel Millares, Lucio Muñoz, Pablo Palazuelo, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Antonio Saura, Eusebio Sempere, Fernando Zóbel...
*<1ª Mostra Internacional d’Art. Homenatge a Joan Miró>. Granollers. Caixa-Diputació Provincial (15 mayo-15 septiembre 1971). Obras de artistas de Alemania (Hüppi, Peter Klassen, Werner Knaupp, Josua Reichert), Francia (Crasno, Olivier Debré, Claude Hellegarde, Francis Naves), Italia (Valerio Adami, Rodolfo Aricó, Piero Dorazio, Toti Scialoja), y Gran Bretaña (Howard Hodgkin, Bridget Riley, Richard Smith, John Walker), comisariadas respectivamente por Gillo Dorfles, Dietrich Mahlow, Jean Clarence Lambert y Julie Lawson, y varias delegaciones de España, de Barcelona (Guinovart, Ponç, Ràfols-Casamada, Tàpies), Madrid (Canogar, Millares, Muñoz, Saura), Valencia (Equipo Crónica, Equipo Realidad, Sempere), comisariadas respectivamente por Cirici, Moreno Galván y Tomás Llorens, más una representación de los artistas de la Comarca del Vallés (Artigas y Cumella). Organización general por Cirici. Cartel anunciador (en castellano). Cat. editado como nº 1.769 de revista “Vallés” con ilus. en portada de Miró (misma que cartel) y textos de todos los comisarios, más Joan Brossa, Maria Lluïsa Borràs, y Joan Illa Martorell, Granollers. Ciudad Cósmica. Homenaje a Joan Miró. Ed. Ayuntamiento Granollers. 115 pp. Versiones en catalán y español.
*<Group Exhibition>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (30 julio-2 noviembre 1971). Obras de Miró, Canogar, Dubuffet, Hantaï, MacYver, Masson, Millares, Riopelle, Saura. No cat.
*<Panorama de la obra gráfica en España (I)>. Madrid. Galería Amadís (1973). Obras de Miró, Arranz-Bravo, Canogar... Cat. s/p. (8)
*<Exposición Homenaje a Manolo Millares>. Madrid. Galería Juana Mordó (enero 1973). Obras de Miró, Millares, Canogar, Chillida, Feito, Guinovart, Muñoz, Palazuelo, Saura, Tàpies... Cat. con textos de Ayllón, Cirici, Moreno Galván y Millares.
*<Per a Miró o Exposición Homenaje Miró 80> (23 abril-15 mayo 1973) en la galería 4 Gats de Palma, en la que participan 112 artistas (con 120 obras), entre los que destacan: Amalia Avia, Canogar, Arranz- Bravo, Chillida, Pancho Cossío, Bartolozzi, Juana Francés, Amadeo Gabino, Pepe Hernández, Antonio Lorenzo, Millares, Mouliaá, Lucio Muñoz, Benjamín Palencia, Roca Fuster, Saura, Pablo Serrano, Vicente Vela, Darío Villalba...
*<Homenaje a Miró>. Madrid. Galería Iolas-Velasco (junio-julio 1973). Obras de Miró ─tapiz Tarragona (1971), pintura Mujer y pájaro (1963)─, fotos murales de Català-Roca sobre el proyecto de la FJM, y obras de Berrocal, Canogar, Genovés, Hernández Mompó, Julio González, Antonio López, Millares, Lucio Muñoz, Manuel Rivera, Alberto Sánchez, Sempere, Serrano y Tàpies. Cat. Poema de Ramírez de Lucas, J. A Joan Miró, publicado en “Blanco y Negro” (12-V-1973) 95.
*<Summer Show>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (11-18 junio 1974). Obras de Miró, Butler, Canogar, Francis, Hantaï, MacYver, Marini, Martin, Millares, Riopelle, Rivera, Saura. No cat.
*<Homenaje a Rafael Alberti>. Barcelona. Galerias Maegh, Eude y cuatro más (mediados septiembre-octubre 1976). Obras de Miró, Canogar, Genovés, Tàpies…
*<Arte español contemporáneo>. Teherán. Centro Cultural Niavaran (otoño 1978). Obras de Miró, Dalí, Canogar, Chillida, Equipo Realidad, Guinovart, Millares…
*<Wybitni Przedstawiciele Wspólczesnej Zstuki Hispanskiej>. Varsovia. Muzeum Narodowe (19 abril-13 mayo 1979). Obras de 17 artistas españoles: Miró, Berrocal, Canogar, Tàpies...
*<Artisti significativi nell’arte spagnuolo contemporaneo>. Roma. Academia Española de Bellas Artes (20 octubre-2 noviembre 1980). Patrocinada por Ministerios de Cultura y Asuntos Exteriores. 54 obras de Miró, Berrocal, Canogar, Chillida, Chirino, Clavé, Feito, Hernández Mompó, Labra, Millares, Ponç, Serrano, Tàpies, Vilacasas y Villalba. Cat. Texto de Ceferino Moreno. 86 pp. s/n.
*<Arte Español Contemporáneo. Colección de la Fundación Juan March>. Zaragoza. Centro de Exposiciones y Congresos, Ibercaja (16 noviembre-19 diciembre 1982). Obras de Miró ─gouache Sin título (El loro) (c. 1937) (DDL 740)─, Canogar, Chillida, Palazuelo… Cat. Texto de Julián Gállego. 70 pp. 32 ilus.
*<Con Sempere>. Madrid. Sala de Exposiciones del Banco Exterior de España (26 mayo-junio 1983). En homenaje de Sempere, obras de Sempere, Miró, Albers, Alfaro, Arp, Bill, Braque, Calder, Canogar, Chirino, Equipo Crónica, Farreras, Gabino, Genovés, Gris, Guinovart, Hartung, Hernández Pijuan, Picasso, Ràfols-Casamada, Rivera, Saura, Serrano, Soto, Tàpies, Vasarely... Cat. Texto de Valeriano Bozal. Coincide con la concesión a Sempere del Premio Príncipe de Asturias de las Artes (3 junio).
*<Artistas por los Derechos Humanos>. Madrid. Centro Cultural de la Villa (noviembre 1983). Organizada por la Asociación Pro Derechos Humanos, en el 35 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Obras de Miró, Alfaro, Arroyo, Avia, Broto, Campano, Canogar, Chillida, Fraile, Genovés, Millares, Palazuelo, Quejido, Saura, Sempere, Serrano, Tàpies, Torner, Uslé, Zóbel...
*<La Vanguardia Española Contemporánea en la Colección Grupo Banco Hispano Americano: Pintura y escultura>. Granada. Centro Municipal Manuel de Falla, Ayuntamiento (junio 1985). Itinerante por Gijón, Madrid. Obras de Miró, Juan Barjola, Canogar, Chillida, Clavé, “Equipo Crónica”, Farreras, Gordillo, José Guerrero, Guinovart, Hernández Mompó, Labra, Mignoni, Millares, Lucio Muñoz, Palazuelo, Ràfols-Casamada, Rivera, Saura, Sempere, Serrano, Tàpies, Torner, Zóbel... Cat. Texto de Javier Barón. 32 pp.
*<XXV Aniversario de la Galería Juana Mordó>. Madrid. Salón de Baile del Círculo de Bellas Artes (15 marzo-29 abril 1989). Obras de Miró ─grabado Sous la grêle (43 x 68), nº 65 / 75─, Barjola, Botero, Canogar, Equipo Crónica, Millares... Cat. 161 pp.
*<Artistes espanyols als anys 70 a la colAlecció de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca>. Palma de Mallorca. FPJM (19 enero-25 febrero 1996). Cat.
*<España pinta el siglo XX>. Roma. Museo del Corso (29 marzo-29 junio 2003). 60 pinturas, dibujos, esculturas y diseños de 40 artistas, de col. MNCARS de Madrid: Miró, Arroyo, Miquel Barceló, María Blanchard, Broto, Canogar, Chillida, Dalí, Juan Genovés, Julio González, Gris, Cristina Iglesias, Martín Chirino, Antonio López, Millares, Blanca Muñoz, Juan Muñoz, Lucio Muñoz, Navarro Baldeweg, Oteiza, Palazuelo, Palencia, Picasso, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Antonio Saura, Tàpies, Torner...

Artículos.
“C. H. S.”. Canogar. “Cimaise”, París (V-1955). FPJM, v. V, p. 172. Sobre la temprana influencia de Miró.
Redacción. Declaraciones de Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Jordi Pujol, Rafael Canogar, Santiago Amón y Juan Genovés. Reacciones tras la muerte de Miró. Especial Ha muerto Miró. “Última Hora” (26-XII-1983) 16. FPJM H-4552. 
Hernando, Silvia. Un museo para Rafael Canogar. “El País” (28-II-2024). Toledo inaugura una exposición permanente del artista.

El artista francés Aristide Maillol (1861-1944) y su relación con Joan Miró.

El artista francés Aristide Maillol (1861-1944) y su relación con Joan Miró.

Aristide Maillol (Banyuls-sur-Mer, Pirineos Orientales, 8-XII-1861 a 24-IX-1944). Escultor, pintor y diseñador de tapices francés, nacido en la Cataluña francesa. 
Se instala en París en 1882 para estudiar en la Escuela de Bellas Artes, y conoce a Bourdelle y Rodin, cuya energía marca su escultura, y a Gauguin, que influye decisivamente en la forma y temática de su pintura. A partir de 1890 se integra en el grupo de los nabis, con los que compartirá la obsesión por la síntesis, y se dedica a la pintura y los cartones de tapices. Desde 1905 se vuelca en la escultura, siempre figurativa, aunque jamás abandonará del todo la pintura, dedicación que renace a partir de 1934.
Es antiacademicista en su tratamiento del cuerpo humano y su poco conocida pero amplia obra pictórica enlaza bien con Miró por su ruptura de la perspectiva tradicional y su preferencia decorativa por el arabesco, como en la sólida La mujer de la sombrilla (1895) [Óleo sobre tela (193 x 149). Col. MNAM, París.]. 

            Las Tres Gracias.

Conoce a Miró en los años 20. Les atrae su común procedencia catalana y su interés por la naturaleza mediterránea expresada en su esencia, el arte popular y primitivo, pleno de sencillez e ingenuidad, aunque Miró rechaza el clasicista “retorno al orden” del francés, que se centra en la geometría y la interioridad de sus personajes: la figura humana ha de mostrar ideas y sentimientos. Miró le admiraba dentro del grupo por su pasión creativa, como también a Bonnard. [Duthuit, G. Où allez-vous Miró? “Cahiers d’art”, nº 8-10 (1937) 261-266. cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews1986: 150. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens1995: 160-161. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 214; Rowell también apunta el respeto que expresaba por Bonnard en la introducción, en pp. 12 (ed. inglesa), 20 (francesa) y 31 (española).]

            El Mediterráneo (1925-1927). Hay numerosas copias.

Gran parte de su obra se guarda en la Fondation Dina Vierny - Musée Maillol en París. Dina Vierny (1919-2009), su última modelo, desde 1934 y colaboradora suya en la Resistencia, promovió su obra el resto de su vida.


Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Aristide Maillol: 1861-1944>. Nueva York. Guggenheim Museum (1975). Cat. 139 pp.
<Maillol>. Barcelona. Centre Cultural de la Caixa de Pensions (27 septiembre-15 noviembre 1979). Cat. 185 pp.
<Maillol peintre>. París. Fondation Dina Vierny - Musée Maillol (6 junio-20 octubre 2001). 97 obras. Cat. Textos de Dina Vierny, La Peinture de Maillol (11-12) y Bertrand Lorquin, Maillol peintre (15-40). 215 pp.
<Maillol>. Madrid. Galería Marlborough (6 febrero-8 marzo 2003). 30 esculturas en bronce.
<Aristide Maillol>. Nueva York. Marlborough Gallery (27 octubre-27 noviembre 2004). Cat.
<Le Musée Maillol s’espose>. París. Fondation Dina Vierny-Musée Maillol (2008). Reseña de Lasnier, Jean-François. Dina Vierny, la femme de bronze. “CdA” 659 (IV-2008) 82-86.
<Maillol>. Barcelona. La Pedrera (2009). Reseña de Casamartina, Josep. Vindicación de Maillol. “El País” Cataluña (20-X-2009) 10.
<Maillol, arquitecto de las formas>. Rotterdam. Kunsthall (15 septiembre 2012-10 febrero 2013). Antológica. Comisario: Alex Susanna. Reseña de Bosco, Roberta. Maillol, de lo micro a lo macro. “El País” (3-IX-2012) 34.
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 9, pp. 32-34.
George, Waldemar. Aristide Maillol et l’âme de la sculpture. Ed. Ides et Calendes. Neuchatel (Suiza). 1977. 248 pp.
Artículos.
Ruiz, Inmaculada. Obituario. Dina Vierny, musa del escultor Aristide Maillol y galerista. “El País” (29-I-2009).