Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, octubre 31, 2014

La revista “Verve” (1937-1960) y Joan Miró.

La revista “Verve” (1937-1960) y Joan Miró.

Cubierta de Matisse (1937). Primer número.

Cubierta de Braque (1938).

Cubierta de Picasso (1951).

La revista “L’Album Verve” (más conocida como “Verve”) con 38 números, en 26 ediciones separadas desde XII-1937 a VII-1960, fue dirigida por Tñeriade, con la ayuda de Angèle Lamotte y después de su muerte en 1946 por Marguerite Lang.
Destaca por la calidad de sus reproducciones y grabados (de Mourlot y Draeger), y la amplitud de sus intereses, con tres grandes grupos: once de monografías (tres de Matisse, tres de Picasso, tres de Chagall, una de Braque y Bonnard), siete de temas variados (arte antiguo y moderno, fotografías, textos literarios) y los ocho especiales con las miniaturas medievales de las Très Riches Heures du Duc de Berry.
Colaboraron muchos escritores, como Bataille, Camus, Claudel, Gide, Michaux, Reverdy, Sartre, Valéry..., y grandes artistas, como Bonnard, Braque, Chagall, Maillol, Masson, Matisse (las cubiertas de los nº 1 y 8), Picasso, Rouault...
Miró participó en los nº 1 (invierno 1937), 3 (verano 1938), 4 (otoño 1938), 5-6 (primavera 1939), 8 (verano 1940) y 27-28 (XII-1952).
En los años 40 su actividad se amplió a la actividad editorial, con libros ilustrados por Chagall, Giacometti, Matisse (Jazz, 1945), Laurens, Le Corbusier, Léger (Le Cirque, 1949), Picasso...
Fuentes.
Anthonioz, Michel (ed.). “L’Album Verve”. Revue 1937-1960. Flammarion. París. 1987. 394 pp. Biografía y obra de Tériade (9-31). Selección de la edición de los números de la revista de Tériade “L’Album Verve” (33-348). Dossier Verve (349-377).


La revista “VVV” (1942-1944) y Joan Miró.

La revista “VVV” (1942-1944) y Joan Miró.

La revista “VVV” (cuatro números entre junio 1942-febrero 1944) fue fundada en Nueva York y dirigida por Breton, con la colaboración de otros exiliados en EE UU como Ernst, Lam, Masson...
Salieron tres números dedicados al arte y la cultura europeos, con referencias generalistas a Joan Miró y otros artistas surrealistas, a los que reivindicaba en una época de compromiso de los demócratas contra la amenaza fascista.
Fuentes.
Arias Serrano, Laura. Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea. Ediciones del Serbal. Barcelona. 2012. 760 pp. “VVV” en p. 366.

Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 601-602.

La revista “XXe siècle” (1937-1986) y Joan Miró.

La revista “XXe siècle” (1937-1986) y Joan Miró.

La revista “XXe Siècle” (1937-1986) fue editada en francés en París por la editorial Chroniques du Jour y dirigida por Gualtieri di San Lazzaro (seudónimo de Giuseppe Papa, 1904-1974), también prestigioso editor de libros ilustrados.
Cuatrimestral la mayoría de años, se editaron 6 números de la primera serie, desde el 1 de marzo de 1938 al 1 de mayo de 1939, más un séptimo número especial, el suplemento nº 1 de 1939 dedicado a la escultura. La II Guerra Mundial interrumpió la edición, hasta su reanudación en una segunda serie, con 59 números publicados desde febrero de 1951 hasta septiembre de 1985, los últimos años ya esporádicamente, época en la que Alain Jouffroy fue redactor en jefe desde 1976.
La revista medía 32 x 25 cm y contaba habitualmente entre 120 y 150 páginas, profusamente ilustradas, y estuvo inicialmente especializada en la abstracción, pero pronto se abrió a todas las vanguardias.
Miró colaboró en varios números, comenzando por el 4 (Navidad de 1938) de la primera serie, que cuenta con su primer grabado sobre linóleo, la cubierta del 4 de la segunda serie (1954), el 13 (1959), y será objeto de varios artículos, probablemente del mismo San Lazzaro, a lo largo de los años, desde el artículo de autor anónimo Exposition surréaliste à Amsterdam. “XXe siècle”, París, nº 3 primera serie (VII-1938). Col. FPJM, vol. II, p. 113. Sigue con otro anónimo, “XXe siècle”, nº 1 segunda serie (15-II-1959). Col. FPJM, vol. VIII, p. 30, y finaliza con un tercer anónimo. Trois expositions de Joan Miró à Barcelone. “XX Siècle”, París, 25 (VI-1965).

Litografía de Miró para el nº 28 de 1967.

Fuentes.

domingo, octubre 19, 2014

El artista británico Patrick Heron (1920-1999) y su relación con Joan Miró.

El artista británico Patrick Heron (1920-1999) y su relación con Joan Miró.

Patrick Heron (Headingly, Leeds, West Yorkshire, 30-I-1920-St. Ives, Cornwall, 20-III-1999). Pintor británico de estilo informalista.
Influido al principio por Bonnard y Braque, desde los años 50 cultiva el tachismo, en lo que especialmente sigue a De Stäel, y la abstracción cromática en la estela de Guston, Kline, Tomlin y Tworkov. Muestra una predilección por los borrones de color fuertemente matérico —es patente en esto la influencia de Rothko—, con los que representa sus temas tomados siempre de la naturaleza, aunque cada vez más abstractos, hasta devenir en un geometrismo de formas rectangulares, de ángulos agudos; en pinturas como Violeta con rojo veneciano y esmeralda (1969) y Cadmio con violeta, escarlata, esmeralda, limón y veneciano (1969), en las que muestra su aprendizaje de la cosmogonía biomórfica de Miró y del colorido de Matisse, como escribe en 1962: “la pintura sigue teniendo un gran contenido por explorar, en la dirección del color (y en ninguna otra dirección)”.
Gouache St.-Yves.


Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Patrick Heron>. Londres. Waddington Custot Galleries. Exposiciones en 2002, 2004 y 2005. [http://www.waddingtoncustot.com/artists/42-Patrick-Heron/exhibitions/]

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, pp. 941-942.
Compton (ed.). British Art: In the 20th Century: The Modern Mouvement. 1986: 432-433.
Dempsey. Estilos, escuelas y movimientos. Guía enciclopédica del arte moderno. 2002: 186.
Knight, Vivien. Patrick Heron. Lund Humphries. Londres. 1988. 54 pp. más 75 ilus.
Smith, Bernard (dir.). Interpretación y análisis del arte actual. EUNSA. Pamplona. 1977. 272 pp. Col. de C. Greenberg, D. Brook, P. Hutchings, R. Wollheim, P. Heron.

Artículos.
Goméz, Lourdes. Obituario. Patrick Heron, pintor. “El País” (22-III-1999). 

La pintura mallorquina des de final del segle XIX fins a les avantguardes. Conferència d'Antoni Boix.

La pintura mallorquina des de final del segle XIX fins a les avantguardesConferència d’Antoni Boix Pons, en el projecte del Consell de Mallorca, La tardor als museus, que ofereix activitats als museus d’àmbit local. Es fa a dos museus:
Al Museu Can Planes de Sa Pobla, el dijous 16 d’octubre, a les 20 h.
Al Museu de Pollença, el dijous 11 de desembre, a les 20 h.

La conferència tracta sobre tot de l'evolució de la pintura mallorquina des de 1830 fins al 1936. S'estructura en dues parts. Primera, una introducció al contexte històric-cultural, la periodització, els gèneres més importants, les institucions (museus, galeries), l'ensenyament, la crítica a la premsa. Segona, la més ampla, un resum de la vida, obra i relacions estètiques dels principals artistes mallorquins (Agustí Buades, Joan Mestre, Joan O'Neille, Ricard Anckermann, Joan Bauzà, Antoni Ribas, Antoni Fuster, Antoni Gelabert...), peninsulars (Rusiñol, Joaquim Mir, Anglada Camarasa...) i estrangers (Degouve, Bernareggi, Cittadini...), amb un comentari d'imatges de cadascun, Es dóna més atenció als pintors de l'anomenada Escola de Pollença, Hi ha qualcunes connexions amb Joan Miró.

El artista español José Guerrero (1914-1991) y su relación con Joan Miró.

El artista español José Guerrero (1914-1991) y su relación con Joan Miró.


José García Guerrero (Granada, 29-X-1914-Barcelona, 23-XII-1991). Pintor español, nacionalizado estadounidense. De una humilde familia granadina, estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Granada y después con becas en Madrid, Roma y París (1945-1946), donde estudia pintura al fresco y admira una célebre muestra de Klee en 1946. Junto a su reciente esposa, la periodista de la revista “Life” Roxane Whittier Pollock, se establece en Nueva York en noviembre de 1949, donde pronto le impacta el expresionismo abstracto, al igual que le ocurrió a Esteban Vicente, y ambos se integran en este movimiento.
Su pintura en el periodo estadounidense de 1950-1966 muestra una importante influencia de los clásicos españoles (Zurbarán, Velázquez), pero sus influjos mayores son los de Gorky, Kline, Motherwell, Pollock y Rothko, decantándose por el gestualismo en el tratamiento de los campos de color con contornos a menudo irregulares, de un cromatismo variado, muy expresivo y lírico en sus contrastes tonales, y a menudo cuida la composición espacial con divisiones zonales al modo de Rothko, mediante largas barras horizontales o verticales, casi siempre negras.
Ángela Molina, en Negro que te quiero negro [“El País” Babelia 1.199 (15-XI-2014) 14] resume:
‹‹Fue un artista extraordinariamente español y europeo, y esa doble condición se pone de manifiesto en la pintura de sus años americanos (1950-1966), de clara influencia mironiana, por el uso de la línea, y matissiana, por su ferocidad cromática. El pintor andaluz fue también un precursor de los “combinados” de objetos sobre tela (…)
La sintaxis pictórica de José Guerrero revela a un expresionista menos romántico que disciplinado. Era, por así decir, más Motherwell que De Kooning. Tenía una relación con el arte muy psicoanalítica, pues concentraba toda su energía dentro del cuadro en lugar de desbordarlo. La tela se convertía en un depósito de memoria, reconocible en sus primeras pinturas con escenas de lavaderos granadinos —seguramente recuerdos maternos— o en las más orgánicas, con sus arcos nazaríes y predominio de negros vibrantes y casi transparentes, ocres y blancos. Son los colores de su infancia.››


Bozal sugiere una pronta afinidad con Gorky —lo que sugiere en último término una relación con Miró—, cuyas bioformas reconoce en Negros y ocres (1950; 43 x 91; col. Museo Patio Herreriano, Valladolid), pero dotadas en Guerrero de una exclusiva plasticidad que rechaza el organicismo, lo que le separaría de la tradición surrealista de Miró. [Bozal, en AA.VV. Museo Patio Herreriano. 2002: 130.]
La afinidad de Guerrero con el dramatismo de Goya o Saura y el colorido rojinegro del último Miró, es patente en Andalucía (1965). [Óleo sobre tela (270 x 187). Col. Arte Contemporáneo, Museo Patio Herreriano, Valladolid. Reprod. Arrechea; Soto. Gran Diccionario de la Pintura. vol. II. Siglo XX. 2002: 151.]
Colabora en el homenaje a Miró en Palma en 1978 donando Sense títol (c. 1978) [Collage (papel cebolla), gouache y lápiz graso sobre papel cuadriculado (27 x 20,5). Reprod. *<Artistes espanyols als anys 70 a la colAlecció de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca>. Palma de Mallorca. FPJM (1996): nº 47.] en el que destacan dos masas de color, una grande azul y una roja que la abraza, ambas dentro de un rectángulo igualmente rojo, dos colores típicamente mironianos.
Realiza sus primeras exposiciones individuales en 1954 en The Arts Club de Chicago y la Betty Parsons Gallery de Nueva York, bien apoyado por James Johnson Sweeney, que admiraba su afinidad con el Miró más abstracto, le compró obras, le seleccionó para colectivas y le expuso en su primera individual frente a Miró. El crítico Alain Jouffroy ya comenta en 1956 que Guerrero trata de seguir a Miró y Tal Coat. [Jouffroy (firma A.J.). Dix jeunes peintres. “Arts” (25-I-1956). Col. FPJM, t. VI, p. 33.]
Guerrero regresa a España a partir de 1965, casi continuamente por tres años, época en la que comienza su importante influencia sobre los jóvenes pintores abstractos españoles, pero vuelve a residir la mayor parte del año en Nueva York desde 1968, mientras en España alterna su repetidas estancias entre su cortijo-taller de Frigiliana en Málaga, Cuenca (donde colabora con el Museo de Arte Abstracto) y Madrid, donde cuenta con el apoyo de la galerista Juana Mordó, hasta que en sus últimos años su marchante español será Carles Taché.
Ganó la Medalla de Oro de Bellas Artes (1984). Donó obras al Museo de Arte Abstracto de Cuenca (1966) y su viuda donó una selección de 60 pinturas y el archivo del artista a la fundación Centro de Arte José Guerrero en Granada (2000). Falleció en Barcelona debido a que en esta ciudad residía su hija Lisa.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<José Guerrero>. Madrid. DGBA (diciembre 1980-enero 1981). Cat. 149 pp.
*<La presencia de la realidad en el arte español contemporáneo>. Buenos Aires. Museo de Arte Contemporáneo (marzo-abril 1986). Montevideo. Museo Nacional de Artes Plásticas (mayo-junio). Caracas. Museo de Arte Contemporáneo (julio-agosto). Santo Domingo. Museo de de Arte Moderno (octubre-noviembre 1986). Organizada por Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Cat. 124 pp. Guerrero, Palazuelo, Tàpies, Chillida...
<José Guerrero. Pintura 1950-1990>. Granada. Palacio de los Condes de Gabia (27 febrero-28 marzo 1990). Sevilla. Museo de Arte Contemporáneo (5 abril-13 mayo). Cat. 128 pp.
<José Guerrero>. Madrid. MNCARS (28 febrero-9 mayo 1994). Retrospectiva.
*<Del futuro al pasado. Obras maestras del arte contemporáneo>. Zaragoza. Patio de la Infanta, Ibercaja (2008): Alfonso de la Torre. Biografía (478). Julio Juste. Atajos y brechas (479-485).
*<Spanish Nexus: Spanish Artists living in New York: 1930’s-1960’s>. Nueva York. Instituto Cervantes (desde 17 noviembre 2009). Obras de Eugenio Granell, José Guerrero, Esteban Vicente… en su relación con el expresionismo abstracto.
<José Guerrero. The presence of black 1950-1966>. Granada. Centro José Guerrero y Capilla de Palacio de Carlos V en La Alhambra (17 octubre 2014-6 enero 2015). Madrid. Casa de las Alhajas (desde 22 enero 2015). Barcelona. Fundación Suñol (7 mayo-5 septriembre 2015). Un centenar de obras de expresionistas abstractas de 1950-1966, en conmemoración de su centenario. Comisarios: Yolanda Romero y Francisco Baena. Reseña de García, Ángeles. José Guerrero, cien años de aquel pintor granadino en Manhattan. “El País” (18-X-2014) 44. / Molina, Ángela. Negro que te quiero negro. “El País” Babelia 1.199 (15-XI-2014) 14. / Casamartina, Josep. L’aventura de l’abstracció.  “El País” Quadern 1.591 (21-V-2015) 5.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1513-1515.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, pp. 543-544.
Bozal, en AA.VV. Museo Patio Herreriano. 2002: 130-132.
Vallejo, Inés; Romero, Yolanda (eds.). José Guerrero. Catálogo razonado. Fundación Telefónica. Madrid. 2008. 2 vs. 1.300 pp. 1.500 obras. Con Textos de Juan Antonio Ramírez y Serge Guilbaut.

Artículos.
Ethel, Carolina; Celis, Barbara. El renacimiento de José Guerrero. La obra del expresionista abstracto, reunida en un catálogo razonado. “El País” (27-III-2008) 43.
Muñoz Molina, Antonio. El sitio de José Guerrero. “El País” (25-IV-2009) 44.

miércoles, octubre 01, 2014

El escritor francés Paul Éluard (1895-1952) y su relación con Joan Miró.

El escritor francés Paul Éluard (1895-1952) y su relación con Joan Miró.


Éluard (arriba en el centro), junto a Breton, Tzara y Péret.

Paul Éluard (Saint-Denis, Sena, 14-XII-1895-París, 18-XI-1952), de nombre Paul Eugène Grindel. Poeta francés. Creció en los ambientes populares de la periferia de París, en una familia adinerada muy recientemente. En 1912 una enfermedad le obligó a residir en Suiza, donde conoció a Gala, con la que se casó en 1917 y mantuvo una relación muy libre, hasta que se separaron en 1930 para que ella se uniera a Dalí y él con su nueva compañera, María Benz, conocida como Nusch.


Éluard y Gala.


Éluard y Nusch.

En 1918 se relacionó con el grupo de poetas vanguardistas formado por Breton, Aragon, Paulhan, Soupault y participó en los primeros actos dadaístas en París. En 1924 se integró en el grupo surrealista, del que se separó progresivamente en los años 30, hasta su ruptura en 1938, cuando se alineó con Stalin en contra de Trotsky.
Colaboró en muchas revistas de literatura y arte, como “Cahiers d’Art” y “Minotaure”, y reunió sus textos sobre los artistas surrealistas en Donner à voir (1939). En 1937 creó incluso una serie de collages, A chacun son colère. Su poesía automática, de la que es buen ejemplo Capitale de la douleur (1926, con un poema dedicado a Miró), es escasa porque pronto consideró que no podía aplicarse a la poesía. Su estilo es progresivamente realista en los años 30 y 40, debido a su firme compromiso comunista, evidente en obras como Cours naturel (1938), motivada por la guerra civil española, y los textos que señalaron su participación en la Resistencia contra los nazis.


Éluard (poco antes de su muerte) y Picasso.

En 1925 conoció a Miró, con el que anudó una sólida amistad hasta el final y del que fue de sus primeros grandes defensores. Sus elogios aparecen ya en el poema Joan Miró, que vio la luz en el libro Capitale de la douleur. NRF. París. 1926: 135, reprod. en Voir, Ginebra-París (1948) 56. Lo utilizó como base para otro poema, en prosa poética, Naissances de Miró, publicado en “Cahiers d’Art”, v. 12, nº 1-3 (1937), poema en 79-80, con 8 ilus. en 78-83. Reeditado en “Derrière le Miroir”, nº 14/15 (XI-XII 1948).
Colaboraron juntos en ediciones ilustradas de bibliófilo, como en su libro póstumo À toute épreuve (1958). Compartían su interés por la poesía vanguardista y la mística española, como muestra su poemario Mourir de ne pas mourir (1924).

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Éluard et ses amis peintres>. París. MNAM (4 noviembre 1982-17 enero 1983). Cat. Textos de Jean-Claude Groshens; et al. 255 pp. (Miró 154-156).
*<Pablo Picasso y Paul Éluard. Una amistad sublime>. Barcelona. Museo Picasso (8 noviembre 2019-15 marzo 2020). Pinturas, una cerámica, dibujos, fotografías, cartas y postales. Comisarios: Malén Gual y Emmanuel Guigon. Reseña de Montañés, J. Á. Picasso y Éluard, una amistad a prueba de bombas. “El País” (7-XI-2019).

Libros de Éluard.
Éluard, Paul. Antología de escritos sobre arte. Proteo. Buenos Aires. 1967. 3 vs. I. Los hermanos videntes. III. La pasión de pintarVersión francesa: Anthologie des écrits sur l’art. Cercle d’Art. París. 1987. 465 pp. Miró (308, 439, 440).
Éluard, P. Capital del dolor. Visor. Madrid. 1980 (1 1973, francés 1926). 151 pp.
Éluard, P. El poeta y su sombra. Icaria. Barcelona. 1981. 155 pp.
Éluard, P. Últimos poemas de amor. Hiperión. Madrid. 2006. 274 pp. Cinco recopilaciones de los últimos poemas.

Libros de otros.
Bandier. Sociologie du surréalisme. 1999: 326-328.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 230-236.
Jean-Clarence Lambert, en Biron; Passeron. Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs. 1982: 141-143.
Durozoi, Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 671.
Gateau, Jean-Charles. Paul Éluard et la peinture surréaliste (1910-1939). Droz. Ginebra. 1982. 394 pp.
McNab, Robert. Ghost Ships: A Surrealist Love Triangle. Yale University Press. New Haven; Londres. 2004. 266 pp. La relación entre Éluard, Gala y Ernst. Reseña de David Ebony. Surrrealism and Sea. “Art in America”, 5 (V-2005) 61-63.
Meadwell, Kenneth W. Paul Éluard (1895-1952), en Leroux, Jean François (ed.). Modern French Poets. Vol. 258 de Dictionary of Literary Biography. A Bruccoli Clark Layman Book. Detroit. 2002: 189-209.
Parrot, Louis; Marcenac, Jean. Paul Eluard. Col. “Los poetas”. Ed. Júcar. Madrid. 1974. 213 pp. Introducción y selección de poemas.

Artículos.
Gómez Ángel, Brisa. Aproximación al poema 'Joan Miró' de Paul Éluard“Cédille. Revista de estudios franceses” nº 4 (2008) 131-142. [http://cedille.webs.ull.es/cuatro/gomez.pdf