Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, marzo 14, 2014

El artista ruso Kasimir Malevich (1878-1935) y su influencia en Joan Miró.

 El artista ruso Kasimir Malevich (1878-1935) y su influencia en Joan Miró.


El pintor ruso Kasimir Malevich (o Kazimir Severonovitch Malévich o Malévitch) (Kiev, 11-II-1878-Leningrado, 15-V-1935). Después de una primera exposición en 1898, estudió arte en Moscú. Decoró la ópera Victoria sobre el sol (1913) y participó en numerosas actividades de vanguardia, en una época en la que recibió la influencia de Matisse, Picasso y Braque (ya entonces presentes en las colecciones rusas de la burguesía más abierta a las vanguardias).


Un bañista (1911). La influencia de Matisse.


Campesina, con cubos y niña (h. 1912). La influencia de Braque y Picasso.

 

La mujer de los cubos (1912). A la influencia de Picasso y Braque se añade la del futurista Boccioni. Nótese la influencia que tendrá posteriormente sobre Léger.


En 1915 expuso sus primeras obras suprematistas (iniciadas en 1913), haciendo tabula rasa sobre la que edificar un arte esencial que se basa en una pura abstracción geométrica, un arte puro y libre de toda emoción, en el que utiliza colores únicos (símbolo de pureza e infinito, como el fondo de Blanco sobre blanco), con la máxima economía de formas, de una simplificación suprema (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo) que prescinde del objeto y del espacio que éste crea con su presencia.



Exposición de Malevich, en la que la disposición de las piezas obedece a criterios propios de una visión mística del cosmos, muy cercana a la teosofía de Mondrian.


Suprematismo de la pintura (1916). Ya ha forjado un estilo propio, aunque muy afín al de Kandinsky.


Suprematismo dinámico (1915-1916).


Cuadrado negro y cuadrado rojo (h. 1920).

Desde 1918 colaboró con los soviets en el frente del arte y la cultura. En 1927 viajó a Varsovia y Berlín, donde presentó una exposición suya que impactó en los círculos de vanguardia de Europa. De regreso a la URSS fue profesor de arte, pintó en un estilo figurativo, a pesar de lo cual fue acusado de formalismo, en la época estalinista.
  

Autorretrato (1933). Su visión como pintor renacentista es un transparente homenaje a Giovanni Bellini.

Su influjo sobre Miró llegaría, puede que indirectamente a través de su recepción por Léger, Kandinsky y los pintores abstractos de París, o tal vez Miró contemplaría sus pinturas como una posible solución a algunos de los problemas que se planteaba a mediados de los años 20, pues sabemos la querencia mironiana entonces por la extrema concentración plástica, la simplificación formal, el colorido puro y el esquematismo geométrico.



Estas analogías se observan en Maternidad (1924) y sobre todo en la serie mironiana El circo (1925-1927), con su pista trapezoidal tan similar por ejemplo a la del óleo sobre tela Suprematismo: cuadrado negro, trapecio azul y círculo rojo (c. 1915, Stedelijk Museum de Amsterdam), ya con una estructura espacial más avanzada en la lírica Composición suprematista (1916) [óleo sobre tela (51 x 36). Col. The Menil Foundation, Houston. reprod. Menil, D. The Menil Collection. 1987: cat. 145, p. 191.] que avanza soluciones de Klee y Miró bastante posteriores, o en Suprematismo (1916). [Óleo sobre tela (?). Col. Museo Estatal de Rusia, San Petersburgo. reprod. *<Cosmos. Del romanticismo a la vanguardia 1801-2001>. Barcelona. CCCB (17 junio-17 octubre 1999): 179.] cuya luna azul y sus planetas aislados de colores irreales, sobre un fondo de un vacío infinito, semejan las obras oníricas de tema cósmico de Miró de 1925-1927.

Las afinidades entre ambos serán duraderas si nos fijamos en la austeridad formal y de color  así como el despojamiento de lo superfluo en muchas obras mironianas de los años 30, como Pintura sobre papel Ingres (1931) y varias obras coetáneas de 1930-1931 en las que experimenta con la abstracción geométrica de los suprematistas rusos y del grupo holandés De Stijl. Un camino que Miró abandonará pronto, aunque todavía retornará en algunas pinturas tardías.
Lynton (1980) ha encontrado ciertas afinidades entre ambos artistas, apuntando que el catalán era más introspectivo y el ruso más abierto a una visión cósmica exterior:
‹‹Captamos [en las obras de Miró] el sentido de un mensaje expresado por un individuo, el lenguaje y la sintaxis del cual son tan personales como puede hacerlos la intensa introspección. Este proceso puede recordarnos las pinturas suprematistas de Malevich, pero éstas se referían al exterior, al espacio cósmico y a lo que el pintor concebía como la verdad universal, impersonal. También, por difícil que parezca al principio, el lenguaje de signos de Miró se vuelve claro a través de la familiaridad con su obra y del conocimiento de las preocupaciones del artista, corrientes y muy humanas. Si la superficie blanca de Malevich es el espacio exterior, la de Miró es una pared familiar, y sus signos son muchas veces como graffiti que hacen referencia a nuestras vidas personales. (…)›› [Lynton, Norbert. Historia del arte moderno. 1988 (1980 inglés): 175-176.]

Se advierte que en principio todas las obras citadas tienen derechos de copyright, pertenecientes a los citados museos e instituciones, y en el caso de Miró además a ADAGP © Successió Miró.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Kazimir Malevich 1878-1935>. San Petersburgo. Russian Museum (10 noviembre-18 diciembre 1988). Moscú. Tretiakov Gallery (29 diciembre 1988-10 febrero 1989). Amsterdam. Stedelijk Museum (5 marzo-29 mayo 1989). 280 pp. ruso/inglés.
<Malevich>. Madrid. Fundación Juan March (15 enero-4 abril 1993). 108 pp. / <Malevich>. Palma de Mallorca. Fundació Sa Nostra (2001).
<Kazimir Malevich: Suprematism>. Nueva York. Guggenheim Museum (junio-7 septiembre 2003). Houston. De Menil Foundation (3 octubre 2003-11 enero 2004). Reseña de Erik Chassey. Malévitch et les avant-gardes russes. “Connaissance des Arts”, 607 (julio-agosto 2003) 38-51.
*<La Russie et les avant-gardes. Sur la ligne de front>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (2 julio-5 noviembre 2003). 150 pinturas, relieves y esculturas, más documentos históricos, de El Lissitzky, Exter, Gontcharova, Larionov, Malevich, Popova, Rodchenko, Stepanova, Tatlin... Comisario: Jean-Louis Prat. Cat. Reseña de Erik Chassey. Malévitch et les avant-gardes russes. “Connaissance des Arts”, 607 (julio-agosto 2003) 38-51. Esta muestra, amplia y bien documentada, tiene la ventaja de que puede compararse de cerca con la col. mironiana.
<Kasimir Malévich>. Bilbao. Museo de Bellas Artes (10 julio-19 septiembre 2006).
*<Kazimir Malevich and the Russian Avant-garde>. Ámsterdam. Museo Stedelijk (19 octubre 2013-2 febrero 2014). Bonn. Bundeskunsthalle (11 marzo 2014- 22 junio 2014). Londres. Tate Modern (17 julio 2014-26 octubre 2014). Obras de las colecciones de Nikolai Khardazhiev y Georges Costakis. Comisario: Bart Rutten. [http://www.stedelijk.nl/en/exhibitions/kazimir-malevich-and-the-russian-avant-garde] Reseña de Ferrer, Isabel. La abstracción suprema. “El País” (18-X-2013) 43.
<Kazimir Malevich, before and after the square>. San Petersburgo. Museo Ruso (5 diciembre 2013-3 febrero 2014). Cat. Textos de Yevguenia Petrova (ed.). 167 pp.

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 9, pp. 99-101.
Cooke, Katherine. Malevich. Art & Design. Londres. 1989.
Foster; Krauss; Bois; Buchloh. Arte desde 1900. 2006 (2004): 130-134.
González García, Ángel. Malevitch, inédito en El resto. Una historia invisible del arte contemporáneo. Museo de Bellas Artes de Bilbao y Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. 2000: 110-119.
Imanse, Geurt; Van Lamoen, Frank (eds.). Russian Avant-garde. The Khardzhiev Collection. nai010 Publishers. Rotterdam. 2013. 552 pp.
Malevich, Kazimir. Écrits. Gérard Lebovici. París. 1975. 524 pp.
Malevich, Kazimir. El nuevo realismo plástico. Alberto Corazón. Madrid. 1975. 183 pp.
Martin, Jean-Hubert; Pedersen, Poul. Malevich. Colección del MNAM. París. 1980. 160 pp.
Shaskikh, Aleksandra. Black Square: Malevich and the Origins of Suprematism. Yale University Press. Yale. 2012. 346 pp.
Zhadova, Larissa A. Malevich. Suprematism and Revolution in Russian Art 1910-1930. Thames & Hudson. Londres. 1982 (1978 alemán). 371 pp.

Artículos.
Rebón, Marta; Mateo, Ferran. Malévich y la consagración del suprematismo. “Revista de Libros” (III-2014). [http://www.revistadelibros.com/articulos/malevich-y-la-consagracion-del-suprematismo] 

sábado, marzo 08, 2014

El artista español Miquel Barceló (1957) y su relación con Joan Miró.

El artista español Miquel Barceló (1957) y su relación con Joan Miró


Miquel Barceló Artigues (Felanitx, Mallorca, 8-I-1957). Pintor, escultor y ceramista. Comenzó a pintar muy joven (gracias a su madre, una pintora), en los primeros años 70, paisajes figurativos a la vez que realizó experiencias abstractas y de arte conceptual y povera, desde su primer viaje a París en 1970, donde conoció el Art Brut. En 1974-1975 estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Palma de Mallorca, y se interesó por la pintura francesa contemporánea y Joan Miró. 

Desde 1974 comenzó a viajar a Barcelona —donde estudió con periodicidad irregular en la Escuela de Bellas Artes entre 1975 y 1978—, Madrid y otras ciudades europeas. Expuso por primera vez en *<Cadaverina 15> en el Museo de Mallorca (1976), unas cajas con amalgamas de pinturas y objetos orgánicos en descomposición, que agradaron a Miró, a quien se las mostró (y le regaló una caja) en una visita a su taller un viernes de 1980; en 1990 Barceló trabajó unas series de grabados junto a Joan Barbarà en ese mismo taller. Colaboró en Mallorca en las actividades de los grupos Taller Llunàtic y Neon de Suro. Después realizó exposiciones de creciente éxito, confirmado gracias a su descubrimiento por Rudi Fuchs y su participación en la Dokumenta 7 de Kassel (1982), que le conducen a los marchantes Leo Castelli (Nueva York) y Bruno Bischofberger (Zúrich).


Desde entonces se decanta por una pintura neoexpresionista (influida por Baselitz y Kiefer), con técnicas cercanas al expresionismo abstracto de Pollock, matérica (con colores que él mismo realiza e incluyendo muchos elementos orgánicos), inspirada en la naturaleza y la vida primitiva, que conoce bien de sus largas estancias africanas en Niger y Malí. Trabaja en sus talleres permanentes de París, Malí y Artá (Mallorca) desde los años 90 la pintura, el dibujo, la cerámica, la escultura, los frescos murales, los vitrales... Realiza en los últimos años unos vitrales y un gran mural cerámico para la Seu de Palma, retomando un proyecto frustrado de Miró. Ha ganado el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2003). Maria Hevia es la responsable del Fons Documental Miquel Barceló (FDMB), que cataloga su obra y documentación.


Resultado de imagen de miquel barcelo, altamira, Boix

Bodegón de pescado y marisco. Grabado.

La relación de Barceló con Joan Miró.
Barceló era en los años 70 amigo de los nietos de Miró, sobre todo de David Fernández, cuando la Galeria 4 Gats regaló al nieto David como presente de bodas un libro matérico (en formato de guía telefónica) de Barceló, Miró se lo quedó para sí pese a las reclamaciones de David. Más tarde, Barceló le visitó en su taller y. Miró manifestó su aprecio por el joven artista, y a su vez éste le admiró por ser un artista entregado a su obra, por su espontaneidad y la expresividad pictórica de su estilo incluso en los años 70.

Miquel Barceló (2018) explica su temprana admiración por Miró y cuánto le debe, como muestra la afinidad de sus métodos creativos, muy matéricos e inspirados en objetos cotidianos, tranformados por la naturaleza o la acción humana. Barceló cuenta también que lo conoció a través de su amistad con su nieto David Fernández, y que Miró le recibió en su taller, le explicó que se inspiraba en una pequeña mancha para construir un cosmos y le aconsejo insistentemente que trabajara mucho: “Il faut travailler beaucoup” / en catalán: “has de treballar molt”. Admira su compromiso político contra el franquismo y por las causas políticas justas, sus proyectos monumentales (el rechazo del obispo a que Miró realizara un vitral para la catedral de Palma de rebote favoreció que Barceló hiciera después su propio proyecto en la capilla del Santísimo):

‹‹Quand j’étais  adolescent, le seul artiste que j’admirais était Miró. (…) Les seus artistes que je respectais étaient les artistes des avantgardes et le seul qui était toujours vivant c’était Miró. Je l’admirais car il avait été proche des surréalistes et que sa peinture était trés radicale. (…) Dans les années 70 il était loin d’être un artiste consensuel (…) il était jussqu’à la fin très pertubateur. (…) [las telas quemadas] je les ai aimées à l’époque pour leur brutalité, leur force un peu punk. Et aujourd’hui j’en aime la beauté plastique. Je possède d’ailleurs un dessin de Miró fait avec les trous de cigare. Joan Prats avait invité Miró à un mariage et lui avait offert un cigare, mais Miró détestait les cigares. Alors il s’en est servi pour faire des trous dans une feuille et a fait autour un dessin très sexual avec des femmes et des animaux. C’est assez proche de ce que je fais par exemple avec les papiers mangés per les termites. Quand je regarde Miró, je vois vois tout ce que je lui dois.›› [Barceló, Miquel; Ahrenberg, Staffan (entretien): “Quand je regarde Miró, je vois tout ce que je lui dois”. “Cahiers d’Art” (2018): 8-13.]


El proyecto para la Seu de Palma de Mallorca.
Barceló anunció en el verano de 2000 su proyecto de crear para el 2003 varias obras para la catedral de Palma de Mallorca, donde en el mismo año se mostraría una antológica suya. En principio serían 20 gárgolas exteriores para unirse a las 60 ya existentes; vitrales y tal vez unas pinturas para la capilla de San Pedro y el Santísimo, que cuenta con cinco vitrales ciegos, con el el tema de “La multiplicación del pan y los peces”; mientras que la del Sagrado Corazón tiene otros tres vitrales ciegos y el tema sería “El Hijo Pródigo y la donación por parte del Espíritu Santo y del Resucitado”. Barceló ya había trabajado anteriormente en la Chiesa dei Catalani de Palermo, con varias pinturas. Barceló lamentó el “asunto Miró”: «Fue una pena que en los años 70 no se dejara hacer a Joan Miró que hiciera cristaleras como se ofreció a los canónigos de entonces.» [Manresa, Andreu. Barceló crea una veintena de gárgolas y seis vitrales para la catedral de Mallorca. “El País” (9-IX-2000) 34.]

La iniciativa partió del arquitecto Enric Taltavull, director para Mallorca del Plan de catedrales del Ministerio de Cultura, con un presupuesto de 1.300 millones de pesetas (casi ocho millones de euros). En esta ocasión, Pere J. Llabrés, el canónigo responsable del patrimonio cultural de la diócesis, estaba a favor del proyecto de Barceló, aunque el Cabildo no lo había aprobado aún, y el Cabildo mantuvo encuentros con Barceló en julio y septiembre de 2000. El principal apoyo institucional provino del obispo de Mallorca desde 1973 a su muerte en 2001, Teodor Úbeda, que incluso pidió ser enterrado en la capilla del Santísimo que decoró más tarde Barceló, entre 2001 y 2006, durante el mandato del siguiente obispo, Jesús Murgui, y finalmente se inauguró en 2007.





La capilla del Santísimo decorada por Barceló en la catedral de Palma de Mallorca.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Miquel Barceló. Pinturas 1984>. Madrid. Galería Juana de Aizpuru (1984). Cat. 39 pp.
*<5 Artistas Españoles>. Nueva York. Artists Space (13 abril-31 mayo 1985). Obras de Barceló, Campano, García Sevilla, Lamas, Sicilia. Cat. 102 pp.
<Miquel Barceló. Paintings from 1983 to 1985>. Boston. Institute of Contemporary Art (18 febrero-20 abril 1986). Cat. 90 pp.
<Miquel Barceló>. Londres. Waddington Galleries (29 abril-22 mayo 1987). Cat. 23 pp.
<Barceló, Barcelona>. Barcelona. Casa de la Caritat (27 noviembre 1987-24 enero 1988). Obras de 1985 a 1987. Cat. 128 pp.
<Miquel Barceló. Obra 1989>. Madrid. Galería Soledad Lorenzo (25 enero-24 febrero 1990). Cat. 41 pp.
*<Spanish Art Prints in the Eighties>. Itinerante (1991). Obras de Amat, Barceló, Brossa, Tàpies... Cat. 71 pp. Textos de Juan Carrete, Estrella de Diego.
<Miquel Barceló. Obra 1991>. Madrid. Galería Soledad Lorenzo (30 enero-7 marzo 1992). Cat. 54 pp.
<Miquel Barceló>. Barcelona. Galeria Salvador Riera (junio 1992). Cat. 79 pp.
<Miquel Barceló. Pinturas y esculturas 1993>. Madrid. Galería Soledad Lorenzo (25 enero-26 febrero 1994). Cat. 60 pp.
<Miquel Barceló 1984-1994>. Valencia. IVAM (2 febrero-23 abril 1995). Cat. 123 pp.
<Miquel Barceló, Impressions d’Afrique>. París. MNAM (6 marzo-29 abril 1996). Cat. 191 pp. Carnet de dessins: Bamako, Segou, Sangha, realizados de diciembre de 1995 a enero de 1996. Reseña de Vedrenne, Elisabeth. La cuisine à l’huile de Barceló. “Beaux Arts”, 143 (III-1996) 42-47.
<Miquel Barceló 1987-1997>. Barcelona. Macba (2 abril-21 junio 1998). 200 obras (90 óleos, 75 dibujos y aguadas, 24 libros y carnets, 20 esculturas de cerámica y bronce). Bosco, Roberta. Entrevista a Miquel Barceló. Barceló, otra vez (de paso) en Barcelona. “El periódico del arte”, 10 (IV-1998) 4.
<Miquel Barceló. Obra sobre papel 1979-1999>. Madrid. MNCARS (14 septiembre-21 noviembre 1999). Itinerante por Granada. Sala La General (2 diciembre 1999-31 enero 2000), Sao Paulo (marzo-abril), Montevideo (junio-julio), Tel Aviv Museum of Art (septiembre-octubre 2000). 250 obras. Cat. Texto del comisario Enrique Juncosa. Los ciclos terrestres (19-32). 388 más 12 pp.
<Miquel Barceló. Un peintre et la céramique>. París. Musée des Arts Décoratifs, Louvre (26 septiembre-12 noviembre 2000). 127 obras de terracota (1995-2000), organizada por su marchante, Bischofberger.
<Miquel Barceló>. Palma de Mallorca. Llonja (mayo-julio 2003).
<Miquel Barceló. Serie Lanzarote 1999-2000>. Madrid. MNCARS (18 julio-13 septiembre 2003). Serie de 37 grabados en aguatinta, y aguatinta y aguafuerte. Cat. Textos de Bonet, J. M. Introducción, y José María de Francisco Guinea, La imagen revelada de la obra gráfica de Miquel Barceló. s/p. Español e inglés.
<Miquel Barceló>. Lugano. Musée d’Arte Moderne (enero-4 febrero 2007). 50 pinturas, más esculturas, cerámicas… Comisario: Rudy Chiappini. Reseña de Carrezo-Couto, R. Suiza cae bajo el hechizo de Barcelo. “El País” (13-I-2007) 34.
<Barceló en las colecciones privadas de Barcelona>. Barcelona. Fundació Godia (24 octubre 2007-5 enero 2008). 45 obras. Comisario: Enrique Juncosa. Reseña de Bosco, Roberta. Barceló, por sus coleccionistas. “El País” Cataluña (25-X-2007) 13.
<Miquel Barceló>. Venecia. Bienal, Pabellón Español (7 junio-22 noviembre 2009). Reseña de Bonet, J. M. Miquel Barceló. Pintura sin adjetivos. “Descubrir el Arte” año 11, nº 124 (VI-2009) 46-49.
 <Barceló antes de Barceló 1973-1982>. Palma de Mallorca. FPJM (25 junio-27 septiembre 2009). Toulouse. Musée les Abattoirs (desde octubre). Barcelona. Centre d’Arts Santa Mònica (desde julio 2010). Comisarios: Maria Hevia y Jaume Reus. Cat. Textos en catalán, español, francés e inglés. En español de Aguiló Victory, Magdalena (96-97). Altaió, Vicenç (98-99). Mousseigne, Alain (101). Fuchs, Rudi. Barceló (anécdota) (102-104). Ferrà-Ponç, Damià. Todo empezó en Mallorca (106-111). Reus, Jaume. De las mutaciones. Barceló abans de Barceló 1973-1982 (112-151). Hevia, Maria y Reus, Jaume. “Una lógica interna”. Conversación con Miquel Barceló, Farrutx (Mallorca), 1 de marzo de 2009 (152-158). Hevia, Maria. Biografía (160-163). Exposiciones individuales (164). Bibliografía referente a los años 1973-1982 (166-167). Ed. Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg. / FPJM. Barcelona. 551 pp. más guía telefónica ilustrada s/p.
*<El reino del silencio. Escultura española actual, entre el objeto y su ausencia, 2000-2010>. Segovia. Museo Esteban Vicente (29 septiembre 2009-21 febrero 2010). Obras de 14 artistas: Miquel Barceló, Naia del Castillo, Cristina Iglesias, Pello Irazu, Francisco Leiro, Eva Lootz, Antonio López García, Javier López, Blanca Muñoz, Juan Navarro Baldeweg, Jaume Plensa, Sergio Prego, Elena del Rivero, Susana Solano, Comisario: F. Calvo Serraller. Reseña de Javier Maderuelo. Poética y metáforas de la escultura. “El País” Babelia 931 (26-IX-2009) 18.
<Miquel Barceló. 1983-2009>. Madrid. Caixafórum (10 febrero-13 junio 2010). 180 obras. Comisaria: Catherine Lampert. Reseñas de Marín-Medina, José. Territorio Barceló. “El Cultural” (5-III-2010) 30-31. Castro Flórez, Fernando. El peligroso arte de hacer el pino. “ABCD” (27-III-2010) 32-33. Calvo Serraller, F. A vueltas con Barceló. “Babelia” 963 (8-V-2010) 18. Verdú, Vicente. Entre el vómito y el voto. “El País” (13-V-2010) 52. Manresa, Andreu. Barceló, abans com ara. “El País” Quadern 1.360 (15-VII-2010) 1-2. Serra, Catalina. De Barceló a Barceló. “El País” Quadern 1.360 (15-VII-2010) 3.
*<¿Qué hace esto aquí?>. Madrid. Museo Lázaro Galdiano (6 abril-20 junio 2011). Obras de Zurbarán, Goya, Kandinsky, Léger, Bourgeois, Tàpies, Baselitz, Barceló… Reseña de García, Ángeles. Querella entre moderno y antiguos en el Lázaro Galdiano. “El País” (7-IV-2011) 40.
<Miquel Barceló>. Viena. Bank Austria Kunstforum (12 diciembre 2012-10 marzo 2013). Antológica. Agencia EFE. El universo de Barceló aterriza en Viena. Diario de Mallorca (12-XII-2012) 51.
<Miquel Barceló>. Nueva York. Acquavella Galleries (9 octubre-22 diciembre 2013). Una serie de 22 pinturas en relieve de paisajes de Mallorca y una serie de ‘retratos negros’ a partir de imágenes de espectógrafo.
<Miquel Barceló>. Madrid. Calcografía Nacional (2015). García, Ángeles. Barceló cree que la moda antitaurina ‘es una estupidez’. “El País” (19-XI-2015) 38. Expone su obra gráfica.
<Miquel Barceló. Sol y sombra>. París. Musée Picasso (22 marzo-31 julio 2016). Antológica. Reseña de Vicente, Álex. Barceló inaugura dos exposiciones en París. “El País” (22-III-2016).
<Miquel Barceló>. París. Biblioteca Nacional (22 marzo-28 agosto 2016). Libros ilustrados y obra gráfica. Reseña de Vicente, Álex. Barceló inaugura dos exposiciones en París. “El País” (22-III-2016). 

<Miquel Barceló. Metamorfosis>. Málaga. Museo Picasso (enero-septiembre 2021). Un centenar de obras de 2015-2020: pinturas, acuarelas, 30 cerámicas... Comisario: Enrique Juncosa. Reseña-entrevista de Sánchez, Nacho. Miquel Barceló, metamorfosis de un ‘bicho raro’. “El País” (26-I-2021).



Libros generales.
Calvo Serraller, Francisco. Pintores españoles entre dos fines de siglo (1880-1990). De Eduardo Rosales a Miquel Barceló. Alianza Forma. Madrid. 1990. 367 pp.

Libros. Orden alfabético.
Ashton, Dore. Miquel Barceló. A mitad del camino de la vida. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2008. 212 pp.
Barceló, Miquel. Miquel Barceló in Mali. Ed. Bischofbeger. Zurich. 1989. s/p. 48 obras.
Barceló, Miquel. Miquel Barceló. Art Random. Kyoto Shoin. 1989. s/p. japonés.
Cantarellas Camps, Catalina. L’univers artístic de Miquel Barceló. Universitat de les Illes Balears. Palma. 2003. 123 pp. Textos en castellano, catalán e inglés.
Cayol, Christine. L'Art en Espagne (1936-1996). Nouvelles Éditions françaises. París. 1996. 200 pp. 210 ilus.Una evocación poco analítica, una extrapolación pseudo-poética a partir de la obra, con muchas disgresiones y errores: L'oeuvre de Barceló souligne celui d'un mouvement agile et jubilatoire qui chasserait l'obscurité inquiétante qui le cause.
Gomis, Joan Carles, en Frontera (dir.). Gran Enciclopèdia de la Pintura i l’Escultura a les Balears. 1996: t. 1, 139-154.
Rey Rosa, Rodrigo. Miquel Barceló. Fotografías por Lucien Clergue. Ed. Bischofbeger. Zurich. 1991. 121 pp.

Entrevistas. Orden cronológico.
Rubio, Pilar. Entrevista a Miquel Barceló. “Lápiz” 21 (XII-1984) 24-30.
Redacción. Entrevista. Miquel Barceló. “La Vanguardia” (23-VIII-1990). Comenta su colaboración en El libro del Océano, una obra erótica, con Enrique Juncosa, familiar de Miró, un joven escritor y crítico de arte ex-profesor de universidad y ex-colaborador de Dead Can Dance.
Grundbacher, François. Viaje al centro de uno mismo. Entrevista a Miquel Barceló. “El Guía”, 7 (X-1990) 10-15.
Manresa, Andreu. Entrevista. Miquel Barceló. La plenitud del artista. “El País”, Domingo (28-I-2007) 1-6.
Mora, Miguel. Miquel Barceló / Artista. “Cervezas, canutos, agua de mar. Ése es el sabor de mi vida”. “El País” (18-XI-2007) 48.
Rodríguez Marcos, Javier. ‘La pintura, como Drácula, nunca muere’. Miquel Barceló y Alberto Manguel conversan sobre arte y literatura en el estudio parisiense del pintor. “El País” (7-III-2011) 34-35. La influencia sobre Barceló de las pinturas prehistóricas de Chauvet.
Marín, Karmentxu. Miquel Barceló / Pintor y escultor. ‘Tengo mucha relación con los pulpos’“El País” (1-V-2011) 64.
García, Rocío. Miquel Barceló / Artista. ‘No tengo deudas con el cine’. “El País” (21-IX-2011) 37.
“V. S.”. Miquel Barceló: ‘El Govern está formado por talibanes españoles’. “Diario de Mallorca” (31-X-2012) 55. Se declara partidario de las independencias de Cataluña y Baleares.
Barceló, Miquel. El Prado de Barceló. “El País” Semanal 2.227 (2-VI-2019). El artista explica sus preferencias del Museo del Prado.

Massot, Josep. Miquel Barceló. ‘El Consejo de Ministros no es lugar para mi cuadro, debe volver al museo’. “El País” (1-XI-2020). El cuadro L’atelier aux sculptures (1993) pasó en 2018 del MNCARS a La Moncloa. Estaba en el fondo de almacén, por lo que el público no lo veía.


Reportajes.
Mora, Miguel (texto); Torres, Agustí (fotos). Barceló. Una odisea en la ONU. “El País” Semanal 1.675 (2-XI-2008) 52-64. El proyecto de la cúpula de la Sala de Derechos Humanos de la ONU de Ginebra, iniciado el 10 de septiembre de 2007.
Del Moral, Jean Marie. Barceló. Los refugios del creador. “El País” Semanal 2.063 (10-IV-2016) 50-57. Reportaje fotográfico.
Barceló, Miquel (texto); Del Moral, Jean Marie (fotos). Mi madre hace ‘barcelós’. “El País” Semanal 2.190 (16-IX-2018). Homenaje a su madre, Francisca Artigues, que a los 92 años realiza bordados inspirados en las obras del artista.

Ruiz Mantilla, Jesús. ‘Fausto’ según Barceló. “El País” Semanal 2.252 (24-XI-2019). El artista, en su estudio de Mallorca, presenta las más de 200 ilustraciones para el segundo tomo del libro de Goethe. El primer tomo ilustrado se publicó en 2018, también en Galaxia Gutenberg. Gohete había inspirado a Delacroix, Beckamnn o Dalí. Barceló prepara la ilustración de La metamorfosis de Kafka para Gallimard.

Morin, André. Barceló, tierra efímera. “El País” Semanal 2.312 (17-I-2021). Fotoensayo sobre el proyecto, Le grand verre de terre, de pinturas efímeras de Miquel Barceló en 2016 en las vidrieras de la Biblioteca Nacional de Francia, en 190 metros de longitud y seis de alto, que luego borró.

Hermoso, Borja (texto); Del Moral, Jean-Marie (fotos). Mallorca, Planeta Barceló. “El País” Semanal 2.391 (24-VII-2022). Sigue con su casa-taller en Farrutx y taller de cerámica en Villafranca del Bonany (ambos Mallorca), y casa en París, pero ha cambiado Malí por Kenia. Su nueva pareja es la australiana Tamar.


Artículos. Orden cronológico.
Olivares, Rosa. Miquel Barceló. La pintura como tema. “Lápiz”, 47 (II-1988) 42-47.
Santos Torroella, Rafael. El caso Barceló “ABC” (8-VI-1989). Una crítica a los responsables de su rápido encumbramiento, pero con admiración por su obra.
Redacción. Miquel Barceló. “El Europeo” (XI-1989). Amplio reportaje gráfico.
Vedrenne, Elisabeth. La cuisine à l'huile de Barceló. “Beaux Arts”, 143 (III-1996) 42-47. Exposiciones de Miquel Barceló en París.
Berger, John. Resistencia. “El País”, Babelia, 334 (28-III-1998) 19.
Serra, Catalina. Apasionado y conflictivo Barceló. “El País”, Babelia, 334 (28-III-1998) 18-19.
Manresa, Andreu. Barceló crea una veintena de gárgolas y seis vitrales para la catedral de Mallorca. “El País” (9-IX-2000) 34. 
Cantarellas Camps, Catalina. Miquel Barceló i el domini de la tècnica: un camí per a la llibertat. “El Mirall”, 142 (V-2003) 9-11.
Serra, Catalina; Manresa, Andreu. Los trípticos de barro y pintura de Barceló. El artista inaugura en Barcelona en nuevo centro de Círculo de Lectores con la ‘Divina Comedia’. “El País” (13-XII-2006) 62.
Casamartina, Josep. La capilla de Barceló en Mallorca. Un cuadro más grande de lo normal. “El País” (1-II-2007) 40.
Manresa, Andreu; Serra, Catalina. La capilla de Barceló en Mallorca. El ‘milagro’ de los peces de fango. “El País” (1-II-2007) 39.
Vedrenne, Elisabeth. Miquel Barceló, alchimiste de la peinture. “Connaissance des Arts” 649 (V-2007) 60-67. El taller de Barceló en París.
Comadira, Narcís. Barceló a la Seu de Mallorca. “El País”, Quadern 1.221 (19-VII-2007) 4.
Fernández-Santos, Elsa. Una sopa de 30.000 kilos de pintura. Barceló inicia su colosal obra que cubrirá de estalactitas una cúpula de la ONU en Ginebra. “El País” (11-IX-2007) 44.
Manresa, Andreu. El artista ante la inmensidad. Primeras fotos de Barceló en la cúpula que pinta en la sede de la ONU en Ginebra. “El País” (23-X-2007) 45.
Intxausti, A.; Mantilla, J.R. El Prado pinta un pasodoble. Barceló y el coreógrafo Josef Nadj danzan en el museo entre una orgía de arcilla. “El País” (5-XII-2007) 52. Paso doble, una nueva performance a dúo en el Casón de Buen Retiro (destruida al final la obra).
Molina Foix, Vicente. Visita a la ‘sala Barceló’ en Ginebra. “El País” (6-XII-2008) 35.
Serra, Catalina. ‘Tu es fou, Miguel’. “El País” (7-XII-2008) 42.
Antón, Jacinto. Miquel Barceló, el chamán del barro. “El País” Cataluña (9-V-2009) 1.
Serra, Catalina. Isaki Lacuesta llevará al cine a Barceló. “El País” Cataluña (9-V-2009) 5. Y la participación de Miró en la próxima Bienal de Venecia.
Hermoso, Borja. Barceló, tras la estela de Picasso. “El País” (25-VI-2010) 39.
Manresa, Andreu; García, Ángeles. Miquel Barceló, artista de cine. “El País” (29-VII-2011) 43-44. Dos documentales de Isaki Lacuesta, Los pasos dobles y El cuaderno de barro.
García, Ángeles. Barceló y 2013: año nuevo, año terrible. “El País” (26-I-2013) 33.
Hermoso, Borja. Miquel Barceló regresa a la tierra. “El País” (28-II-2016) 32-33. Ejecuta un fresco efímero de arcilla sobre una superficie de cristal de 200 metros cuadrados de la fachada de la Biblioteca Nacional.
Hermoso, B. Las bestias de Barceló toman Salamanca. “El País” (28-IV-2017). Pinturas, esculturas y ‘performances’ del artista pueblan la ciudad, en cuya universidad será investido doctor ‘honoris causa’ en el octavo centenario de la entidad.
Hermoso, Borja. Miquel Barceló y el arte ‘inútil’. “El País” (23-IX-2017). Recibe el doctorado ‘honoris causa’ por la Universidad de Salamanca.
Delclòs, Tomàs. Exposant Barceló. “El País” Quadern 1.709 (11-I-2018). Una película de Manuel Huerga sobre Barceló, Vidre de meravelles.
Morales, Manuel. Barceló ilustra el ‘Fausto’ de Goethe con aires orientales. “El País” (26-X-2018). Pinta 72 acuarelas para ilustrar la edición bilingüe (español y alemán) de la primera parte del clásico por Galaxia Gutenberg en 256 páginas. La segunda parte saldrá en 2019.
Vicent, Manuel. La felicidad del pulpo de mar. “El País” (2-II-2019). Perfil de Miquel Barceló.
Montañés, J. Á. Barceló relee en color el ‘Fausto’ de Goethe. “El País” (29-XI-2019). Ha ilustrado el libro ‘Fausto’ para Galaxia Gutenberg y ultima la ‘Metamorfosis’ de Kafka para Gallimard. Expone sus cerámicas en Málaga y otras obras en Basilea, Nueva York y Londres. En Barcelona no tiene galería y hace 10 años que no visita el Macba porque no hacen nada interesante.

Gracia, Jordi. Miquel Barceló, cuando los libros cambian la vida definitivamente. “El País” (10-IV-2022). Las lecturas del artista.

Bassets, M. La naturaleza muerta de Barceló está muy viva. “El País” (13-X-2022).

viernes, marzo 07, 2014

El artista español Antonio Quirós (1912-1984) y la influencia de Joan Miró.

El artista español Antonio Quirós (1912-1984) y la influencia de Joan Miró.

Antonio Quirós y Arroyo (Ucieda, Cantabria, 29-VIII-1912-Londres, 9-V-1984). Pintor español, formado en Madrid, en el estilo regionalista de la escuela madrileña.
En los años 30 realizó obras surrealistas cercanas al canario Juan Ismael y a Miró, como Perro ladrando a la luna (1935, Santander, col. particular), que toma el tema en su versión mironiana, con colores planos, para introducir notas paisajísticas castellanas, como la desnudez y el claroscuro.
Se exilió en Francia en 1939 y durante su exilio abandonó el surrealismo y maduró su técnica del colorido. Volvió a Madrid en 1955 y desde entonces pintó con un estilo figurativo simbólico, destacando sus muñecos, con algunas incursiones matéricas.


Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Antonio Quirós>. Santander. Museo Municipal de Bellas Artes (1984). Un centenar de obras. Reseña de Gijón, Víctor. Muestra antológica de Antonio Quirós en Santander. “El País” (4-VIII-1984).
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 11, p. 361.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990). 1992: 111-112, obra cit. reprod. p. 111.

Redacción. Obituario. Antonio Quirós y Arroyo, pintor. “El País” (10-V-1984).

El escritor francés Raymond Queneau (1903-1976) y su relación con Joan Miró.

El escritor francés Raymond Queneau (1903-1976) y su relación con Joan Miró.


Raymond Queneau (Le Havre, 21-II-1903-París, 15-X-1976). Escritor y crítico de arte francés. Instalado en París en 1920, estudió filosofía en la Sorbona y formó parte del grupo de  la “École de la rue du Château”. Gracias a su amistad con Pierre Naville entró en el grupo surrealista en 1924. Colaboró con textos automáticos en “La Révolution surréaliste” y publicó Permettez (1927), tratado firmado por el grupo. Rompió con Breton (1929) por motivos personales (fue su cuñado durante un tiempo) y por su rechazo al automatismo, no por causas políticas y doctrinales como le ocurrió a Georges Bataille.
En los años 30 se alejó aún más del grupo surrealista y en Odile (1937) trazó un retrato poco amable de sus miembros, aunque en otro libro posterior, Bâtons, chiffres et lettres, reconoció su deuda con los surrealistas. Publicó también La critique sociale de Boris Souvarine (1931-1933), La bête noire (1935) y Volontés (1937-1940), obras en las que trasluce su voluntad de experimentación formal.
Queneau había conocido a Miró hacia 1923-1924 o poco después, gracias al círculo que se formó alrededor del taller de André Masson, el llamado grupo de la rue Blomet, en el que se reunían escritores e intelectuales jóvenes como Antonin Artaud, Georges Bataille, Jean Dubuffet, Robert Desnos, Marcel Jouhandeau, Michel Leiris, Georges Limbour, Armand Salacrou, Roland Tual, a los que se sumaron pronto los miembros del llamado grupo de la rue du Château, formado por Marcel Duhamel, los hermanos Jacques y Pierre Prévert, Yves Tanguy y Raymond Queneau.
Miró y Queneau mantuvieron en los años 20 y 30 una relación cordial, aunque no propiamente una amistad profunda, con momentos puntuales de mayor cercanía. Por ejemplo, fueron vecinos en Varengeville-sur-Mer desde agosto de 1939 hasta mayo de 1940.
El poeta fue en la posguerra uno de los mejores críticos franceses de Miró, del que destacó las influencias del arte y la magia de los pueblos primitivos así como el influjo de la escritura china en su estilo caligráfico, en Joan Miró ou le poète préhistoriqueSkira. Ginebra/París. 1949. 8 pp. 10 láminas. Ambos colaboraron en proyectos editoriales, como el Álbum 19 (1963).

Fuentes.
Internet.

Exposiciones individuales y colectivas de Miró con textos de Queneau.
<Miró, 88 oeuvres récentes>. París. Galerie Maeght (19 noviembre-18 diciembre 1948). Pinturas, cerámicas (con Llorens Artigas, 1945-1946), obras sobre papel. Primera exposición individual con Maeght. Cartel anunciador. Cat. en “Derrière le Miroir”, nº 14/15 (XI-XII 1948) 8 pp. Textos más 12 pp. con 15 ilus. (8 en color), editado en taller de Mourlot Frères, bajo el título de Pierre à Feu, con prefacio de Tristan Tzara, Joan Miró et l’interrogation naissante; Georges Limbour, Joan Miró; Josep Llorens Artigas, Ma collaboration avec Miró; Jean Cassou, Lise Deharme; Georges Duthuit; Paul Eluard; Joaquim Gomis; Daniel-Henry Kahnweiler; Jacques Kober; Michel Leiris; Pierre Loeb; Joan Prats; Raymond Queneau; Maurice Raynal; Christian Zervos. Más textos de Robert Desnos; René Gaffé; Ernest Hemingway; y Georges Hugnet, tomados de “Cahiers d’Art” 1-4 (1934).
<Exposición-homenaje Joan Miró>. Barcelona. Galerías Layetanas (23 abril-6 mayo 1949). Antológica. 57 obras provenientes de colecciones de Barcelona. Cat. en nº especial de “Cobalto”. Textos: Miró y los poetas (1 p. Vicente Aleixandre, Paul Eluard, J. V. Foix, Raymond Queneau, Adriano del Valle, Vicente Huidobro, J.-E. Cirlot, Joan Brossa), Miró y los críticos (1p. Eugeni d’Ors, Sebastià Gasch, J. A. Gaya Nuño, R. Santos Torroella, Joan Perucho, Joan-Josep Tharrats), declaraciones de Miró (1 p. de “La Publicitat”, 1928; y “Ahora”, 1931). 9 pp.
<Aux jardins de Miró>. París. Galerie Maeght (desde 2 junio 1950). 130 obras de esculturas, objetos, picto-objetos, obra gráfica. Cartel anunciador, Sculptures-Art graphique. Cat. en “Derrière le Miroir”, nº 29/30 (mayo-junio 1950; la ed. indica mayo). Textos de Michel Leiris (Tu es sorti vivant), Raymond Queneau (La courge magique) y Jacques Prévert (Aux jardins de Miró). 5 pp. de textos y 15 ilus. (4 en color), 2 litografías en colores, más una ilus. de Miró.
*<Poètes, peintres, sculpteurs>. París. Galerie Maeght (julio-septiembre 1960). Obras de Miró, Brossa... Cartel anunciador titulado Poètes, sculpteurs, peintres. Cat. en “Derrière le Miroir”, 119 (III-IV 1960; salió en VI-1960). Textos de René Char, Blaise Cendrars, Pierre Volboudt, Joan Brossa, Raymond Queneau, Léna Leclercq, André Frénaud, Jean Tardieu, Miguel Hernández, Jorge Guillén, André du Bouchet, Jacques Dupin.

Joan Miro & Raymond Queneau ALBUM 19 PORTFOLIO PREFACE Original Limited Edition 1961 Lithographs Surrealism Modern Art

<Miró. Álbum 19>. Barcelona. Sala Gaspar (26 octubre-15 noviembre 1963). Álbum 19, con 19 litografías; se expusieron otras siete, hasta un total de 26. Cartel anunciador. Cat. Texto de Joan Perucho y poema de Raymond Queneau. 6 litografías en color. 1.250 ejemplares sin numerar. 100 ejemplares numerados.
<Joan Miró>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (23 julio-30 septiembre 1968). Retrospectiva con 225 obras (1914-68), de pintura, escultura, cerámica, dibujo, grabado. Cartel anunciador. Cat. Prefacio de Dupin, textos y poemas de Eluard, Tzara, Char, Prévert, Queneau, Frénaud, Leiris, Breton, Takiguchi. Ilustrado con 3 litografías de Miró.
<Miró. Oeuvre gravé>. Riom, Auvergne, Francia. Musée Mandet (¿mayo? 1990). Cat. Ed. Maeght. Recopilación de textos anteriores de Char, Eluard, Giacometti, Leiris, Liebermann, Miró, Prévert, Queneau, Raynal, Sweeney, Tzara; y tres textos (mayo 1990)) de Gérard-Georges Lemaire, Femmes, oiseaux, nuits et constellations. Des poèmes à la gloire des étincelles. En compagne du mangeur de foudre (43-47). 109 pp.

Libros de Queneau sobre Miró.
Queneau, Raymond. Joan Miró ou le poète préhistorique. Serie “Les trésors de la peinture française”. Albert Skira. Ginebra/París. 1949. 8 pp. más 9 láms. (total de 10 ilus.). Reprod. en Miró, Bâtons, chiffres et lettres. Gallimard. París. 1950. pp. 218-228. [En la copia de la biblioteca del MNCARS figura una dedicatoria manuscrita de Miró a Sert, del 27-VI-1949, y en la lám. 5, Le Cirque, Miró escribió: ‹‹Cette toile n’est pas de moi, elle est déjà détruite. Miró. 1952›› Hay reseñas de Charensol, G. Les livres dart. “Les Nouvelles Littéraires”, París (11-VIII-1949). FPJM, v. III, p. 67. / G. Bc. “Tribune de Génève” (5-I-1951). FPJM, v. III, p. 141. / Domergue, René. Les arts: Histoire de la peinture moderne. “L’Aube” (14-III-1951). FPJM, v. III, p. 155.]


Queneau, R.; Mourlot, Fernand. Joan Miró, litógrafo II, 1953-1963. Polígrafa. Barcelona. 1975. 248 pp. Cat. y notas de Mourlot. Prefacio de Queneau. Joan Miró, lithographe II, 1953-1963. Eds. Maeght. París; Weber. Ginebra. 1975; Léon Amiel Publisher, inglés. Edición ordinaria encuadernada en francés, inglés, español, alemán y japonés sin numerar y en sueco numerada del 1 al 500. Ilustrada por Miró.


Queneau, R. Joan Miró. Éditions Virgile. París. 2006. 59 pp. Prefacio de Dominique Charnay. Recopilación de escritos: Joan Miró ou le poète préhistorique (27-36). La courge magique (37-38). Que le peintre qui va sur le motif (39-44). Les deux bouts du pinceau (45). Miró lithographe (47-50). Miró et ses pièges (51-57). L’astre patagon (59).

Artículos de Queneau sobre Miró.
Queneau, Raymond. Devant l’art de Miró. “Les Lettres Françaises”, París (8-I-1948).
Queneau, R. La courge magique. “Derrière le Miroir”, 29-30 (mayo-junio 1950).
Queneau, R. Joan Miró. “La Biennale di Venezia”, 19-20 (abril-junio 1954) 39-41.

Libros.
Bandier. Sociologie du surréalisme. 1999: 187-188.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 494-495.
Durozoi, Gñerard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 699.
Leroux, André et Jean-François. Raymond Queneau (1903-1976), en Leroux, Jean François (ed.). Modern French Poets. vol. 258 de Dictionary of Literary Biography. A Bruccoli Clark Layman Book. Detroit. 2002: 354-365.
Queneau, R. Journaux (1914-1965). Gallimard. París. 1996.

Artículos.
Chazal, Robert. Noticia sobre actuación de Queneau con un cuadro de Miró como decoración escenográfica. “Cinémonde” (28-VII-1951). FPJM, v. IV, p. 3.
Söderberg, Lasse. Miró: sembrador de estrellas. “Cuadernos Hispanoamericanos”, 448 (1987) 143-147. Sobre la relación de Miró con Queneau, Char, Breton, Todd.