miércoles, julio 30, 2014

El artista alemán Wols (1913-1951) y su relación con Joan Miró.

El artista alemán Wols (1913-1951) y su relación con Joan Miró.

Alfred O.W. Schülze, con el seudónimo Wols desde 1937 (Berlín, 27-V-1913-París, 1-IX-1951). Artista alemán. Formado como músico y en etnología primitiva y africana (alumno de Frobenius en Colonia), fue autodidacta en su formación artística.
Fue primero fotógrafo y pintor, sobre todo de acuarela, que le seduce por su espontaneidad, siempre interesado por los temas de la naturaleza. Trabajó en Dresden y Berlín, y en 1932 se instaló en París, donde en 1933 conoció a su compañera (y esposa desde 1940), la rumana Gréty Dabija, entonces casada con el poeta surrealista Baron, y contactó con los surrealistas Breton, Desnos, Ernst, Masson, Miró, Man Ray, Paalen... y realizó dibujos y acuarelas figurativas, influidas por Tanguy.



Viajó en 1933 a Barcelona, donde su amigo Llorens Artigas les pagó el viaje a Ibiza (una larga estancia en 1933-1934), y después viajaron por Provenza y el sur de Francia.
En 1939-1940 fue internado en un campo de concentración y después se refugió en el sur de Francia, padeciento una extrema pobreza. En 1945 volvió a París, donde pintó óleos abstractos sobre tela, así como visiones fantásticas de ciudades y multitudes. Celebró su primera exposición individual en la Galerie Drouais, a raíz de la cual Sartre le consideró un artista existencialista.
Alcohólico, murió en el hôtel Montalembert de París de una infección por comer carne en malas condiciones.


Miró admiraría sus últimas obras, muy espontáneas, sin retoque final, como Éclatement (h. 1951), tan similar a sus propias obras de tema estelar de los años 60 y 70.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Wols. Photographe>. París. MNAM (1980). 102 fotografías. Cat. Textos de Laszlo Glozer. 118 pp.
*<Un musée éphémère. Collections privées françaises 1945-1985>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (1986): 156-157 (Se fecha su muerte en 1952 y Éclatement en 1953).
*<Paris Post War. Art and existencialism 1945-1955>. Londres. Tate Gallery (9 junio-5 septiembre 1993): vida en 181-182, obras en 183-204.
<Wols. Photographien. Aquarelle. Druckgraphik>. Barcelona. FJM (27 junio-15 septiembre 1991). 135 pp.
<Wols. Fotografías, acuarelas y grabados>. Valencia. Sala Parpalló / Palau dels Scala (diciembre 1993-enero 1994). Cat. Textos de Ewald Rathke, Laszlo Glozer, Henri-Pierre Roché, Jean-Paul Sartre. 223 pp.
*<Juli Ramis. Visita Picasso, Marie Laurencin, Wifredo Lam, Wols, Archie Gittes, Joan Miró, André Masson, Nicolas de Staël, Poliakoff, Frautrier>. Palma de Mallorca. Museu Es Baluard (21 junio-20 septiembre 2009). Obras de Juli Ramis y los artistas relacionados. Comisaria: Marta Sierra.[http://www.esbaluard.org/es/exposicions/36/juli-ramis/]
<Wols>. Madrid. MNCARS (14 febrero-26 marzo 2014). Seisdedos, Iker. Al rescate de Wols, artista maldito. “El País” (17-III-2014). / [https://www.youtube.com/watch?v=hQHstUKyluc] Documental de 2 minutos.
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 14, pp. 695-698.
Jean-Clarence Lambert, en Biron; Passeron. Dictionnaire Géneral du Surréalisme et de ses environs. 1982: 429.
Maillard. Le Robert. Dictionnaire universel de la peinture. 1975: vol. 6, p. 465-468.

El galerista alemán Alfred Flechtheim (1878-1937) y su relación con Joan Miró.

El galerista alemán Alfred Flechtheim (1878-1937) y su relación con Joan Miró.


Flechtheim en su galería berlinesa (h. 1930).

Alfred Flechtheim (Münster, 1-IV-1878-Londres, 9-III-1937). Galerista y coleccionista alemán, nacido en una rica familia judía. En 1913 abrió su primera galería en Düsseldorf y en 1914 poseía ya una gran colección de arte francés en sus casas de París y Düsseldorf. En la Gran Guerra sirvió en tareas administrativas (alguna fuente informa erróneamente que fue coronel de un regimiento de caballería). Perdió las obras de su casa de París por la confiscación general de bienes alemanes en 1914 y las de su casa de Düsseldorf por un saqueo multitudinario en 1919.
No obstante, se recuperó y en el periodo 1923-1933 uno de los principales marchantes alemanes de arte moderno. Albergó grandes exposiciones en sus galerías principales de Berlín (donde residía habitualmente) y Düssseldorf, además de sus filiales en Frankfurt, Colonia y Viena, y estrechó sus vínculos comerciales con Kahnweiler en París. Fue editor de las revistas “Der Querschnitt” (años 20) y “Omnibus” (años 30), y destacó como promotor de la cultura y el arte francés en Alemania, donde introdujo con gran éxito al pintor catalán Josep Togores.
Miró participó junto a otros vanguardistas españoles en la *<Neuere Spanische Kunst(1932-1933) de la Galerie Flechteim de Berlín.
Los nazis le persiguieron enseguida por su origen judío, confiscaron su galería (la tomó un colaborador ario, Alex Vömel) y su inmensa colección, considerada “arte degenerado”, e incluso prohibieron su relación de marchante exclusivo de Paul Klee. Tuvo que emigrar ya en 1933 y se refugió primero en París, donde Kahnweyler le ayudó, y luego a Londres, donde falleció de una septicemia.
Su esposa, Betti Goldschmidt, también judía, se suicidó en 1941 debido a la persecución nazi y su colección fue asimismo confiscada.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Exposición de Arte Español Contemporáneo o Neuere Spanische Kunst>. Berlín. Galerie Flechtheim (17 diciembre 1932-final enero 1933). Organizada por Sociedad de Artistas Ibéricos (SAI) y Alfred Flechtheim, es la continuación de la anterior en Copenhague, con los mismos artistas y obras. Dos pinturas de Miró (nº 38-39). Cat. Prefacio de Manuel Abril. 24 ff. Conferencia inaugural de Guillermo de Torre, Panorama de la nueva pintura española.
*<Madrid Barcelona 1930-1936. La tradició d’allò que és nou>. Barcelona. Centre Cultural Fundació La Caixa (17 octubre-21 diciembre 1997): Flechtheim en 62-63.

Libros.
Sachs, Maurice. París canalla. Diario de un joven burgués en tiempos de prosperidad (14 de julio de 1919-30 de octubre de 1929). 2001: 147-148 sobre la admiración de Flechtheim por Francia.
Westerdahl, E. El arte en "Gaceta de arte”. Prólogo de edición anastática de “Gaceta de arte”. Turner-Topos Verlag. Madrid. 1981: ix-xvi. reprod. Westerdahl, E. Dar a ver. 2003: 377, sobre su colaboración con un envío de grabados al grupo de la “Gaceta de arte”.

Artículos.
Abril, Manuel. Los “Ibéricos” en el extranjero. “Arte”, Madrid (VI-1933). Reprod. Brihuega. La vanguardia y la República. 1982: 233-239.

El artista español Pedro Flores (1897-1967) y su relación con Joan Miró.

El artista español Pedro Flores (1897-1967) y su relación con Joan Miró.


Pedro Flores García (Murcia, 29-I-1897-París, 8-X-1967). Pintor español. Formado en Murcia, viajó a París en 1928 con una beca, junto a Luis Garay y Ramón Gaya, y se unió a la llamada Escuela de París, en la que se amistó con Bores, Cossío, Palencia... Montó un taller de la rue Broca, en el barrio de Montparnasse, que mantuvo toda su vida, y conoció a Picasso, Artigas, Dalí, Buñuel (participó como actor en la La Edad de Oro), Óscar Domínguez… y Miró, con quien tiene escasa influencia artística. Su relación fue superficial, reducida a su común participación en la colectiva de 1927 en las Galerías Dalmau, las exposiciones de la Sociedad de Artistas Ibéricos y después en algunos eventos.
Su estilo es vanguardista figurativo, con predilección por la figura humana, con un colorido vivo de raíz mediterránea, abierto a influencias diversas: fauvismo, cubismo, Solana, Barradas... que le acercan más a un neoclasicista Togores —que Miró rechazaba— y no acepta el automatismo del surrealismo. En abril de 1930 celebró una exposición individual en las Galerías Dalmau y recibió una elogiosa crítica de Gasch. Pasó el verano de 1932 en Palma de Mallorca, en busca de inspiración para sus paisajes y retratos.

Flores. Rue Mouffetard.

Flores. Parada de diligencia.

Flores. Corrida de toros.

Vivió en Barcelona en 1933-1939 como profesor de dibujo en un instituto, mientras pasaba los veranos pintando en su taller de París y participó en el Pabellón de la República de París en 1937. Se exilió en 1939 en París, aunque volvió a España esporádicamente a partir de 1956.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones colectivas con Miró.
*<Exposición de Arte Español Contemporáneo>. Copenhague. Galerie Charlottenborg (10 septiembre-2 octubre, prorrogada hasta noviembre 1932). Organizada por la SAI (Sociedad de Artistas Ibéricos) y la Sociedad Dano-Española (presidida por Bratli), pasó con pequeños cambios a la Galerie Flechteim de Berlín. Obras de Miró, Eva Aggerholm, Manuel Ángeles Ortiz, Juan Bonafé, Bores, Julián Castedo, Climent, Dalí, Clotilde Fibla, Pedro Flores, Garay, Gargallo, Ismael González de la Serna, Hidalgo de Caviedes, Junyer, Genaro Lahuerta, Maruja Mallo, Manolo, Palencia, Picasso, Ponce de León, Pruna, Rodríguez Luna, Pedro Sánchez, Alberto Sánchez, Santa Cruz, Solana, Souto, Togores, Joaquín Valverde, Joaquín Vaquero, Vázquez Díaz, Rosario de Velasco, Hernando Viñes. Cat. Prólogo de Manuel Abril.
*<Un groupe d’artistes de l’Ecole de Paris>. París. Galerie des Trois-Quartiers (1-21 diciembre 1943). Obras de Miró, Blanchard, Clavé, Cossío, Creixams, Dalí, Domínguez, Flores, Gargallo, Julio González, Ismael González de la Serna, Emilio Grau-Sala, Gris, Lagar, Manolo, Palmeiro, Peinado, Torres García, Viñes…
*<Art catalan moderne>. París. Galerie d’Art Altarriba (junio-julio 1945). Obras de Miró, Anglada Camarasa, Picasso, Clavé, Creixams, Flores, Grau-Sala…
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1318-1320.

Hervás Avilés, José María. Pedro Flores entre la Generación del 27 y la Escuela de París. Consejería de Cultura de Región de Murcia - Caja Murcia. Murcia. 1997. 427 pp. Es el texto para cuatro exposiciones en Murcia por el centenario de su nacimiento.

El artista holandés Bram Van Velde (1895-1981) y su relación con Joan Miró.

El artista holandés Bram Van Velde (1895-1981) y su relación con Joan Miró.

Bram van Velde (Zoeterwoude, cerca de Leyden, 19-X-1895-Grimaud, Francia, 28-XII-1981). Pintor y litógrafo holandés, hermano de Geer van Velde. Formado de modo autodidacto en Holanda y Alemania, se dedica a la pintura desde 1922. Se instala en París en 1924-1925 y conoce las vanguardias. Pinta primero con un estilo expresionista y luego fauvista tardío. Vive en Mallorca en 1932-1936, hasta la Guerra Civil y luego en París y Sui­za, y no pinta durante la II Guerra Mundial.
En la posguerra evoluciona desde un estilo abstracto puro a una fusión de la abstracción y la figuración casi geométrica. En 1948 entra junto a Miró en la “cuadra” Maeght, que promoverá su gran éxito posterior y la edición de sus litografías. Celebra importantes antológicas en Berna y Amsterdam (1958).

Viento de arena (1981). Litografía.

Coincidirá en ocasiones en París y Saint-Paul-de-Vence con Miró, cuya influencia se advierte en algunas formas biomórficas de pinturas como Composition abstraite (1936-1941), los biomorfismos que se fusionan y la libertad gestual de Composition (1962) o los intensos campos de color de Composition (1966).

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Bram van Velde>. Valencia. IVAM (1990). Madrid. MNCARS (1990). 88 óleos. Cat. 265 pp. Reseña en Redacción. Bram Van Velde. “Levante”, Valencia (13-2-1990).
*<Paris Post War. Art and existencialism 1945-1955>. Londres. Tate Gallery (9 junio-5 septiembre 1993): vida en 171-172, obras en 173-179.
*<Un musée éphémère. Collections privées françaises 1945-1985>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (1986). 146-147.
*<Vision nouvelle dune collection>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (1999). Prat: 104-105.
*<De lécriture à la peinture>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (2004): 278-279, resumen biográfico.
*<Bram et Geer van Velde. Deux Frères, un nom>. Lyon. Musée des Beaux-Arts (16 abril-19 julio 2010). Comisarios: Sylvie Ramond, Rainer Michael Mason.

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 14, pp. 98-99.
Maillard. Le Robert. Dictionnaire universel de la peinture. 1975: vol. 6, p. 371-372.
Putman, Jacques; Juliet, Charles. Bram van Velde. Ed. Maeght. Col. Monographies.

Artículos.
Vila-Matas, E. Dietario voluble. El último muelle. “El País” Cataluña (15-III-2009) 2. 

El artista holandés Geer van Velde (1898-1977) y su relación con Joan Miró.

El artista holandés Geer van Velde (1898-1977) y su relación con Joan Miró.

Geer van Velde (Lisse, 5-IV-1898-Cachan, París, 5-III-1977). Pintor holandés, hermano de Bram van Velde. Formado en Holanda y Alemania, autodidacta en arte, se dedica a la pintura desde 1922.
Se instala con su hermano en París en 1925, donde conoce las vanguardias, practicando primero un estilo fauvista y poco después un estilo órfico en la línea de la Section d’Or del J. Villon, antes de evolucionar a un poscubismo abstracto. En esta época y en los años 30 conoce a la mayoría de los vanguardistas que residen en París y alcanza una época de gran fama hacia 1938.



En la posguerra alcanza la madurez de su estilo, con formas abstractas geométricas. Bonnard le presenta a Maeght y en su galería expone en 1946, 1948, 1952, pero no continuará debido a su escaso éxito comercial; desde 1952 trabaja casi en secreto. Celebra retrospectivas en Musée Galliera (1966) y MAMV de París (1982).
No es seguro que conociera personalmente con Miró, con el que, no obstante, tiene notables afinidades en los campos de color y el equilibrio de los elementos, como en Composition (1964).

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Vision nouvelle dune collection>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (1999): biografía por Jean-Louis Prat en 112-113.
*<Bram et Geer van Velde. Deux Frères, un nom>. Lyon. Musée des Beaux-Arts (16 abril-19 julio 2010). Comisarios: Sylvie Ramond, Rainer Michael Mason.

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 14, pp. 100-101.
Maillard. Le Robert. Dictionnaire universel de la peinture. 1975: vol. 6, p. 372-373.

El artista alemán Will Faber (1901-1987) y su relación con Joan Miró.

El artista alemán Will Faber (1901-1987) y su relación con Joan Miró.
Will Faber Zitetz (Saarbrücken, 25-V-1901-Barcelona, 1987). Pintor, dibujante y grabador alemán. Formado en Múnich en 1924-1926 y después en Berlín. Trabajó en Barcelona desde 1932, donde se relacionó con el grupo ADLAN y Miró, y más tarde residió en Ibiza, desde 1934 hasta 1936, con su mujer Emma, y otra vez, acabada la Guerra Civil, durante muchos años en su casa de la playa de Talamanca, con numerosos viajes a Mallorca.

Grabado.

Su obra figurativa temprana está relacionada con el simbolismo de Klee, el expresionismo de Marc y Kandinsky, y el surrealismo de Miró. Evolucionó hacia la abstracción geométrica (años 40), el informalismo matérico (años 50) y el espacialismo (años 60). Ilustró El libro del té (1944) del japonés Oakakura Kakuzo. Su obra se expuso en numerosas galerías europeas; ganó varios premios, como el Ciudad de Barcelona (1982); y consiguió la atención de muchos críticos, como Juan Eduardo Cirlot, Carlos Antonio Areán, José María Moreno Galván.... Varias fuentes alemanas sitúan su fallecimiento en Ibiza.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Will Faber>. Barcelona. FJM (26 noviembre 1981-10 enero 1982). Obras de 1919-1981. Cat. Textos de Cirici y Brossa. 37 pp.
<Will Faber>. Palma de Mallorca. Fundació Sa Nostra (6 febrero-4 marzo 1990). 73 óleos, más objetos e ilustraciones. Reseña en Redacción. Will Faber. “Avui” (9-II-1990).
<Will Faber>. Palma de Mallorca. Galería Blitz (21 julio-15 agosto 2007). 31 obras. Reseña de González, Yago. El mediterráneo de Will Faber. “El Mundo / El Día de Baleares” (22-VII-2007) 102.
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1167-1168.
Cirlot, Lourdes. Will Faber. Sa Nostra. Palma. 1989. 160 pp.
Elena Ruiz Sastre, en Frontera (dir.). Gran Enciclopèdia de la Pintura i l’Escultura a les Balears. 1996: t. 2, pp. 132-136.

martes, julio 29, 2014

El artista español Francesc Gimeno (1858-1927) y su influencia sobre Joan Miró.

El artista español Francesc Gimeno (1858-1927) y su influencia sobre Joan Miró.


Francesc Gimeno i Arasa (Tortosa, 4-II-1858-Barcelona, 22-XI-1927). Pintor catalán, formado en Tortosa y más tarde, desde 1884, en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid con el profesor Carlos de Haes, un pintor realista. Sufrió penurias toda su vida y a menudo hubo de vivir de pintar paredes.
Aislado de sus contemporáneos, es un impresionista realista, que pinta retratos intimistas y el tema de paisajes de pueblos con un poderoso colorido de un gran expresionismo dramático, afín con rasgos del estilo ecléctico de Miró hacia 1915-1919, amén de compartir ambos el rechazo del público y un feroz deseo de independencia.
El galerista Dalmau le protegió, con cierta fortuna crítica desde una exposición en su galería en 1915, organizada por Ignacio Mallol, aunque todavía con escaso éxito comercial. También le admiraron Nonell, Sorolla y otros artistas, así como los críticos Ors, Benet, Feliu Elias o Junoy.
El pintor catalán estuvo en Mallorca, enviado por F. Armengol y el doctor Bedós, algunas temporadas hacia 1915-1917 para localizar paisajes, como la acuarela Mallorca: Puerto pesquero y pescadoras.


Un poble ampurdanès. Torroella de Montgrí (c. 1918), óleo sobre tela, col. MAM, Barcelona, fue comprado en la Exposició d’Art de Barcelona (1918), donde la pudo ver Miró.


Autorretrato (h. 1920).

De su última época destaca su expresionista serie de autorretratos.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Francesc Gimeno>. Barcelona. MNAC (3 marzo-abril 2006). Antológica de 88 obras. Comisario: Jordi A. Carbonell. Reseña de Casamartina, Josep. Vindicació d’un artista marginat. “El País”, Quadern 1155 (2-III-2006) 3. / Comadira, Narcís. Francesc Gimeno. “El País”, Quadern 1.163 (27-IV-2006) 7. /

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, p. 131.
Jardí, E. Gimeno. Nou Art Thor. Barcelona. 1978 (reed. 1986). 32 pp.
Miralles, Francesc. Francesc Gimeno, passió i llibertat. Diputació de Tarragona/Editorial Viena. Tarragona. 2006. 140 pp.

viernes, julio 25, 2014

El editor franco-italiano Gualtieri Di San Lazzaro (1904-1974) y su relación con Joan Miró.

El editor franco-italiano Gualtieri Di San Lazzaro (1904-1974) y su relación con  Joan Miró.


Gualtieri di San Lazzaro (1904-1974), de verdadero nombre Giuseppe Papa. Editor, escritor y crítico de arte franco-italiano. Algunas fuentes por error le hacen nacido en 1908. Establecido en París en 1924, donde comenzó a publicar, fue galerista y fundó las Éditions Chroniques du Jour en 1929-1931, fue un activo promotor y editó numerosas obras de artistas e intelectuales de vanguardia. En marzo de 1938 comenzó a publicar la importante revista de arte contemporáneo “XXe Siècle” (1938-1939 y 1951-1986), inicialmente especializada en la abstracción. Promovió a numerosos artistas, la mayoría amigos suyos, como Chagall, Max Ernst, Gentilini, Kandinsky, Klee, Modigliani, Picasso... y Miró, quien participó además en varios proyectos de ilustración de libros para San Lazzaro, y en un especial Hommage à San Lazzaro, editado por Gérald Cramer en 1977. Su mujer fue la escultora Maria Papa, y el archivo del matrimonio se guarda en el Centro APICE de la Universidad de Milán.


Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<San Lazzaro et ses amis. Hommage au fondateur de la revue “XXe Siècle”>. París. MAMV (19 noviembre 1975-11 enero 1976). Obras de Miró, Calder... Organizada por D. Abadie y P. Bachelard. Cat. París. (1975). Cat. Ed. XXe Siècle. París. 1975. 141 pp.
Libros.
San Lazzaro, Gualtieri di. L’uomo meraviglioso. I Libri Azzurri di Naviglio. Milán. 1972. 247 pp. Novela.

San Lazzaro, Gualtieri di. Parigi era viva. La capitale nell’arte del Ventesimo secolo. Estudio de Luca Pietro Nicoletti. Mauro Pagliai editore. Florencia. 2011 (1948 y 1966). 296 pp. Novela autobiográfica. [milanoartexpo.com/gualtieri-di-san-lazzaro-parigi-era-viva-]

Artículos de San Lazzaro sobre Miró (o que lo menciona).
Di San Lazzaro, Giuseppe. Braque e Matisse si sono arresu. “L’Elefante”, Roma (27-IV a 14-V 1950). FPJM, v. III, p. 82.
Di San Lazzaro, G. Le peintre du subconscient. “XX Siècle”, nº especial hommage à Miró (1972) 130.

El músico japonés Toru Takemitsu (1930-1996) y su relación con Joan Miró.

El músico japonés Toru Takemitsu (1930-1996) y su relación con Joan Miró.


Toru Takemitsu (8-X-1930 a 20-II-1996). Compositor japonés, muy influido por Schönberg, Berg, Webern, Stravinski, George Gershwin, Messiaen, el jazz, la música tradicional japonesa y asiática. 

                           Fragmento de Vers l’arc-en-ciel, Palma. 10 minutos.    
Fue muy amigo de John Cage, con quien impartió en los años 60 varias conferencias, y éste le introdujo en la amistad personal con Miró, al que homenajea en su concierto atonal para guitarra, oboe d’amore y orquesta Vers l’arc-en-ciel, Palma, de 20 minutos de duración, estrenado mundialmente el 2 de octubre de 1984, a cargo de la Orquesta Sinfónica de Birmingham, bajo la dirección de Simon Rattle, y con John Williams en la guitarra y Peter Walden en el oboe d’amore (un instrumento en desuso desde el siglo XVII, lo que explica que no se volviera a tocar hasta abril de 2007, en San Luis de Potosí); la segunda mitad de la partitura cita una canción popular catalana, La Filadora. Takemitsu escribió que esta era “su respuesta, así como una muestra de gratitud, a la ingenuidad inherente a Miró”. [Teruyoshi Kamiya. Programa de actividad Veure els sons: Música per a cinema de Tôru Takemitsu. Institut Universitari de l’Audiovisual. Barcelona. (19-VI-1997).]
La última obra de Takemitsu fue precisamente la incompleta Comme la Sculpture de Miró (1995) para flauta, arpa y orquesta.

Fuentes.
Internet.
Libros.
Siddons, James. Toru Takemitsu: A Bio-Bibliography. Greenwood Pub. Santa Barbara, California. 2001. 224 pp.

El crítico y artista francés Yvon Taillandier (1926-2018) y su relación con Joan Miró.

El crítico y artista francés Yvon Taillandier (1926-2018) y su relación con Joan Miró.


Taillandier. 10 minutos.

                                     Une leçon de Taillandier. 2 minutos.
     
Yvon Taillandier (París, 28 marzo 1926-3 marzo 2018). Crítico de arte y artista francés. 
Destacó en los años 50 y 60 como crítico de literatura y arte, y fue colaborador de San Lazzaro en la revista “XX Siècle”, donde publicó su famosa entrevista a Miró. Como artista ha conseguido desde los años 70 un notable éxito, con pinturas de estilo Pop muy influidas por el cómic y el grafiti.
En 2007 Taillandier concedió una entrevista a Cesc Mulet para el documental Els rastres fosforescents dels caragols (2009), de la productora La Perifèrica. y volvió a visitar Palma de Mallorca para dar una conferencia en la FPJM el 22 de enero de 2009, en la que incidió en la visión de un Miró casi mágico, que se inspira en Klee para suprimir el horizonte, y es un maestro del negro y del contraste.
En una inmediatamente posterior conversación privada conmigo todavía recordaba muy bien la entrevista de 1958, enfatizó la timidez y amabilidad de Miró, y se ofreció para mostrarme en París sus apuntes de entonces, más extensos que los publicados. No pudo ser.

Fuentes.
Internet.

Entrevista a Miró.
Miró: Je travaille comme un jardinier... Propos recuillis par Yvon Taillandier. “XX Siècle”, vol. 1, nº 1 (15-II-1959) 4-6, 15.

Libros.
Taillandier, Yvon. Creación Miró 1961. Fotoscop Gomis-Prats. Ed. RM. Barcelona. 1962.
Taillandier, Yvon. Mirógrafías. Gustavo Gili. Barcelona. 1972. 198 pp. Miró à l’encre. XX Siècle Éditeur. París. 1972. 198 pp. Indelible Miró. Tudor. Nueva York. 202 pp.

Artículos.
Taillandier, Yvon. Plaisir de loeil. “Aux Écoutes”, París (11-II-1955). Col. FPJM, vol. V, p. 134.
Taillandier, Y. Miró précurseur. “XX Siècle”, vol. 24, nº 19 (VI-1962) 37-41.
Taillandier, Y. Pour une cosmogonie de Miró. “XX Siècle”, vol. 26, nº 24 (XII-1964) 107-111.
Taillandier, Y. Généalogie de l’homme-oiseau. “XX Siècle”, 28 (1967) 87-91.
Taillandier, Y. Genéalogie de l’homme-oiseau. “XX Siècle”, 28 (VII-1968) 91-94.
Taillandier, Y. Message d’ami. “XX Siècle”, nº especial En Hommage à Miró (1972) 84-87.
Taillandier, Y. Miró et l’inconnu des sobreteixims: Galerie Maeght Paris. “XX Siècle”, 41 (XII-1973) 38-39.

Entrevistas y declaraciones.
Tailllandier, Yvon. Declaraciones. Paul Klee es la llave que fortaleció la obra de Miró. “Diario de Mallorca” (23-I-2009).


El artista español Salvador Dalí (1904-1989) y su relación con Joan Miró.

El artista español Salvador Dalí (1904-1989) y su relación con Joan Miró.




Biografía.
Salvador Dalí (Figueras, Gerona, 11-V-1904-Cadaqués, 23-I-1989), artista y escritor español. Nació en una familia rica y culta de Cataluña, hijo de un notario muy conservador y de una madre demasiado condescendiente que había perdido unos años antes a su primer hijo, llamado también Salvador, lo que explica que le educase sin apenas disciplina y que fuese expulsado del colegio en 1919 por ser una mala influencia. Era un superdotado, pero manifestaba una personalidad dual, de una autoconfianza extrema y teatral en público, a la vez que era un introvertido tímido que ansiaba ser amado y reprimía sus impulsos homoeróticos.
Se formó en dibujo y pintura de modo autodidacto en Figueras, mostrando tempranas aptitudes que todos reconocieron, pero tras la muerte de su madre por cáncer en 1921 su vida cambió. Su padre, más estricto, le exigió que estudiara, así que marchó para asistir a las clases de dibujo y pintura de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que es expulsado dos veces, la primera en 1923, acusado de liderar una protesta por no dar una cátedra al pintor Daniell Vázquez Díaz, y la segunda y definitiva en 1926, tras volver de su primer viaje a París, por su indisciplina al declarar incompetente al tribunal que le examinaba de la asignatura de Teoría del arte.
En Madrid vivía por entonces en la Residencia de Estudiantes, promovida por la Institución Libre de Enseñanza y disfrutaba de aquel ambiente liberal, en la que fue amigo de Federico García Lorca (que intentó en vano seducirlo), Luis Buñuel y muchos otros intelectuales y artistas vanguardistas.
Con todo, entre clases, exposiciones y museos, recibió en aquellos años madrileños y barceloneses una formación ecléctica con muy variadas influencias: la académica tradicional, la pintura novecentista y descriptiva de paisajes bucólicos del catalán Joaquim Sunyer, el futurismo italiano y la pintura metafísica de Carrà y Chirico, el modernismo orgánico del arquitecto Gaudí y el cubismo de Picasso y Braque. La influencia predominante de Chirico es evidente en una de sus mejores obras tempranas, Muchacha de espaldas mirando por la ventana (1925, MNCARS de Madrid), tomando como modelo a su hermana, en la que resaltan el realismo, el misterio, la solidez de las formas y la precisión del dibujo, que será siempre su punto fuerte.
En 1925-1927 expone repetidamente en Madrid y en las Galeries Dalmau de Barcelona, e interviene en las actividades de vanguardia de Cataluña, con conferencias y artículos, que le dan una pronta y merecida celebridad como crítico y ensayista de arte. Entre 1926, tras dejar Madrid, y 1929, antes de establecerse en París, vive la mayor parte de estos tres años en Figueras, pintando.
Viaja a París por primera vez en 1926, con una carta de presentación para ver a Picasso. Su estilo ya es surrealista: busca la realidad en los sueños y el subconsciente. Es una época marcada en el arte europeo por los experimentos dadaístas, surrealistas y otros. Dalí aprende de la obra de Picasso, Miró, Arp, Klee, Ernst, Duchamp, Man Ray... Se interesa tanto por el ambiente parisino, que encuentra muy superior al catalán, que decide marcharse allí y cambiar de vida.
En 1928 viaja dos veces más a París y en 1929 se establece allí la mayor parte del tiempo y se integra en el grupo surrealista gracias a Joan Miró, que le sirve de puente parisino: en 1927 Miró le visita en Figueras y alaba su obra y acto seguido escribe a su padre augurándole un destino de gran artista si va a París, y en marzo de 1929 le presenta a Breton y al belga Goemans, que quiere ser su marchante y que le introduce a su vez a Paul Éluard.
Su relación con Miró será conflictiva y llena de altibajos, hasta la paz final y siempre distante de sus años postreros. Dalí incluso intentaba apropiarse de las ideas y aportaciones de Miró, como el “asesinato de la pintura”:  en 1928, Dalí —entonces un ferviente admirador de Miró— atrapa la idea sin dudar­lo: ‹‹El arte, en su concepto tra­dicional, está desplazado en nuestra época. No tie­ne razón de existir, es algo grotesco. La joven inteligencia se complace en realizar su asesinato más total, y esto es una de sus principales fuentes de alegría.››[1] 
La influencia en esa época de Miró y de Picasso parece evidente, por ejemplo, en el fondo monocolor y las bioformas de las elongaciones de partes corporales en el óleo sobre tela Cuatro mujeres de pescadores de Cadaqués (1928).
Tanto interioriza Dalí la influencia de Miró que, una vez convertido en enemigo suyo incluso se atreverá en 1942 a discutirle la paternidad y arrogarse el mérito de “asesinar la pintura” junto a Miró, a quien hace seguidor suyo: ‹‹Con el objeto surrealista maté, pues, la pintura surrealista elemental y la pintura moderna en general. Miró había dicho: “¡Quiero asesinar la pintura!” Y la asesinó, diestra y taimadamente instigado por mí, que fui quien le dio el golpe de muerte, clavando mi espada de matador entre sus omoplatos. Pero no creo que Miró se diera cuenta de que la pintura que íbamos a asesinar juntos era la “pintura moderna”. (...)››[2]


Dalí (centro), entre André Breton (izquierda), Max Ernst (derecha) y otros destacados miembros del grupo surrealista en 1928.

Hace su primera exposición individual parisina en 1929, cosechando un gran éxito comercial, y colabora con Luis Buñuel en las escandalosas películas surrealistas Un chien andalou (1929) L'âge d'or (1931) y en las sucesivas ediciones de la revista “Le surréalisme au service de la révolution”, a la que Breton da una orientación comunista.
Un acontecimiento esencial de esta época es su emparejamiento desde 1929 con Gala, una exiliada rusa mayor que él, por entonces mujer de Paul Éluard, la cual será la mayor influencia de su vida. Su padre, el notario conservador, se consterna con este desafío a las convenciones y le deshereda.
Gala, muy bien relacionada en París y Nueva York, dirigirá con gran acierto su carrera artística. Tras el enorme éxito de su primera exposición individual en París en 1930, arrendaron una pequeña propiedad en Port Lligat (Cadaqués), en la costa gerundense, que después compraron y ampliaron con nuevas adquisiciones, hasta convertirse en su domicilio principal hasta el final. Los escándalos de Dalí y los persistentes efectos de la Gran Depresión trajeron algunos altibajos comerciales en los años siguientes, pero en general consiguió un éxito creciente en las ventas, lo que contrastaba con las dificultades económicas de muchos de sus competidores.
Dalí idolatró siempre a Gala, aunque su relación íntima tiene muchos claroscuros: él era probablemente un homosexual reprimido que sublimaba esta carencia mediante la creación artística, la masturbación y la adoración por su esposa, mientras que ella vivió varias relaciones con jóvenes amantes; sin embargo, no hay duda de que a su modo se amaban y apoyaban, con una lealtad más allá de la sexual; y, además, las historias más escabrosas sobre su sexualidad parecen ser elucubraciones más literarias que documentadas. Dalí la pintó numerosas veces, como en Madona de Port-Lligat (1950) y se casó con ella por lo civil en París en 1934 y por la Iglesia católica en Cataluña en 1958.

En lo artístico, Dalí busca en los años 30 una independencia radical que le hace siempre conflictivo: en 1930-1931 rompe con Gasch y Miró.[3]
Sus provocaciones crecen y crecen, hasta que en 1934 Breton decide expulsarle del grupo surrealista por la pintura El enigma de Hitler (1934), seguida de una carta de Dalí al propio Breton y de unas declaraciones, todo lo cual sugería que parecía favorable a Hitler, en quien veía a un transgresor que destruía el orden establecido que odiaban los surrealistas, lo que la mayoría de estos aceptó como un argumento válido, no así Breton. Más desagradable para Dalí fue que por esta afinidad hitleriana también le abandonara su mecenas Edward James.


Dalí. El gran masturbador (1929).

Destacan de esta época las obras El gran masturbador (1929), La desintegración de la persistencia de la memoria (1931), con los elementos espaciales representados como duros y los temporales (los relojes), como blandos; El espectro del Sex Appeal (1931), La cesta del pan (1945, sobre un tema ya tratado en 1926).
Dalí, desde su vuelta en 1930 en París, desarrolla un provocador estilo que se adscribe en general a las corrientes del surrealismo figurativo de Max Ernst y el surrealismo onírico de Magritte, con temas de tensa sexualidad y a veces de honda preocupación religiosa, mantiene la perspectiva tradicional y representa con realismo unos objetos sometidos a relaciones absurdas, con el fin de impactar al espectador, y alcanza un gran éxito comercial y crítico.
Sigue un método teórico propio, el paranoico-crítico, con el que recrea un mundo obsesivo y fantasmagórico, asociando imágenes de variada procedencia psíquica, onírica y subjetivista y procurando reflejar lo inconsciente y subconsciente. Así, se juntan imágenes arbitrarias, aparentemente sin el menor sentido lógico, con otras que surgen obsesivamente en su trayectoria, como El Angelus de Millet o el Guillermo Tell. Su método se aplica asimismo a los objetos que diseña, con un funcionamiento simbólico lleno de ironía.  Al respecto, Nieto, Aznar y Soto (1994) destacan que: ‹‹(…) se propuso sobre todo plasmar en sus cuadros las imágenes de la irracionalidad con una técnica minuciosa que recupera toda la tradición realista de la pintura.››[4]
Viaja a EE UU en 1934, consiguiendo un éxito enorme entre el público y los coleccionistas. En los años siguientes vive entre Port Lligat y París, y viaja a Londres en 1936 justo cuando estalla la Guerra Civil, en la que al principio declara que apoya a la República. Se establece en París y ataca públicamente los excesos del nazismo, lo que favorece una breve reconciliación con Breton en 1937, pero al poco tiempo observa el avance franquista y decide cambiarse de bando probablemente con la vista puesta en poder volver algún día a Port Lligat, lo que enfurece a Picasso, Miró y provoca la ruptura definitiva con Breton y el resto de los surrealistas. Viajará a Italia en 1937 y 1939 y sus declaraciones sugieren una simpatía con el fascismo.
Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial el matrimonio se refugió ocho meses en el sur de Francia y Dalí comprendió que Gala, rusa de origen judío, corría peligro si los nazis la cogían. Huyeron a Lisboa en 1940 y llegaron a Nueva York, donde residirán la mayor parte del periodo entre 1940 y 1948. En EE UU Dalí ya era famoso y reafirma su éxito extraordinario de crítica y mercado. Expone en el MoMA (19 noviembre 1940-11 enero 1941 su primera gran retrospectiva, al mismo tiempo que la de Miró (no es, sin embargo, una muestra conjunta). Colabora en la escenografía de ballets y obras teatrales, en la elaboración de fantasiosas joyas y en el sueño surrealista de una película de Hitchcok, Recuerda (1946). Su fama crece con sus bufonadas, su vestuario, sus frases impactantes, sus golpes de efecto: una vez llegó a una conferencia con un rinoceronte. En cierto modo es un artista-actor, uno de los primeros en hacer happening y performance, aunque todavía sin saberlo. 
Breton le tildó en 1939, en este punto sin exageración, de Avida Dollars. Dalí tenía un interés patológico por el dinero y la comercialización de su obra —un defecto que tuvo desde el principio, del que el propio Dalí presumía y que la extravagancia de Gala contribuyó a aumentar—, evidente en la repetición abusiva de sus grabados y joyas. Llegará a firmar miles de papeles en blanco, para venderlos a sus marchantes, que luego harán con ellos gravísimos excesos. Por ello, su obra gráfica tiene muy poco valor artístico y apenas lo tiene comercial en la actualidad, aunque subsiste su encanto kitsch.
Como escritor publicó varios libros como Secret Life of Salvador Dalí (1942) y Journal d'un génie (1964), obras que son creaciones artísticas en sí mismas, con más fantasía que autobiografía, pero de una innegable calidad literaria.
Vuelve a España a partir de 1945 en estancias que aumentarán después de 1956, alternando sus estancias en EE UU con otras cada vez más largas en su casa de Port Lligat, siempre su rincón favorito de la costa catalana.
Vuelve al catolicismo hacia 1950 y políticamente parece adherirse al franquismo, Franco le recibe en audiencia en 1956 y le galardona en 1964 con la Gran Cruz de Isabel la Católica, en atención a que el artista acepta ser utilizado por el régimen, aunque no sería objetivo considerarle franquista en un sentido ideológico; Dalí llegará incluso a pintar y regalar en 1972 un retrato de la nieta mayor del dictador —Dalí, siempre provocador dirá que a cambio cobraría con los tres cuadros que prefiriera del Museo del Prado, lo que obviamente no era cierto—. Sin embargo, parece ser un bulo que felicitara a Franco por la ejecución de unos terroristas vascos y que huyera a Nueva York por temor a las represalias.  Por ese y otros motivos fue un artista menospreciado por los críticos y los artistas más progresistas: es conocido su enfrentamiento en esa época con sus viejos amigos Miró y Picasso.
Su estilo a partir de 1945 ya no variará en lo esencial en el resto de su vida: unos temas de objetividad neta, pintados con una técnica minuciosa de efectos fantásticos, retoma una gran variedad de elementos plásticos —algunos obsesivamente repetidos  como los fondos desnudos o rocosos, que desde 1956 son solo los parajes de Port Lligat—, malea y deforma los objetos sólidos, hace múltiples alusiones sexuales, yuxtapone objetos y seres a veces con excesos barrocos y otras veces con crudo realismo fotográfico, o metamorfosea las personas en muebles.


Dalí. Las tentaciones de San Antonio (1946).


Dalí. El Cristo de Sant Joan de la Creu (1951).

El misticismo le lleva a las pinturas neoclásicas, muy parecidas de ambiente a las “metafísicas” de Chirico de 1913-1919. Salvador Dalí plasma de forma insuperable las distancias, los horizontes sin final, como en Las tentaciones de San Antonio (1946). En El Cristo de Sant Joan de la Creu (1951) el mundo se pierde en una lejanía misteriosa, con una figura real, pero de escorzo violento —tal que parece que la cabeza surja del cuadro mientras que los pies se alejan hacia un horizonte misterioso—. Otra obra mística es la Última Cena (1955).
A partir de los años 60 sufre un creciente agotamiento del vigor creativo, repitiendo las mismas fórmulas de siempre. realizando una obra clasicista y repetitiva, orientada al éxito comercial, con solo algunas notables excepciones. Hoy hay consenso crítico en que al menos su extraordinaria obra del primer periodo de madurez hasta 1940 pervivirá y que todavía tiene gran calidad la de los años 40 y 50, y se desdeña la mayor parte de su producción desde 1960. Un juicio ponderado, es el de Kirk Varnedoe, director del Departamento de Pintura y Escultura del MoMA de Nueva York, quien le calificó, tras su muerte, como ‹‹una figura única en el arte moderno››, aunque apreciando bastante menos su obra tardía.
Empero, en los años 60 y 70 su popularidad aumentaba con cada declaración, a menudo asociada a un nuevo escándalo. Sus apariciones públicas eran seguidas por la prensa y la televisión, y sus exposiciones eran visitadas por multitudes. Recibió numerosos homenajes en sus últimos años, como el título de marqués de Dalí de Púbol, que le concede en 1982 el Rey Juan Carlos I, ya durante el nuevo régimen democrático.
En sus últimos años, a partir de 1980, todo fue a peor. Él con 76 años sufría la enfermedad de Parkinson y los excesos de su vida pasada, de modo que apenas dibujaba o pintaba, mientras que Gala, 10 años mayor, mostraba una evidente senilidad, y llegaron a atacarse físicamente, por lo que tuvieron que vivir en casas separadas, él en Port LLigat y ella en el castillo de Púbol. Al enviudar de Gala en 1982 él abandonó la creación y se recluyó en Púbol hasta su muerte el 24 de enero de 1989 a los 84 años, tras una larga agonía. En el hospital de Figueras lo primero que hizo fue pedir un televisor para ver qué informaban sobre su inminente muerte.
Consciente de desempeñar su papel hasta el final, ordenó que le enterraran en el centro del viejo teatro de Figueres, que había comprado hacia 1960 para convertirlo en un museo personal, inaugurado en 1974, que fue ya entonces y lo es todavía el segundo más visitado de España tras el Museo del Prado. Allí, cada día, rodeado de sus obras, sigue su espíritu interpretando su mejor papel de provocador, el más grandioso artista-espectáculo, y en este sentido representa muy bien una de las grandes tendencias del arte contemporáneo.

N. B.
Entre los eventos póstumos destaco el congreso Dalí siglo XXI. La fortuna crítica de un creador disidente, que se celebró en Barcelona (7 a 9 de octubre de 2003), dirigido por J. F. Yvars y Baltasar Porcel, iniciando el Año Dalí (2004) del centenario de su nacimiento, con varias exposiciones y la publicación de sus obras completas, según los manuscritos que conserva la Fundación Gala-Salvador Dalí. Falta la publicación de casi toda su correspondencia, repleta de asuntos teóricos y en el periodo de 1926-1939 con bastantes referencias transversales a Miró, como las más de cien cartas que dirigió a Gasch o las que envió a Breton, repartidas entre París y Edimburgo.

NOTAS.
[1] Dalí. Art català relacionat amb el més recent de la jove intel·ligència. “La Publicitat” (17-X-1928). Texto de con­feren­cia en Sala Parés, pronunciada el 16-X-1928. Sobre la po­lémica que estalló de inmediato véase Lubar. Pintura, al frente. <Ma­drid Bar­celona 1930-1936. La tra­di­ción de lo nue­vo>. Ma­drid. Funda­ción La Cai­xa (29 mayo-20 julio 1997): 103-104.
[2] Dalí. Vida secreta de Salvador Dalí. 1981 (1942): 337.
[3] Minguet, Joan M. A propósito de lo periférico en la vanguardia española (la oposición entre Salvador Dalí y Sebastià Gasch). “Actas VIII Congreso CEHA” Cáceres, 1990. pp. 507-510.
[4] Nieto; Aznar; Soto. Historia del Arte. 1994: 180.

FUENTES.
Internet.

Enlaces.  

Comentario: Dalí y El gran masturbador (1929).*

[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2015/05/ha-6-ud-56-salvador-dali-1904-1989.html]

Comentario: Dalí y La persistencia de la memoria (1931).*

[https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2021/02/comentario-la-persistencia-de-la.html]


Series de televisión.

Dalí (1904-1989). RTVE. 5 capítulos.

Documentales / Vídeos. Orden alfabético.
A fondo: Dalí (1977). Entrevista en RTVE. Dalí habla con admiración de Joan Miró, Antoni Tàpies y Manolo Millares.

                              

Todo lo que siempre quise saber sobre Dalí. Fragmentos de entrevista en A fondo. RTVE. 9:36. [https://www.youtube.com/watch?v=OSAJnZFfwm8].


Modern Masters: Dalí. BBC, presentado por Alastair Sooke (2010). 58:06. [https://www.youtube.com/watch?v=M0b224ixdn8]


Revelando a Dalí. TVE. (2017). 57:53. [https://www.youtube.com/watch?v=CpOwzH3--Lc]

Conferencias.


Salvador Dalí. Conferencia de Guillermo Solana. Museo Thyssen (2015). 1:05:06. [https://www.youtube.com/watch?v=IgjKRERNliE]


'Gala-Dalí'. Conferencia de Estrella de Diego. 1:13:57. [https://www.youtube.com/watch?v=lPGw38gLnHA]

Exposiciones colectivas con Miró en vida de ambos, hasta 1983.

*<El Arte catalán moderno>. Madrid. Círculo de Bellas Artes (16 enero-febrero 1926). Organizada por diario “Heraldo de Madrid”, con colaboración de Josep Dalmau. Obras de varios artistas, en parte de la col. Dalmau: Miró, Dalí, Francesc Camps, J. Granyer, Marquès Puig, Ràfols, Rebull, Ricart y Francesc Vayreda.

*<Exposició de modernisme pictòric català confrontada amb una selecció d’obres d’artistes d’avantguarda extrangers>. Barcelona. Galerías Dalmau (16 octubre-26 noviembre 1926). Obras de artistas extranjeros (Frank Burry, Robert Delaunay, Dufy, Gleizes, Helène Grunhoff, Marie Laurencin, Picabia, Vlaminck, Otto Weber...) y catalanes o residentes en Cataluña (Miró, Albesa, Barradas, Benet, Camps Ribera, Cassanyes, Dalí, Gausachs, Guardia, Elvira Homs, Joan Junyer, Manolo, Rebull, Ricart, Sisquella, Sunyer, Torres García...). Catálogo. Prefacio de Gasch.

*<Exposición homenaje a Marinetti>. Barcelona. Galerías Dalmau y Teatro Tívoli (21 febrero-marzo 1928). Obras de Miró, Barradas, Frank Burty, Dalí, Federico García Lorca, Gleizes, Picabia, E. C. Ricart y M. Villà. Organizada por Josep Dalmau, con presencia de Marinetti.

*<Exposición de pinturas y esculturas de españoles residentes en París>. Madrid. Jardín Botánico (20-25 marzo 1929). Obras de Miró (7), Manuel Ángeles Ortiz, Bores, Cossío, Dalí, González de la Serna, Gris, Olivares, Palencia, Gabriela Pastor, Picasso, Pruna, Viñes; Alberto Sánchez, Apel·les Fenosa, Gargallo, Manolo Hugué, Ucelai... Catálogo.

*<Ausstellung abstrakte und surrealistische Malerei und Plastik>. Zúrich. Kunsthaus (6 octubre-3 noviembre 1929). Múnich. Graphisches Kabinett (¿noviembre-diciembre? 1929). Obras de Miró (2 pinturas), Albers, Arp, Aubert, Baumeister, Beaudin, Jacques Berger, Bores, Brancusi, Braque, Chirico, Dalí, Robert Delaunay, Van Doesburg, Max Ernst, Freundlich, Gleizes, Gris, Auguste Herbin, Kandinsky, Klee, Léger, Lipchitz, El Lissitzky, Malevich, Man Ray, Marcoussis, Masson, Metzinger, Meyer-Amden, Moholy-Nagy, Mondrian, Ozenfant, Pevsner, Picabia, Picasso, Roux, Savrity, Schwitters, Severini, Sima, Tanguy, Togores, Torres García, Valmier, Vantogerloo, Viñes, Viollier y Friedrich Vordemberge-Gildewart… Catálogo. Prefacio de W. Wartmann.

*<Arte abstracto>. Barcelona. Galerías Dalmau (19 octubre 1929). Obras de Miró, Basiana, Artur Carbonell, Claret, Antoni Costa, Creixams, Dalí, Gausachs, Grau Sala, Xavier Güell, Elvira Homs, Planells, Sandalinas, Sucre, Torres García, Miquel Villà... y Gleizes, Lhote…

*<Peintres surréalistes: Arp, Chirico, Dalí, Max Ernst, Magritte, Miró, Picabia, Picasso, Tanguy>. París. Galerie Goemans (6-25 diciembre 1929). Comisario: Breton.

*<Collages. La peinture au défi>. París. Galerie Goemans (28 marzo-12 abril 1930). Collages de Miró tres de 1928-1929: Bailarina, Bailarina española y Cabeza, nº 22-24, ilus. pp. 26-27, Arp, Braque, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Gris, Magritte, Man Ray, Picabia, Picasso, Tanguy. Catálogo. 32 pp. Ed. como libro de Louis Aragon. La peinture au défi. Librairie José Corti. París. 1930. 32 pp.

*<Exposición surrealista>. París. Studio 28 (28 noviembre-3 diciembre 1930). 3 collages de Miró (nº 12-14). Catálogo. Presentación de la película L’Âge d’or de Luis Buñuel y Salvador Dalí.

*<L’Art vivant en Europe>. Bruselas. Palais des Beaux Arts (25 abril-24 mayo 1931). 561 obras de Miró ─tres obras: La Sauterelle, Danseuse espagnole y Paysage─, Arp, Bores, Brignoni, Campigli, Chagall, Charchoune, Chirico, Cossío, Crotti, Dalí, Van Dongen, Max Ernst, Foujita, Gargallo, Giacometti, Gris, Alice Halicka, Kisling, Kubin (aparece como Coubine), Lipchitz, Man Ray, Manolo Hugué, Marcoussis, Modigliani, Pascin, Picabia, Picasso, Russolo, Seligmann, Severini, Soutine, Survage, Tchelitchev, Vantogerloo, Viñes, Zadkine. Catálogo.

*<Où allons-nous>. París. Galerie Pierre (7-27 junio 1931). Pinturas de Miró, Bérard, Braque, Dalí, Max Ernst, Léger, Masson, Picasso, Soutine y Torres García; y esculturas de Arp, Giacometti, Lipchitz y Matisse.

*<Exposition>. París. Galerie Georges-Petit (16-31 octubre 1931). Obras recientes de Miró, Marc Antoine, Beaudin, Pierre Bertrand, Bores, Cossío, Dalí, Max Ernst, Giacometti, Klee, Laurens, Lurçat, Marcoussis, Masson, Ozenfant, Torres García, Zadkine. Reúne obras surrealistas y abstractas.

*<Newer Super-Realism>. Hartford. Wadsworth Atheneum (noviembre-7 diciembre 1931). Primera gran colectiva surrealista en EE UU, organizada por Everett Austin. Pasa a *<Exposition Surréaliste>. Nueva York. Julien Levy Gallery (9-29 enero 1932). Cincuenta pinturas de nueve surrealistas: Miró cinco obras, incluyendo El vuelco, La patata y Retrato de Mrs. Mills en 1750, Dalí, Chirico, Max Ernst, Masson, Picasso, Survage... Catálogo. Textos de A. Breton, Cary Ross, Samuel Putnam.

*<Exposition Surréaliste>. Nueva York. Julien Levy Gallery (9-29 enero 1932). Cincuenta pinturas de nueve surrealistas: Miró cinco obras, incluyendo El vuelco, La patata y Retrato de Mrs. Mills en 1750, Dalí, Chirico, Max Ernst, Masson, Picasso... Catálogo. Textos de A. Breton, Cary Ross, Samuel Putnam. El año anterior se presentó como *<Newer Super-Realism>. Hartford, Connecticut. Wadsworth Atheneum (noviembre 1931). Parece que hubo cambios en el fondo, más amplio en Nueva York.

*<Exposición de Arte Español Contemporáneo>. Copenhague. Galerie Charlottenborg (10 septiembre-2 octubre, prorrogada hasta noviembre 1932). Organizada por la SAI (Sociedad de Artistas Ibéricos) y la Sociedad Dano-Española (presidida por Bratli), pasó con pequeños cambios a la Galerie Flechteim de Berlín. Obras de Miró, Eva Aggerholm, Manuel Ángeles Ortiz, Juan Bonafé, Bores, Julián Castedo, Climent, Dalí, Clotilde Fibla, Pedro Flores, Garay, Gargallo, Ismael González de la Serna, Hidalgo de Caviedes, Junyer, Genaro Lahuerta, Maruja Mallo, Manolo, Palencia, Picasso, Ponce de León, Pruna, Rodríguez Luna, Pedro Sánchez, Alberto Sánchez, Santa Cruz, Solana, Souto, Togores, Joaquín Valverde, Joaquín Vaquero, Vázquez Díaz, Rosario de Velasco, Hernando Viñes. Catálogo. Prólogo de Manuel Abril.

*<Exposición de artistas españoles en París>. París. Théâtre L’Oeuvre (marzo 1933). Obras de Miró, Blanchard, Bores, Cossío, Dalí y Picasso. Jornadas culturales dedicadas a España.

*<Exhibition of Recent Paintings by English, French and German Artists>. Londres. The Mayor Gallery (desde 20 abril 1933). Apertura de la galería con 45 obras de Miró ─dos pinturas, Grupo de personajes en el bosque (1931) y Cabeza de muchacha (1931)─, Arp, Baumeister, Braque, Dalí, Max Ernst, Herbin, Klee, Léger, Lurçat, Marcoussis, Masson, Metzinger, Picasso, Survage, Valmier, Zadkine, y los británicos John Armstrong, Bacon, John Bigge, Tristan Hillier, Henry Moore, Paul Nash, Ben Nicholson y Wadsworth. Organizada por Herbert Read. Catálogo.

*<Exposition surréaliste: sculptures-objets, peintures-dessins>. París. Galerie Pierre Colle (7-18 junio 1933). Obras de Miró ─cuatro objetos y pintura Cabeza humana─, Arp, Breton, Dalí, Duchamp, Éluard, Marie-Berthe Ernst, Max Ernst, Giacometti, Arthur Harfaux, Maurice Henry, Valentine Hugo, Magritte, Picasso, Man Ray, Tanguy, y Le Cadavre Exquis ─esta sección de obra colectiva comprende a varios de los artistas anteriores y a Calder, Char, Crevel, Hélion, Hugnet, Marcel Jean, Péret, Tzara─. Catálogo. Prefacio de Breton y Tzara, Il faut visiter l’exposition surréaliste.

*<Arp, Calder, Hélion, Miró, Pevsner, Seligmann>. París. Galerie Pierre (9-24 junio 1933). Obras de Miró (18), Arp, Calder, Hélion, Miró, Pevsner, Seligmann, y tal vez Dalí. Organizada por Hélion. Catálogo. Texto de Anatole Jakovski (Miró en pp. 27-29). 2 ilus. de Miró, Collage y Pintura.

*<VI Salon des Surindépendants>. París. Parc des Expositions (27 octubre-26 noviembre 1933). Obras de Miró, Arp, Beaudin, Bores, Brauner, Dalí, Max Ernst, Estève, Giacometti, Julio González, Hayter, Valentine Hugo, Kandinsky, Celso Lagar, Magritte, Man Ray, Oppenheim, Sima, Tanguy, Torres García, Mario Toszi, Clovis Trouille...; Kandinsky figura como invitado de honor. Catálogo.

*<Minotaure>. Bruselas. Palais des Beaux-Arts (12 mayo-3 junio 1934). Obras de pintura y escultura de Miró, Arp, Balthus, Beaudin, Bores, Brancusi, Braque, Chirico, Dalí, Derain, Max Ernst, Gargallo, Valentine Hugo, Kandinsky, Klee, Laurens, Leempoels, Leveque, Lipchitz, Magritte, Maillol, Man Ray, Matisse, Picasso, Rattner, Suzanne Roger, Tanguy... Organizada por la Société Auxiliare du Palais des Beaux-Arts y Albert Skira. Catálogo. Prefacio de Skira y Tériade.

*<Le Temps Présent. Peinture, Sculpture, Gravure>. París. Galerie Charpentier (10-28 enero 1935). Titulada también Peintres, Sculpteurs et Graveurs du temps présent. Obras de Miró (dos), Bazaine, Bores, Braque, Dalí, Delaunay, Desnoyer, Van Doesburg, Dubreuil, Max Ernst, Friesz, Goerg, Gromaire, Kisling, Kubin, Lhote, Manguin, Marquet, Matisse, Picasso, Rouault, Tanguy, Waroquier... Esculturas de Gargallo, Zadkine… Grabados de Frélaut, Gross, Villon… Organizada por André Lhote, Bazaine, Goerg, Gromaire y otros. Catálogo.

*<Exposición surrealista>. Santa Cruz de Tenerife. Ateneo de Santa Cruz de Tenerife (11-21 mayo 1935). 76 obras de Miró ─siete, nº 20-24, 47-48─, Dalí, Domínguez, Picasso; Arp, Bellmer, Brauner, Chirico, Duchamp, Max Ernst, Giacometti, Maurice Henry, Valentine Hugo, Marcel Jean, Dora Maar, Magritte, Man Ray, Meret Oppenheim, Jindrich Styrsky, Tanguy. Catálogo. Prefacio de Breton. Primera exposición surrealista en España. Organizada por Eduardo Westerdahl y el grupo de la revista “Gaceta de Arte”.

*<Peinture et sculpture>. París. Collège d’Espagne, en Cité Universitaire, Boulevard Jourdan (24 mayo-3 junio 1935). Obras de 15 artistas: Miró (4 obras), Blanchard (10), Bores (4), Castellón, Dalí (4), Gargallo (7), Gerassi, Julio González (2), González Bernal, Ismael González de la Serna, Gris (5), Junyer, Picasso (12), Gregorio Prieto, Viñes. Catálogo. Prefacio de Jean Cassou. 18 ff. Reed. facsímil Ministerio de Cultura. 1993.

*<Tendances contemporaines: Exposition Internationale du Surréalisme>. La Louvière, Hainaut, Bélgica. Salle d’Exposition de la Commune (13-27 octubre 1935). Organizada por grupo Rupture. Obras de Miró (una), Arp, Brauner, Bryen, Paul Colinet, Dalí, Chirico, Max Ernst, Marcel Jean, Klee, Dora Maar, Magritte, Man Ray, Mesens, Max Servais, Tanguy, Ubac. Catálogo.

*<Exposition de dessins surréalistes>. París. Galerie Quatre Chemins (13-31 diciembre 1935). Organizada por Breton. Dibujos y reflexiones lapidarias de Miró, Arp, Bellmer, Brauner, Chirico, Dalí, Domínguez, Duchamp, Luis Fernández, Leonor Fini, Brian Gysin, Hayter, Maurice Henry, Valentine Hugo, Marcel Jean, Magritte, Man Ray, Meret Oppenheim, Paalen, Picasso, Tanguy, Toyen...

*<L’Art espagnol contemporain (peinture et sculpture)>. París. Musée des Écoles Etrangères, Jeu de Paume des Tuileries (12 febrero-marzo 1936). Más de trescientas pinturas de cien pintores: Miró (2), Blanchard, Bores, Dalí (1), Díaz-Caneja, A. García Lamolla, González Bernal, Gris (5), Moreno Villa, Picasso (8 pinturas y 2 aguadas), José María Sert, Sorolla, Togores, Vázquez Díaz, Viñes, Zuloaga... y más de cien obras de veinte escultores: Gargallo (13), Julio González (6), Mateo Hernández, Manolo (9)... Hubo variaciones en las obras escogidas durante la exposición. Catálogo. Organizada por Manuel Abril, Luis Blanco Soler y Timoteo Pérez Rubio, más la Société d’Artistes Ibériques, con el apoyo del comité Francia-España. Catálogo. 26 pp. Textos de Jean Cassou, Ricardo Gutiérrez Abascal (bajo seudónimo de Juan de la Encina).



*<International Surrealist Exhibition>. Londres. New Burlington Galleries (11 junio-4 julio 1936). Obras de Miró ─10 pinturas: La mesa (1920), Maternidad (1924)... en nº 208-209, más tres collages, tres acuarelas, tres pasteles, tres objetos─, Arp, Bellmer, Brancusi, Brauner, Calder, Chirico, Salvador Dalí, Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Leonor Fini, Giacometti, Hayter, Marcel Jean, Klee, Magritte, Man Ray, Masson, Mesens, Meret Oppenheim, Paalen, Picabia, Picasso, Angel Planells, Sanders, Max Servais, Styrsky, Tanguy, Taeuber-Arp, Toyen...; y los británicos Eileen Agar, John Banting, John Selby Bigge, Edward Burra, Cecil Collins, P. Norman Dawson, Devlin, Mervyn Evans, David Gascoyne, Charles Howard, Humphrey Jennings, Robert Medley, Henry Moore, Paul Nash, Richard Oelze, G.W. Pailthorpe, Roland Penrose, Graham Sutherland, Julian Trevelyan...; objetos de Breton, Gala Dalí, Hugh Sykes Davis, Geoffrey Grigson, Diana Brinton Lee, Sheila Legge, Margaret Nash, Herbert Read, Roger Roughton...; y numerosas obras de arte primitivo, especialmente oceánicos, africanos y americanos, y fotos de objetos del British Museum, objetos cotidianos, objets trouvés y objetos naturales interpretados... así como dibujos infantiles. Catálogo. Textos de Breton (prefacio trad. por Gascoyne) y el director, Herbert Read (introd.).

*<Fantastic Art, Dada, Surrealism>. Nueva York. MoMA (7 diciembre 1936-17 enero 1937). Itinerante en 1937 por Filadelfia. Pennsylvania Museum of Art (30 enero-1 marzo). Boston. The Institute of Modern Art (6 marzo-3 abril). Springfield, Massachusetts. Springfield Museum of Fine Arts (12 abril-10 mayo). Milwakee. Milwakee Art Institute (19 mayo-16 junio). Minneapolis. University Gallery, University of Minnesota (26 junio-24 julio). San Francisco. San Francisco Museum of Art (6 agosto-3 septiembre 1937). Pasó con cambios a otras ciudades en 1938, a Grand Rapids, Michigan. Grand Rapids Art Gallery (26 enero-16 febrero 1938), para seguir a su itinerario por Middlebury, Durham, Binghampton. Obras de Miró ─15 obras, 7 en ilus. del Catálogo. en pp. 16-20, 154, 226 y ss.: Paisaje catalán (el cazador) (1923-1924), Personaje tirando una piedra a un pájaro (1926), Interior holandés I (1928), Construcción (1930) [JT. 1980: 6.], Composición (1933), Cuerda y personajes I (1935) y Objeto poético (1936), más un Cadavre exquis─, Max Ernst (el más representado, con 48), Man Ray, Dalí y Tanguy (14 cada uno), Masson (13), Magritte (7), Cornell (el único norteamericano), Chirico... En el apartado de “Fantastic Art” había muchos precursores como Baldung Grier, Durero, El Bosco, Arcimboldo... hasta el mismo s. XX. Catálogo. El importante catálogo cuenta con textos de Barr para el prefacio (7-8), Georges Hugnet en Dada (15-34) y In the Light of Surrealism (35-52), una cronología de Barr y Elodie Courter (“E. C.”) (53-64) y una selecta bibliografía (263-267) de Barr y Courter. 271 pp. (en la versión consultada en MoMA; parece que hubo otra de solo 248 pp). Reed. 1937, 1946 (revisada), 1947 y 1968.

*<Exposition de groupe>. París. Galerie Gradiva (mayo 1937). Obras de Miró, Arp, Bellmer, Dalí, Chirico, Duchamp, Giacometti, Hayter, Man Ray, Picasso, Tanguy... La galería, abierta y dirigida por Breton, expone entre mayo de 1937 y febrero de 1938.

*<Surréalisme, 1937>. Tokio. Nihon Salon, Ginza (9-14 junio 1937). Itinerante por Kioto (24-29 junio), Osaka y Nagoya. Obras de Miró ─siete, nº 81-87─, Chirico, Dalí, Óscar Domínguez, Duchamp, Magritte... Catálogo titulado Album surréaliste en la revista “Mizue”, Tokio, nº especial (1937). Textos de Shuzo Takiguchi y Tiroux Yamanaka. Organizada por los antedichos y Éluard, Hugnet y Penrose.

*<Origines et développement de l’art international indépendant>. París. Petit Palais y Musée du Jeu de Paume (30 julio-31 octubre 1937). Presentación en movimientos, con obras de artistas franceses: Arp, Bonnard, Braque, Cézanne, Coubine, Henri-Edmond Cross, Desvallières, Duchamp, Dufy, Goerg, Emmanuel Gondouin, Matisse, Ozenfant, Henri Rousseau, Signac, Tanguy, Valtat, Vuillard, Waroquier... y extranjeros afincados en París: Miró (9 pinturas, como la reciente Bodegón del zapato viejo), Baumeister, Blanchard, Chagall, Chirico, Dalí, Robert Delaunay, Max Ernst, Kandinsky, Klee, Lipchitz, González, Gris, Man Ray, Marcoussis, Picabia, Picasso, Werner... Comité organizador con Georges Huisman (presidente.), Jean Cassou, Braque, Léger, Marcoussis, Matisse, Picasso... Comisaria: Yvonne Zervos, con la colaboración de André Dézarrois y Christian Zervos. Catálogo. Introducción de autor anónimo (¿Cassou?). Les maîtres de l’art indépendant. Petit Palais (junio-octubre 1937). 46 pp. Probablemente se publicó con anterioridad a la muestra.

*<Surrealist Objects & Poems>. Londres. London Gallery (24 noviembre-22 diciembre 1937). 138 objetos de Miró (Timetable, Man, woman and bull), Dalí, Domínguez, Varo... Organizada por E. L. T. Mesens, su director entonces. Catálogo. Textos de Herbert Read. Preface. David Gascoyne. Three Poems.



*<Exposition Internationale du Surréalisme>. París. Galerie Beaux-Arts (11 enero-febrero 1938). 229 obras de 60 artistas: Miró ─12 pinturas y varios objetos, nº 131-145─, Arp, Brauner, Dalí, Chirico, Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Francés, Georges Hugnet, Marcel Jean, Magritte, Léo Malet, Man Ray, Masson, Matta, Oelze, Meret Oppenheim, Paalen, Seligmann, Tanguy... Catálogo. compilado por Breton, Éluard et al., con el título Dictionnaire abrégé du Surréalisme (ed. Librairie José Corti). Organizada por Breton, Éluard y Hugnet, con escenografía supervisada por Duchamp, consejo técnico de Dalí y Ernst, luces de Man Ray, decoración de “eaux et bois brulées” de Paalen. Pasó en parte a la Galerie Robert de Ámsterdam (mayo-julio 1938).

*<Exposition Internationale du Surréalisme>. Ámsterdam. Galerie Robert (mayo-julio 1938). Organizada por Breton, Hugnet, Éluard, Mesens y Penrose. Viene de la anterior en Galerie Beaux-Arts de París (11 enero-febrero 1938), pero con menos artistas y obras, y con añadido de algunas obras nuevas, sobre todo de Holanda y Alemania. Obras de Miró (una pintura, dos gouaches y un objeto), Arp, Brauner, Dalí, Chirico, Duchamp, Max Ernst, Magritte, Man Ray, Masson, Matta, Paalen, Seligmann, Tanguy...

*<Exhibition>. Nueva York. Uptown Gallery (desde antes 14 mayo 1939). Pequeñas pinturas y dibujos de col. privadas: Miró, Braque, Chirico, Dalí, Derain, Dufy, Léger, Lurçat, Modigliani, Pascin, Picasso, Renoir, Rouault, Severini, Soutine, Utrillo, Vlaminck, Zadkine.

*<Seven Centuries of Painting>. San Francisco. California Palace & Young Memorial Museum (29 diciembre 1939-28 enero 1940). Obras de artistas europeos y americanos. De España están El Greco (2) y Goya (2), e incluidos como franceses: Miró (2), Dalí (2), Gris (2), Picasso (20). Catálogo. Textos de Walter Heil (director), Robert Neuhaus.

*<Exposición internacional del surrealismo>. Ciudad de México. Galería de Arte Mexicano (enero-febrero 1940). Unas 100 obras de Miró ─tres, nº 55-57, las pinturas Dos mujeres (1935, col. Pierre Matisse) y Figura (1935), un Dibujo para un retrato de la Fornarina, con una ilus. en Catálogo.─, Manuel Álvarez Bravo (fotos), Arp, Bellmer, Denise Bellon, Brauner, Serge Brignoni, Graciela Aranis-Brignoni, Chirico, Dalí, Delvaux, Domínguez, Duchamp (sólo reproducciones), Max Ernst, Espinosa, Esteban Francés, Giacometti, Humphrey Jennings, Frida Kahlo, Kandinsky, Klee, Agustín Lazo, Magritte, Man Ray, Masson, Matta, Moore, Moro, Onslow Ford (fuera de Catálogo.), Oppenheim, Alice Paalen, Wolfgang Paalen, Penrose, Picabia, Picasso, Diego Rivera, Seligmann, Eva Sulzer, Tanguy, Ubac y Remedios Varo. Incluía pinturas, dibujos, y seis categorías más innovadoras, la primera con cadavres exquis, frottages, rayogramas, decalcomanías, fumages, encrages; la segunda, con un objeto surrealista; la tercera, con dibujo de alienados; la cuarta con arte mexicano antiguo (cinco vasos, dos máscaras de danzantes y otros objetos de col. Rivera); la quinta con arte oceánico (cinco piezas de col. Paalen); la sexta con pintores mexicanos. Catálogo. Organizada por André Breton, Wolfgang Paalen (texto de Catálogo.) y César Moro (prefacio). Primera exposición confirmada de obras de Miró en Hispanoamérica.

*<Summer Exhibition: Pictures Under Five Hundred and Examples of African and Pre-Columbian Art>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (27 junio-31 julio 1944). Obras de Miró, Bonnard, Bores, Brignoni, Chabaud, Chagall, Dalí, Chirico, Degas, Derain, Despiau, Dufy, Ferren, Gromaire, Hélion, Lam, Laurencin, Laurens, Léger, Lurçat, Maciver, Marquet, Masson, Matisse, Matta, Pajot, Picasso, Redon, Siqueiros, Tamayo, Tanguy, Toulouse-Lautrec. No catálogo.

*<Group Show>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (20 septiembre-noviembre 1945). Una obra de cada artista: Miró, Chagall, Dalí, Dufy, Lam, Matta, Tamayo, Tanguy. Sin Catálogo.

*<Pictures Under Five Hundred>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (11-31 diciembre 1945). Obras de Miró, Bores, Brignoni, Chagall, Dalí, Chirico, Derain, Dufy, Ferren, Gromaire, Lam, Laurencin, Laurens, Léger, Lurçat, Maciver, Marquet, Masson, Matisse, Matta, Pajot, Picasso, Tamayo, Tanguy. Catálogo.

*<Four Spaniards. Dalí, Gris, Miró, Picasso> Boston. Institute of Modern Art (24 enero-3 marzo 1946). 10 obras de Miró. Catálogo.

*<Papiers collés et collages: Arp, Brauner, Dalí, Max Ernst, Juan Gris, Klee, Masson, Miró, Picasso, Syrski>. París. Galerie Luxembourg (desde 2 mayo 1947).

*<Arp, Dalí, Max Ernst, Miró, Tanguy>. París. Galerie Rive Gauche (desde 13 mayo 1947).



*<Le Surréalisme en 1947: Exposition internationale du surréalisme>. París. Galerie Maeght (7 julio-agosto 1947). 87 artistas: Miró una obra, ilus. 7, pp. 86 y 134, Max Ernst, Dalí, Tanguy, Brauner, Brielle, Bellmer, Penrose, Toyen, etc. Organizada por Breton y Duchamp, colaboración de Fréderic Kiesler. Exposición muy importante en aquellos años; a veces se cita como *<Exposition internationale du surréalisme: Le Surréalisme en 1947>. Cartel anunciador. Catálogo. editado por Maeght en col. ‘Pierre à Feu’, cubierta de Duchamp (en colaboración con Enrico Donati), textos de Alexandrian, Alquié, Arp, Bataille, Bellmer, Bonnefoy, Bousquet, Brauner, Breton, Brun, Brunius, Nicolas Calas, Césaire, Demarne, Ferry, Frédérique, Gracq, Heisler, Hénein, Hérold, Marcel Jean, Kiesler, Kober, Lebel, Mabille, Malespine, Mezei, Miller, Monnerot, Nadeau, Pastoreau, Péret, Seigle, Tarnaud; y grupos surrealistas inglés y rumano. 141 pp.

*<Summer Exhibition>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (8 junio-2 julio 1948). Obras de Miró, Brauner, Carrington, Chagall, Dalí, Chirico, Dubuffet, Max Ernst, Giacometti, Gromaire, Klee, Lam, Laurencin, Laurens, Léger, Maciver, Marchand, Masson, Matisse, Matta, Modigliani, Pascin, Picasso, Rouault, Tamayo, Tanguy. No catálogo.

*<Exposición Antológica de Arte Contemporáneo>. Terrassa (3-6 julio 1949). Organizada por la revista “Cobalto 49”. Obras de Miró, Dalí, Picasso, Torres García y los jóvenes Ponç, Tàpies…

*<Le cabinet d’un amateur d’aujourd’hui>. París. Galerie de France (18-30 octubre 1949). Obras de Miró, Alix, Blanchard, Bores, Dalí, Max Ernst, Fautrier, Goerg, Gromaire, Klee, Lurçat, Masson, Pascin, Segonzac, Soutine, Tanguy, Walch…

*<20th Century Art from the Louise and Walter Arensberg Collection>. Chicago. Art Institute (20 octubre-18 diciembre 1949). Obras de Miró, Arp, Brancusi, Braque, Calder, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Feininger, Gris, Hélion, Kandinsky, Klee, Masson, Matisse, Mondrian, Picabia, Picasso, Pierre Roy, Tanguy, Villon... Catálogo. Textos de Katharine Kuh y Daniel Catton Rich.

*<Salón del Arte Actual>. Sabadell (1950). Obras de Miró, Dalí, Gargallo, Kandinsky, Mompou, Picasso...

*<Séptimo Salón de los Once>. Madrid. Galería Biosca (¿febrero-abril? 1950). Organizada por Eugeni d’Ors y su Academia Breve de Crítica de Arte. Una obra de cada artista (salvo Miró y Oteiza, al parecer con varias) de Miró, Bohigas, Cuixart, Dalí, Oteiza, Santiago Padrós, Joan Ponç, Arnau Puig, Tàpies, Torres García y Zabaleta (y un doceavo, Gigiotti Zanini). Catálogo. Texto de Eugeni dOrs. 31 pp.

*<Art moderne de la collection Peggy Guggenheim>. Bruselas. Palais des Beaux-Arts (marzo 1951). Obras de Miró, Braque, Chagall, Chirico, Dalí, Delaunay, Max Ernst, Klee, Léger, Lipchitz, Magritte, Marini, Moore, Mondrian, Picasso, Severini, Tanguy, Villon… Pasa a *<Moderne Kunst aus der Sammlung Peggy Guggenheim>. Zúrich. Kunsthaus (abril-mayo 1951). Organizada por el director, Wartmann. Catálogo. Prefacio de Max Bill.

*<75 oeuvres de demi-siècle>. Bruselas. La Réserve, rue Albert-Plage (21 julio-9 septiembre 1951). 75 obras de los cubistas Braque, De la Fresnaye, Gris, Laurens, Léger, Lhote, Lipchitz, Marcoussis, Picasso; el futurista Severini; los simultaneístas Robert y Sonia Delaunay; los dadaístas Duchamp y Picabia; de la “École de Weimar” están Feininger, Kandinsky, Klee; Chirico; los surrealistas Miró, Dalí, Max Ernst, Magritte, Tanguy; de las tendencias más actuales Buffet, Delvaux, Dubuffet, Labisse, Tal-Coat.

*<Modern Art in Our Life>. Nueva York. MoMA (¿octubre? 1951). Obras de Miró (una ilus. de la edición de Rimbaud), Le Corbusier, Dalí, Léger...

*<Honderd meesterwerken uit het nationaal muzeum voor moderne kunst te Paris>. Ámsterdam. Stedelijk Museum (18 abril-28 mayo 1952). Cien obras maestras del MNAM de París: Miró, Chagall, Dalí, Klee, Matisse, Picasso... Catálogo. Organizada por Willem Sandberg.

*<Cinquante ans de peinture française dans les collections particulières>. París. Musée des Arts Décoratifs, Pavillon de Marsan (¿marzo?-11 mayo 1952). 200 obras de Miró, Bauchant, Beaudin, Bombois, Bonnard, Boussingault, Braque, Brianchon, Cézanne, Chagall, Dalí, Maurice Denis, Derain, Van Dongen, Dufy, Dufresne, La Fresnaye, Friesz, Gauguin, Van Gogh, Gris, Gromaire, Kermadec, Laprade, Marie Laurencin, Léger, Legueult, Manguin, Marquet, Masson, Matisse, Modigliani, Monet, Oudot, Peyronnet, Picasso, Pissarro, Suzanne Roger, Rouault, Rousseau, Segonzac, Signac, Sisley, Soutine, Toulouse-Lautrec, Utrillo, Valadon, Vallotton, Valtat, Jacques Villon, Vivin, Vuillard, Walch, Waroquier... Comisario: Jacques Guérin. Catálogo.



*<L’Oeuvre du siècle XX>. París. MNAM (7 mayo-15 junio 1952). *<XXth. Century Masterpieces>. Londres. Tate Gallery (15 julio-17 agosto). Comisario: J. J. Sweeney. 125 obras de 55 pintores, incluyendo 11 esculturas. Obras de Miró ─Carnaval de Arlequín (1924-1925), Interior Holandés I (1928), Autorretrato II (1938) y Bailarina escuchando tocar el órgano en una catedral gótica (1945), de colecciones de EE UU─, Balla, Beckmann, Christian Bérard, Boccioni, Bonnard, Braque, Cézanne, Chagall, Chirico, Le Corbusier, Dalí, Robert Delaunay, Derain, Duchamp (la famosa Nu descendant un escalier y la Mariée), Dufy, Ensor, Max Ernst, La Fresnaye, Gauguin, Giacometti, Gleizes, Van Gogh, Gris, Grosz, Kandinsky, Kirchner, Klee, Kokoschka, Lam, Larionov, Léger, Malevich, Marc, Masson, Matisse, Matta, Metzinger, Mondrian, Munch (El grito), Ozenfant, Permeke, Picabia, Picasso (Jeune fille à la mandoline y muchas obras más, pues era el mejor representado), Renoir, Henri Rousseau, Rouault, Seurat, Severini, Soutine, Utrillo... Esculturas de Brancusi, Calder, Giacometti, González, Lipchitz, Moore, Jacques Duchamp-Villon... Catálogo. Texto de J. J. Sweeney.

*<La Peinture surréaliste en Europe>. Saarbrücken. Musée de Sarrebruck, Mission Diplomatique Française en Sarre (verano 1952). También denominada en la prensa alemana como Surrealistische Malerei in Europa. Organizada por Edgar Jené. Obras de 29 artistas: Miró (cuatro obras de tapices y pinturas en nº 64-67, ilus.), Arp, Bellmer, Brauner, Dalí, Delvaux, Domínguez, Donati, Max Ernst, Hérold, Marcel Jean, Jené, Magritte, Man Ray, Masson, Paalen, Seligmann, Tanguy, Toyen, Isabelle Waldberg... Catálogo. Prefacio de Breton, Trait d’union, en francés y alemán.

*<Phantastische Kunst des XX. Jahrhunderts>. Basilea. Kunsthalle de Basilea (30 agosto-12 octubre 1952). Obras de Miró, Arp, Balthus, Bryen, Dalí, Max Ernst, Klee, Tanguy, Wols... Catálogo. titulado Art fantastique, ed. francés.

*<Still Life and the School of Paris>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (9-31 diciembre 1952). Obras de Miró, Bauchant, Braque, Dalí, Chirico, Derain, Dubuffet, Dufy, Giacometti, Gris, Magritte, Matisse, Picasso, Roy, Segonzac, Soutine, Vlaminck. Catálogo. 7 folios.

*<Les Maîtres du dessin>. París. Galerie Nina Dausset, también conocida como Galerie du Dragon (c. 18-31 diciembre 1952). Obras de Miró, Bonnard, Brauner, Dalí, Dufy, Max Ernst, Sam Francis, La Fresnaye, Gris, Gromaire, Klee, Maillol, Marquet, Matisse, Matta, Michaux, Modigliani, Picasso, Riopelle, Tanguy, Utrillo, Villon...

*<Exposition des peintres surréalistes>. Montpellier. Galerie Art et Décoration (20-31 enero 1953). Obras de Miró, Brauner, Dalí, Max Ernst, Herold, Lam, Masson, Matta, Michaux, Seligmann, Tanguy, Toyen... Catálogo. Textos de Breton y poemas de Éluard.

*<Contemporary Spanish Paintings>. Nueva York. Schaeffer Galleries (20 enero-7 febrero 1953). Obras de Miró, Dalí, Gris, Picasso... Catálogo. Prefacio de Juan Larrea. s/p. (8).

*<Art fantastique>. Ostende (octubre 1953). Obras de Miró, Arcimboldo, El Bosco, Chirico, Dalí, Ensor, Fusli, Klee, Labisse, Redon, Roops, Tanguy...

*<Maîtres contemporains>. Bruselas. Galerie Apollo, en 24, Place Ste-Gudule (c. 10 marzo 1954). Obras de Miró, Baumeister, Braque, Dalí, Max Ernst, Kandinsky, Picasso, Renoir, Soldati, Vuillard...

*<XXVII Biennale internazionale d’arte>. Venecia. Palazzo Centrale (19 junio-17 octubre 1954). 30 pinturas de Miró (1918-33) en sala especial; Miró obtiene el Premio Internacional de Grabado. En la sala del pabellón español hay obras de Caballero, Cossío, Dalí, Cristino Mallo, Nonell, Tàpies, Vaquero... Catálogo. Prefacio de Charles Estienne.

*<Bosch, Goya et le fantastique>. Burdeos. Musée Municipal (21 mayo-31 julio 1957). Casi 400 pinturas, grabados y dibujos de Miró, El Bosco, Brauner, Pierre Brueghel, Carducho, Cazou, Chagall, Dalí, Delvaux, Duchamp, Ensor, Max Ernst, Leonor Fini, Fussli, Van Gogh, Goya, Víctor Hugo, Magritte, Masson, Michaux, Moreau, Picabia, Redon, Tanguy, David Teniers, Tiépolo... en la VII Exposition Internationale de Burdeos.

*<Collection Urvater>. Otterlo. Museum Kröller-Müller (desde 29 junio 1957). Lieja. Musée des Beaux-Arts. Unas 120 pinturas de Miró, Baumeister, Bissière, Brauner, Chirico, Dalí, Delvaux, Max Ernst, Kandinsky, Klee, Labisse, Lam, Léger, Man Ray, Marcoussis, Matta, Michaux, Nicholson, Schwitters, Tanguy, Dorothea Tanning... Catálogo. Texto de Emile Langui.

*<The Disquieting Muse: Surrealism>. Houston. Contemporary Arts Museum (9 enero-16 febrero 1958). Obras de Miró ─dos obras, Brown and White Oval y Head and Shadow─, Arcimboldo, Dalí, Max Ernst, Gorky, Magritte, Matta, Picabia, Tanguy... Comisaria: Kathryn Swenson. Catálogo. Textos de H. Read. Surrealism and the Romanting Principle. Jermaine Macagy (directora). History is Made at Night. Julien Levy. The Disquieting Muse.

*<Cinquante Années d’Art Moderne>. Bruselas. Exposition universelle et internationale, Palais international des Beaux-Arts (17 abril-19 octubre 1958). Obras de Miró ─cinco, nº 219-223, planchas 117-119, 22 planchas en color─, Arp, Brancusi, Dalí, Max Ernst, Giacometti, Matisse, Picasso... Catálogo. Árbol lógico de Émile Langui sobre las fuentes del arte moderno. Noticia biográfica de Miró.

*<Primera exposición de Maestros de la Pintura Española de Goya a Picasso>. Madrid. Galería Mayer (junio 1959). Muestra de inauguración de la galería con obras de pintores del XIX y XX: Goya (versión de retrato de la Tirana), Estève, Tejeo, Alenza, Lucas, Alsina, Rosales, Fortuny, Riancho, Domingo Marqués, Beruete, Pinazo, Regoyos, Gimeno, Sorolla, Iturrino, Zuloaga, Echeverría, Nonell, Mir, Sunyer, María Blanchard, Picasso, Vázquez Díaz, Solana, Miró y Dalí.

*<Exposición de pintura catalana. Desde la Prehistoria hasta nuestros días>. Madrid. Casón del Buen Retiro (marzo 1962). 202 obras. Entre los contemporáneos destacan Miró ─ dos gouaches y dos litografías de colecciones privadas (Sala Gaspar) y museos─, Brotat, Clavé, Cuixart, Dalí, Guinovart, Hurtuna, Mompou, Puig, Tàpies, Tharrats, Todó, Vallés, Vilacasas, Villà... Organizada por Dirección General de Bellas Artes (DGBA) del Ministerio de Educación Nacional y el Ayuntamiento de Barcelona. Catálogo. Textos de Carlos Cid (Prehistoria y Edad antigua, 11-18), Joan Ainaud (Pintura medieval, 23-30), Santiago Alcolea Gil (Pintura renacentista, barroca y neoclásica, 43-50) y José Selva (Del romanticismo a la época actual, 65-76). Sin paginación, aprox. 203 pp.

*<Exposición Pro-damnificados del Vallés>. Barcelona. Antiguo Hospital de la Santa Cruz (1-16 diciembre 1962). París. Galerie Maeght (1963). Organizada por Diputación Provincial de Barcelona para una subasta, con la intención de recoger fondos para los damnificados por las inundaciones de septiembre de 1962 en el Vallés (localidades de Tarrasa, Rubí...). En París contó con el patrocinio de la RTF (Radio Télévision Française). Obras donadas por artistas y coleccionistas de Miró ─donación del artista a la Diputación Provincial de Barcelona de pintura Mujer en la noche (1945) [DDL 752], comprada y revendida luego por Pierre Matisse─, Artigas, Brotat, Chillida, Clavé, Corberó, Cuixart, Cumella, Dalí, Grau Sala, Guinovart, Picasso, Subirachs, Sucre, Tàpies, Zóbel...; Braque, Chagall, Faber, Fontana, Hartung, Léger, Matisse...

*<Art contemporain>. París. Grand Palais (22 mayo-3 junio 1963). Obras de 1910-1960: Miró, Bacon, Dalí, Fontana, Jorn, Picasso... Catálogo. Texto de M. P. Fouchet. 62 pp. Ed. J. Lucien Jacques Imp. Organizada por Comité de la Foire de París.

*<Önskemuseet>. Estocolmo. Moderna Museet (26 diciembre 1963-16 febrero 1964). Obras de Miró, Balla, Chirico, Dalí, Max Ernst, Kirchner, Mondrian, Barnett Newman, Picasso… Organizada por Friends of Moderna Museet. Catálogo. Textos de Gerard Bonnier y Pontus Hulten.

*<Surrealist and Fantastic Art from the Collection of the Museum of Modern Art and the Guggenheim Museum>. Boston. Museum of Fine Arts (14 febrero-15 marzo 1964). Pinturas de Miró ─ Paisaje (La liebre) (1927)─, Chagall, Chirico, Dalí, Max Ernst, Klee… y esculturas de Calder (un móvil) y Giacometti (Mujer de pie).

*<Le Surréalisme: Sources, histoire, affinités>. París. Galerie Charpentier (15 abril-15 septiembre 1964). Obras de Miró (esculturas), Dalí, Max Ernst, Picabia… Catálogo. Textos de Raymond Nacenta y Patrick Waldberg. 104 pp.

*<XXV años de arte español>. Madrid. Palacios de Exposiciones del Retiro (octubre-noviembre 1964). Organizada por Ministerio de Información y Turismo y DGBA del Ministerio de Educación, como conmemoración de los 25 años del final de la guerra civil. 217 obras de pintura y escultura de 121 artistas, la mayor parte con dos obras, y varios con una y tres: Miró (de una col. privada) se incluye en el primer epígrafe de los siete, de Los de antes de la guerra, junto a Anglada Camarasa, Marceliano Santa María, Josep M. Sert, Solana, Fernando Álvarez de Sotomayor, Vázquez Díaz y Zuloaga. En los otros epígrafes destacan: 2) Realismo trascendente: Aguiar, Barjola, Benet, Cossío, Dalí, Díaz-Caneja, Gaya, García Ochoa, Laffón, Macarrón, Palencia, Quirós, Redondela, Vaquero Turcios, Vera, Vicente. 3) Abstracciones: Basterrechea, Canogar, Cuixart, Feito, Genovés, Labra, Millares, Saura, Tàpies, Viola. 5) Escultura: Adsuara, Chillida, Clarà, Fenosa, Ferrant, Gabino, Lapayese, Macho, Mallo, Monjó, Oteiza, Planes y Serrano. 6) Cerámica: Artigas y Antonio Cumella. Catálogo. Texto de José Camón Aznar. El arte español en los XXV años de paz, con siete epígrafes, en los que privilegia el arte figurativo más conservador, citando a 326 artistas. Ed. Publicaciones Españolas. s/p.

*<Pop por, Pop corn, Corny>. París. Galerie Jean Larcade (29 junio-14 agosto 1965). Obras de Miró, Arman, Victor Brauner, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Lucio Fontana, Yves Klein, René Magritte, Francis Picabia, Man Ray, Larry Rivers, Robert Rauschenberg, Jean Tinguely, John Wesley... Catálogo.

*<VIII Bienal de Sao Paulo>. Sao Paulo (septiembre 1965). Representación española con obras de Joan Ponç (Premio Internacional de Dibujo), María Dolores Andreo, César Arias, Juan Barjola, Ceferino Moreno, Darío Villalba. Una sala especial para una antológica de “Surrealismo y Arte Fantástico” (en portugués Surrealismo e Arte Fantástica), organizada por Félix Labisse con obras de Miró, Arp, Chagall, Dalí, Chirico, Duchamp, Max Ernst, Klee, Magritte, Man Ray, Penrose, Picabia, Picasso, Ponç, Tanguy... Catálogo.

*<L’écart absolu. XI Exposition Internationale du Surréalisme>. París. Galerie de l’Oeil (7 diciembre 1965-enero 1966). El vernissage fue el 8 de diciembre. 93 obras de Miró ─tres, destacando el collage Bailarina española de (1928) y el gouache de las Constelaciones, Mujer rodeada por el vuelo de un pájaro (1940)─, Alechinsky, Chirico, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Giacometti, Gorky, Hérold, Kandinsky, Magritte, Matta, Paalen, Tanguy, Télémaque, Toyen. Organizada por Breton, es la última colectiva del grupo. Catálogo. Prefacio de Breton.

*<Séptimo aniversario>. Barcelona. Galería René Métras (desde 14 noviembre 1969). Obras de Miró, Cuixart, Dalí, Max Ernst Fautrier, Fontana, Hartung, Klee, Magritte, Picasso, Joan Ponç, Tàpies, Vasarely y Wols. Catálogo. con reprod. de texto de exposición inaugural de galería, Presencia 1945-1962, con las intenciones de la galería en sus inicios de 1962.

*<Moon and Space>. Basilea. Galerie Beyeler (enero-febrero 1970). 85 obras de Miró (3 pinturas), Horst Antes, Arp, Herbert Bayer, Max Bill, Calder, Dalí, Robert Delaunay, Dubuffet, Max Ernst, Fautrier, Feito, Francis, Gorky, Kandinsky, Kemeny, Klee, Klotz, Kooning, Krushenick, Kupka, Léger, Lichtenstein, Magritte, Matta, Millares, Lowell Nesbitt, Louise Nevelson, Barnett Newman, Noland, Olitski, Picasso, Poliakoff, Pollock, Riley, Rothko, Schwitters, Sonderborg, Louis Soutter, Tanguy, Tàpies, Tharrats, Tobey, Bram van Velde, Vieira da Silva, Vasarely. Catálogo. 76 pp.

*<L’Art en Europe autour de 1925>. Estrasburgo. Ancienne Douane (14 mayo-15 septiembre 1970). Obras de Miró, Bonnard, Chagall, Dalí, Matisse, Picasso, Rouault, Solana... Catálogo. Textos de Michel Hoog, Victor Beyer, Jean-Louis Faure. 214 pp. 10 láms. color. 78 b/n.

*<Art of Spain>. Birmingham. Birmingham Museum of Art (1971). Obras de Miró, Dalí, Millares, Picasso... Catálogo. 36 pp.

*<Maitres-graveurs contemporains 1972>. París. Galerie Berggruen (1972). Obras de Miró, Appel, Arp, Baj, Braque, Chagall, Chirico, Cornell, Dalí, Delaunay, Max Ernst, Estève, Fabre, Giacometti, Kandinsky, Le Corbusier, Matta... Catálogo. 158 pp.

*<Goya y Picasso en el Grabado Español. Siglos XVI-XX>. Itinerante por Japón: Kobe, Sapporo... (1973). Obras de Miró, Dalí, Goya, Picasso, Vázquez Díaz... Catálogo. Textos de José Camón Aznar, José de Castro y C. A. Areán. 206 pp.

*<Sculptures de Peintres>. París. Musée Rodin (1973). Obras de Miró, Balla, Boccioni, Braque, Dalí, Robert Delaunay, Max Ernst, Matisse, Picasso... Catálogo. Texto de Bernard Dorival. 125 pp.

<Joan Miró. Das Graphische Werk>. Hamburgo. Kunstverein (31 marzo-24 abril 1973). 284 obras gráficas. Cartel anunciador. Catálogo. Textos de Dupin (prefacio), Hans Gerd Tuchel, Joan Miró. Gedanken zum graphischen Werk (17-38), Castor Seibel, Einige Bemerkungen zu den Farbaquatinten “Tracé sur la Paroi” der Serie Fondation Maeght (42-44); y breves textos reprod. de Giacometti, Dalí, Prévert, Char, Éluard y Tzara. 193 pp. Pasó en parte a <Joan Miró. Das Graphische Werk>. Múnich. Galerie Dürr (junio 1973).

*<Exposición de obra gráfica>. Figueras. Galeria Vallés (1974). Obras de Miró, Chillida, Clavé, Dalí, Hernández Pijuan, Tàpies, Tharrats, Evarist Vallés, Viladecans...

*<Surréalisme et peinture>. Basilea. Galerie Beyeler (febrero-abril 1974). 102 obras de Miró ─11 obras, nº 19-29─, Arp, Baumeister, Horst Antes, Bellmer, Brauner, Chagall, Dalí, Chirico, Delvaux, Dubuffet, Max Ernst, Giacometti, Julio González, Kandinsky, Klee, Lam, Le Corbusier, Léger, Lichtenstein, Magritte, Masson, Matta, Moore, Picasso, Pollock, Schwitters, Saul Steinberg, Tamayo, Tanguy, Wols. Catálogo. Prefacio de Reinhold Hohl. Surrealism and Painting (2 pp. Alemán e inglés). s/p.

*<Exposición colectiva>. Manga de Mar Menor, Murcia. Club Social Campo de Golf (agosto 1974). Obras de Miró, Picasso, Dalí, Miguel Herrero…

*<Surrealismo en España>. Madrid. Galería Multitud (abril-mayo 1975). 124 obras de 44 artistas: Miró, Ángeles Santos, Alfonso Buñuel, Chirino, Cristòfol, Cuixart, Dalí, Adriano del Valle, Domínguez, Ferrant, Enrique Herreros, Maruja Mallo, Massanet, Millares, Olivares, Palencia, Picasso, Ponç, Saura, Tàpies, Tharrats... y los extranjeros Wifredo Lam, Marcel Jean, Willi Baumeister, Maurice Henry, Man Ray, Kurt Seligmann. Catálogo. Diseño de Alberto Corazón. Textos de Francisco Calvo Serraller y Ángel González; biografías de artistas, antología de textos surrealistas, cronología y bibliografía. 398 pp.

*<Surrealism>. Tokio. National Museum of Modern Art (27 septiembre-16 noviembre 1975). Kioto. National Museum of Modern Art (26 noviembre 1975-11 enero 1976). Obras de Miró, Dalí, Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Matta, Picabia... Catálogo. Textos de Roland Penrose y Tamon Miki. 37 pp. 6 láms. color. 64 b/n.

*<Españoles universales siglo XX>. Madrid. Galería Theo (octubre 1975). Obras de Miró, Berrocal, Bores, Chillida, Clavé, Dalí, Gargallo, González, Gris, Hugué, Lobo, Millares, Palazuelo, Picasso, Tapies. Catálogo. 41 pp.

*<El Surrealisme a Catalunya>. Barcelona. Galeria Dau al Set (noviembre 1975). Obras de las dos generaciones surrealistas: la primera de antes de 1939 con Miró, Cristòfol, Dalí, Marinel·lo, Massanet, Sandalinas, Sans, Serra, y la segunda de la posguerra con Cuixart, Ponç, August Puig, Tàpies, Tharrats y Evarist Vallés.

*<Grands maïtres du surréalisme: Dalí, Max Ernst, Magritte, Miró, Tanguy>. París. Galerie Les Arts plastiques modernes (1977). Catálogo. 56 pp.

*<Tendenzen der zwanziger Jahre: 15. europäische Kunstaustellung, Berlin 1977>. Berlín. Grosse Orangerie im Schloss Charlottenburg (14 agosto-16 octubre 1977). Obras de Miró, Dalí, Gris, José Gutiérrez Solana, Daniel Vázquez Díaz y Picasso; Beckmann, Duchamp, Max Ernst, Grosz, Kandinsky, Kirschner, Klee, Malevich, Man Ray, Mondrian, Picabia… Catálogo. Textos de Stephan Waetzoldt y Verena Haas. 272 pp. ilus en color y b/n.

*<40 Years Masterworks>. Nueva York. Perls Galleries (18 octubre-26 noviembre 1977). 40 obras de Miró (dos), Calder, Dalí, Dufy, Picasso...

*<Surrealism from the Collection of The Museum of Modern Art> o *<Surrealismus aus der Sammlung The Museum of Modern Art, New York>. Itinerante por Viena. Museum des 20. Jahrhunderts (8 febrero-9 abril 1978), Kunsthalle de Düsseldorf (28 abril-4 junio), Musée Royale de Beaux-Arts de Bruselas (16 junio-30 julio 1978), Kunsthaus de Zúrich (17 agosto-1 octubre), Henie-Onstad Art Center de Oslo (22 octubre-3 diciembre). Louisiana Museum de Humlebaek, Dinamarca (19 diciembre 1978-11 febrero 1979). 62 obras (seleccionadas por Lanchner): pinturas, esculturas, objetos, collages, grabados, dibujos, fotos de Miró ─4 pinturas y un ensamblaje─, Arp, Bellmer, Brauner, Breton, Chirico, Cornell, Dalí, Delvaux, Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Giacometti, Gorky, Höch, Lam, Magritte, Man Ray, Masson, Matta, Picasso, Schwitters, Tanguy. Catálogo. Textos de Carolyn Lanchner, Preface (1 p.) y Le surréalisme et l’expérience américaine de l’art moderne européen (9 pp.); Alfred Schmeller, André Breton (un fragmento del Manifeste du Surréalisme). s/p. Versiones en alemán y francés

*<Arte español contemporáneo>. Teherán. Centro Cultural Niavaran (otoño 1978). Obras de Miró, Dalí, Canogar, Chillida, Equipo Realidad, Guinovart, Millares…

*<Un salón de los once>. Madrid. Galería Biosca (octubre 1979). Homenaje por el 25 aniversario de la muerte de Eugeni d’Ors, con selección de 11 artistas participantes en los Salones de los Once: Miró, Blanchard, Dalí, Gutiérrez Solana, Hugué, Millares, Nonell, Palencia, Joaquim Sunyer, Tàpies, Zabaleta.

*<Dalí-Miró: litografías>. Madrid. Banco Internacional de Comercio (desde 5 febrero 1980). Litografías de Miró litógrafo III y Dalí, La conquista del Cosmos.

*<Exposición Internacional del Surrealismo> o *<El surrealismo y su evolución>. Las Palmas de Gran Canaria (mayo 1981). Palma de Mallorca. Llonja y Palau Solleric (septiembre-octubre). Barcelona. Galería Theo (noviembre-diciembre). Madrid. Galería Theo (1982). Itinerante en homenaje a la Exposición Internacional del Surrealismo en Las Palmas (1935). Obras de Miró ─Pintura (1926)─, Arp, Brauner, Brinkman, Calder, Chirico, Dalí, Domínguez, Max Ernst, Juan Ismael, Klee, Lam, Masson, Picabia, Tanguy... Catálogo. Textos de José- Miguel Ullán, Eduardo Westerdahl, Octavio Zaya. Ed. Ajuntament de Palma. 142 pp. más folleto didáctico, Miró: un joc per als nins. 1982. 14 ff.

*<Picasso, Miró y Dalí>. Blanes, Girona. Galería Silva (agosto 1981). Homenaje a Picasso con obra gráfica.

*<Miró, Chagall, Dalí. Originalgraphik und Gemälde>. Múnich. Einrichtung Beringer (15 octubre-13 noviembre 1982). Catálogo. 80 pp. Ed. Artes Verlag. Rheda-Wiedenbrück.


Exposiciones colectivas de Miró y Dalí, entre 1984 y 1988.

*<Artistas de la vanguardia histórica>. Santander. Galería Sur (1984). Obras de Miró, Bores, Dalí, Domínguez, Gargallo... Catálogo. Texto de Antonio Martínez Cerezo. 12 ff.

*<30 artistas españoles de la Escuela de París>. Madrid. Centro Cultural del Conde-Duque (octubre-noviembre 1984). Obras de Miró, Ángeles Ortiz, Blanchard, Clavé, Colmeiro, Cossío, Dalí, Domínguez, Fenosa, Luis Fernández, Gargallo, Grau Sala, Picasso, Pelayo, Vázquez Diaz... Catálogo. Texto de Julián Gállego. [Calvo Serraller­. España. Medio siglo de arte de vanguardia. 1939-1985. 1985. v. II: 1291.]

*<Moderne Spanische Malerei>. Graz, Austria. Neue Galerie am Landesmuseum Joanneum (1985). Obras de Miró, Dalí, Millares, Saura, Tàpies... Catálogo. Textos de J. M. Bonet, Julián Gállego, Francisco Rivas. 48 pp.

*<L’avantguarda a Catalunya 1900-1985>. Barcelona. Galeria Dau al Set (marzo 1985). Obras de Miró, Sergi Aguilar, Anglada Camarasa, Artigas, Miquel Barceló, Broto, Casas, Clavé, Cristòfol, Cuixart, Cumella, Dalí, García Sevilla, Gargallo, Gimeno, Julio González, Hugué, Víctor Mira, Nonell, Picasso, Plensa, Ponç, Solano, Tàpies, Tharrats, Uclés, Viladecans... Catálogo. Textos de F. Fontbona y F. Miralles.

*<Nineteenth- and Twentieth-Century Master Drawings & Watercolors Spring 1985>. Nueva York. Acquavella Galleries (26 abril-24 mayo 1985). Obras de Miró, Balthus, Boudin, Brauner, Chagall, Chasseriau, Dalí, Delacroix, Delvaux, Diebenkorn, Dubuffet, Dufy, Giacometti, Klee, Léger, Matisse, Picasso, Prendergast, Rauschenberg, Renoir, Seurat, Severini, Tanguy. Catálogo. 82 pp. 38 ilus. color.

*<Ausstellung Modern Spanyol Festeszet>. Budapest. Magyar Nemzeti Galeria (mayo-junio1985). Obras de Miró, Dalí, Gordillo, Tàpies... Catálogo. s/p. (12).

*<Picasso, Miró, Dalí. Évocations d’Espagne>. Charleroi. Europalia: Palais des Beaux-Arts (26 septiembre-30 noviembre 1985). 27 obras y 3 libros de Miró. Catálogo. Textos sobre Miró de Dupin, Jacques. Joan Miró et la réalité catalane (49-58). Gimferrer, Pere. De Montroig à Varengeville (59-79; tomado de Les arrels de Miró, que estaba a punto de editarse en Polígrafa). Ed. Luis Revenga. 273 pp.

*<Picasso, Miró, Dalí: Photographies>. Charleroi. Europalia: Palais des Beaux-Arts (26 septiembre-30 noviembre 1985). Catálogo. Ed. Luis Revenga. 60 pp. Es una exposición dentro de un amplio abanico de muestras de España en Bélgica, comenzadas la mayoría el 24 de septiembre y terminadas el 22 de diciembre.

*<Trésors de Barcelona: Picasso, Miró, Dalí et leur temps>. Lausana. Fondation de l’Hermitage y Bibliotheque des Arts (10 octubre-28 diciembre 1986). 110 obras. Catálogo. Textos de François Daulte y C. Rodríguez Aguilera. 195 pp.

*<Naturalezas españolas: 1940-1987>. Madrid. MNCARS (16 noviembre 1987-10 enero 1988). Zaragoza. Palacio de Sástago (6-26 febrero 1988). Albacete. Museo Provincial (11 marzo-10 abril 1988). Valencia. Ateneo Mercantil (8 mayo-2 junio 1988). Oviedo. Museo de Bellas Artes (10-30 junio 1988). Barcelona. Casa de la Caritat (1988). Obras de Miró (La casa de la palmera, 1918), Alfredo Alcaín, Carlos Alcolea, Eduardo Arroyo, Miquel Barceló, Dalí, Ángel Ferrant, Palencia, Jaume Plensa, Albert Ràfols-Casamada, Solana, Rosa Torres... Catálogo. Textos de los dos comisarios, Francisco Calvo Serraller y Ana Vázquez de Prad, y de Julio Caro Baroja, 262 pp.



*<Le siècle de Picasso>. París. MAMV (8 octubre 1987-3 enero 1988). 214 obras de artistas españoles (130 pinturas, 44 esculturas, 40 obras gráficas). 17 obras de Miró (más serie Barcelona de 1939-1944), 52 de Picasso (52); Saura, Tàpies... *<El siglo de Picasso>. Madrid. MNCARS (29 enero-13 marzo 1988). Con algunos cambios: 208 obras de 34 artistas españoles: Picasso, Miró ─Miró se incluye en los cuatro primeros apartados de artistas, con 17 obras en catálogo. 22-27, 45-55, 119, más la serie Barcelona de 1933-1944 en catálogo. 129─, Dalí, Gargallo, González, Gris, Tàpies, Torres García... Se incluye en cuarteto de muestras “Cinco siglos de arte español”, cada una con su catálogo. Apartados: Ultra limen (1910-25), Los años fértiles (1925-37), La sombra de la guerra (1937-47), Senderos (1942-64), El desprecio de la regla (1962-80). Catálogo. Francés en París y español en Madrid. Textos de comisarios: Pierre Daix. El arte moderno español y París (13-20). F. Calvo Serraller. Del futuro hacia el pasado. La conciencia histórica del arte español (21-37). Tomàs Llorens. Exilio y gusto español en el arte moderno (38-40). Textos de apartados conjuntos de Calvo Serraller y Llorens: Ultra limen (1910-25) (42-46), Los años fértiles (1925-37) (82-88), La sombra de la guerra (1937-47) (140-142); Senderos (1942-64) (182-186), El desprecio de la regla (1962-80) (221-225), Referencias / Al margen de la modernidad (250-251). 297 pp.

*<The magic mirror: Dada and Surrealism from a private collection>. Edimburgo. National Gallery (1988). Obras de Miró, Bacon, Dalí... Catálogo. Texto de Elizabeth Cowling. 80 pp.

*<Mediterranée: sources et formes du XX siècle>. París. Artcurial, Cercle d’Art (1988). Obras de Miró, Dalí, Gargallo, Picasso... Catálogo. Texto de J. Leymarie. 149 pp.

*<La femme et le surréalisme>. Lausana. Musée de Beaux Arts (febrero 1988). Cientos de obras de artistas surrealistas: Miró, Dalí, Magritte, Tanguy...

*<El Surrealisme a Catalunya 1924-1936. De l’Amic de les Arts al Logicofobisme>. Barcelona. Centre Santa Mònica (17 mayo-30 junio 1988). <Surrealismo en Cataluña>. Madrid. Sala Velázquez de Caja de Barcelona (18 octubre-30 noviembre). 120 obras de Miró (8), Dalí, Picasso, los extranjeros (Man Ray, Calder, Chagall, Masson, Arp), y los catalanes Àngel Ferrant, Àngels Santos, Joan Massanet, Àngels Planells, Artur Carbonell, Jaume Sans, Eudald Serra, Ramon Marinel·lo, Remei Varo, Esteve Francès, Antoni Garcia Lamolla, Josep Viola, Leandre Cristòfol, Joan Sandalinas, Josep de Togores, Ferran Teixidor, Pere Català i Pic, Josep Masana y Joaquim Pla i Janini. Catálogo. Textos de Malet, Joan Miró: El surrealismo entre la afinidad y la divergencia (17-23); Isabel Coll, El surrealismo a través de tres revistas de vanguardia: Terramar, Monitor y L’Amic de les Arts (27-31); Rosa Maria Subirana, Àngel Ferrant y el surrealismo en Cataluña (1920-1936) (35-40); Jaume Fàbrega, Los surrealistas del Ampurdán (43-46); J. Corredor-Matheos, ADLAN y el surrealismo (49-52); Josep-Miquel Garcia, Viola, Lamolla, Cristòfol, tres surrealistas leridanos (55-58); Arnau Puig, El logicofobismo y la Exposición logicofobista (61-65). Ed. Polígrafa. Barcelona. 1988. 207 pp.

*<Surrealism in the Tate Gallery Collection>. Liverpool. Tate Gallery Liverpool (24 mayo 1988-4 marzo 1989). 48 obras de Miró ─Maternidad (1924), Pintura (1927), Una estrella acaricia el pecho de una negra (1938) y Mujeres, pájaro y claro de luna (1949)─, Arp, Bellmer, Breton, Calder, Colqhoun, Dalí, Chirico, Delvaux, Éluard, Max Ernst, Giacometti, Gottlieb, Klee, McWilliam, Maddox, Magritte, Man Ray, Moore, Nash, Penrose, Picabia, Picasso, Pollock, Tanguy. Catálogo. Textos de Alan Bowness, Introduction (5); Dawn Ades, Transform the world... change life (6-9); Michael Sweeney, A total revolution on the object (10-13); Joanne Bernstein (notas de catálogo). 48 pp.

*<Le défi catalan: De Picasso et Miró à la nouvelle génération>. Burdeos. Château Biron (25 junio-6 septiembre, prorrogada hasta el 18 septiembre 1988). 80 obras de Miró, Dalí, Picasso... Catálogo. Ed. Ajuntament de Barcelona. 152 pp. FJM. Ed. española: *<El desafío catalán: de Picaso y Miró a la nueva generación>. Los comisarios, José María Corredor-Matheos y Victoria Combalía, la dividieron en tres apartados: Mitos, Vanguardia, Nueva Generación. Los mitos Picasso, Miró, Dalí, Gargallo y Julio González. La recuperación de las vanguardias con Tàpies, Antoni Clavé, Guinovart, Hernández Pijoan, Ràfols, Subirachs, Villèlia. Las nuevas generaciones, con Sergi Aguilar, Frederic Amat, Barceló, Broto, García Sevilla, Xavier Grau, Ramón Herreros, Antoni Llena, Robert Llimós, Carlos Pazos, Perejaume, Jaume Plensa, Susana Solano y Zusch. Hubo críticas razonables por la ausencia de obra original de Dalí —sólo la obra gráfica Los cantos de Maldoror, de Lautréamont—, y la completa ausencia de Modest Cuixart o Joan Pere Viladecans.


Exposiciones colectivas de Dalí desde 1989, tras su fallecimiento.

*<Arte Europa 89>. Santander. Galería Sur (1989). Obras de Miró, Bores, Dalí, Domínguez... Catálogo. Tríptico.

*<I Surrealisti>. Milán. Palazzo Reale (15 mayo-17 septiembre 1989). *<Die Surrealisten>. Frankfort. Schirn Kuntshalle (1991). Obras de Miró, Arp, Dalí, Giacometti... Catálogo. Mazzotta. Milán. Textos de Arturo Schwarz (ed.), Alfredo Cruz Ramírez, Michel Rémy… 669 pp.

*<L’avantguarda de l’escultura catalana>. Barcelona. Centre d’Art Santa Mònica (28 septiembre-octubre 1989). 130 obras de 30 escultores: Gargallo, Miró (4), Picasso, Tàpies, Dalí, Brossa... Catálogo. Textos de Josep Miquel Garcia (comisario), Constants de l’escultura catalana d’avantguarda (11-17); Teresa Camps Miró, El nostre primitivisme (18-43); Teresa Blanch, Anys 1917-1930 (44-51) y Anys 60 (61-67); Maria Lluïsa Borràs, L’escultura catalana de la postguerra (52-60); Pilar Parcerisas, La dialéctica natural-artificial (68-85). 227 pp. Palma. Llotja (2 mayo-junio 1990). 51 obras de Miró, González... Catálogo. s/p.

*<Twentieth-Century Modern Masters: The Jacques and Natasha Gelman Collection>. Nueva York. Met (12 diciembre 1989-1 abril 1990). Londres. Royal Academy (junio-15 julio 1990). 80 obras (pinturas, esculturas, dibujos) de 30 artistas: Miró (9 obras), Dalí, Gris, Picasso (14 obras); bronces de Renoir, Degas y Rodin; Vuillard, Bonnard, Vlaminck, Derain, Matisse, Léger, Braque, Modigliani, Rouault, Kandinsky, Mondrian, Chirico, Klee, Max Ernst, Tanguy, Brauner, Balthus, Bacon... Catálogo. Textos de W. S. Lieberman. 355 pp.

*<Museo breve>. Santander. Galería Sur (1990). Obras de Miró, Bores, Calder, Dalí, Domínguez... Catálogo. Plegable de 8 pp.

*<Maestros de la pintura catalana>. Tokio. Asahi Shimbun Gallery (mayo 1990). 93 obras de Miró (3), Anglada Camarasa, Casas, Dalí (4), Fortuny, Gimeno, Joaquim Mir, Nonell, Picasso (5), Rusiñol... Organizada por diario “Asahi Shimbun”, Generalitat de Cataluña, y otras instituciones. Comisarios: Eduard Fornés, Segi Shinichi. Catálogo. Textos de Francesc Fontbona. Pintura catalana entre el realisme i el noucentisme (12-13). Segi Shinichi. L’art català i Japó (17-18). 128 pp.

*<Le génie catalan: Miró, Picasso, Dalí, Gaudí>. Castres. Musée Goya (22 junio-2 septiembre 1990). Obras de Miró ─58 en pp. 19-44─. Comisarios: Jean-Louis Augé, Marie-Paule Romanens. Catálogo. Textos de Georges Raillard. Avec Miró (13-14). Marie-Paule Romanens, Le génie catalan (15-18). Rosa Maria Malet. Introduction (25-26, sobre Miró). Alain Mousseigne. Pour Miró (37-38, Miró escultor). Bibliografía (96-100; Miró 96-97). 102 pp.

*<Anxious Visions. Surrealist Art>. Berkeley (California). University Art Museum (3 octubre-30 diciembre 1990). Obras de Miró, Dalí, Max Ernst, Giacometti... Catálogo. Textos de Sidra Stich, Anxious Visions (11-175); James Clifford, Documents: A Decomposition (177-199); Tyler Stowall, Paris in the Age of Anxiety, 1919-1939 (201-221); Steven Kovács, The Poets Dream of Movies (223-231). Ed. Abbeville Press. Nueva York. 295 pp. 249 ilus.

*<Antiguitat-modernitat en l’art del segle XIX>. Barcelona. FJM (13 diciembre 1990-10 febrero 1991). 120 obras de 62 artistas: Miró, Dalí, Picabia, Magritte, Max Ernst, Masson, Chirico, Savinio, Sironi, Fontana, Paladini, Munari, Picasso, Le Corbusier, Zadkine, Man Ray, Klein, Kounelli, Pistoletto, Equipo Crónica... Catálogo. Textos de Gladys Fabre et al. 361 pp.

*<Obras maestras de la Colección Guggenheim>. Madrid. MNCARS (17 enero-13 mayo 1991). Antes presentada con variaciones en *<De Van Gogh a Picasso. De Kandinsky a Pollock. Il percorso dell’arte moderna>. Venecia. Palazzo Grassi (1990). 125 pinturas y esculturas de Miró ─tres pinturas, La tierra labrada (1923-1924), Interior holandés II (1928) y El vuelo de un pájaro sobre la llanura III (1939); pp. 259, 261 y 301─, Arp, Balla, Beckman, Brancusi, Braque, Brauner, Calder, Cézanne, Chagall, Dalí, Chirico, Degas, Delaunay, Delvaux, Dubuffet, Duchamp, Max Ernst, Giacometti, Gris, Kandinsky, Klee, Léger, Magritte, Matissse, Modigliani, Mondrian, Picabia, Picasso, Pollock, Tanguy, Van Gogh... los grupos expresionista, constructivista, De Stijl. Comisaria: Carmen Giménez. Catálogo. en italiano. Textos de comisarios: Thomas Krens, Germano Celant y Lisa Denison. 391 pp.

*<Picasso, Miró, Dalí und der Beginn der spanischen Moderne, 1900-1936>. Frankfort. Schirn Kuntshalle (5 septiembre-10 noviembre 1991). 191 obras (72 de los tres artistas destacados). Organizada por MNCARS para la Feria del Libro de Frankfort 1991. Catálogo. Texto de Eugenio Carmona. Picasso, Miró, Dalí und der Beginn der spanischen Moderne (11-93). 328 pp. Versión en español *<Picasso, Miró, Dalí y los orígenes del Arte Contemporáneo en España>. ed. 1992. 327 pp. Carmona (11-93). Cuenta con buenas secciones de bibliografía (95-99) y de Marta González de 48 biografías de artistas (101 y ss.).

*<Acquavella 1992>. Nueva York. Acquavella Galleries (1992). Obras de Miró, Bonnard, Boudin, Caro, Chagall, Dalí, Daumier, Degas, Delacroix, Derain, Diebenkorn, Dubuffet, Guston, Kooning, Léger, Matisse, Mitchell, Modigliani, Picasso, Rauschenberg, Redon, Riopelle, Sisley, Soutine. Catálogo. 79 pp. 38 ilus.

*<El Paisaje Mediterráneo>. Sevilla. Cartuja de Santa Maria de las Cuevas (junio- octubre 1992). Antológica con 380 obras de Miró ─Mont-roig, el puente (1917) [DL 44]─, Brueghel, Cézanne, Chirico, Dalí, El Greco, Claudio de Lorena, Picasso... Catálogo.

*<5 Grandes de España: Picasso, Gris, González, Dalí, Miró>. Caracas, Venezuela. Centro Cultural Consolidado (agosto-octubre 1992). 4 pinturas y un tapiz de Miró. Catálogo. Textos de José María Salvador (Miró, 133-137), Luis Pérez Oramas. 173 pp.

*<Escultura Española do Seculo Vinte: Pequeno formato>. Santiago de Compostela. Iglesia de San Domingos de Bonaval (1993). Obras de Miró, Alberto, Dalí, Ferrant, González, Picasso... Catálogo. Textos de J. M. Bonet, Christoph Brockhaus, Thomas Knubben. 116 pp.

*<El surrealismo en España>. Madrid. MNCARS (18 octubre 1994-9 enero 1995). Obras de Miró, Dalí, Domínguez, Palencia, Planells, Alberto Sánchez... Catálogo. Josefina Alix Trueba, Luisa García de Carpi (eds.). 1994. 519 pp. <Das Grausame Spiel: Surrealismus in Spanien 1924-1939>. Viena. Kunsthalle (12 mayo-16 julio 1995). Catálogo. 397 pp.

*<El juego lúgubre>. Viena. Kunsthalle (11 mayo-16 julio 1995). Itinerante a Verona, Santiago de Compostela. 200 obras, más documentos. La mayor exposición del surrealismo español, con obras de Dalí (El juego lúgubre), Miró, Picasso, Julio González, Oscar Domínguez, Alberto Sánchez, Luis Fernández y Manuel Ángeles Ortiz.

*<Dalí, Miró, Picasso i il surrealismo espagnolo>. Verona. Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea, Palazzo Forti (29 julio-22 octubre 1995). 150 obras de Joan Miró (nueve obras en pp. 104-110, 240-241), Manuel Ángeles Ortiz, Francisco Bores, Alfonso Buñuel, José Caballero, Artur Carbonell, Federico Castellón, Antoni Clavé, Federico Comps, Pancho Cossío, Leandre Cristófol, Salvador Dalí, Óscar Domínguez, Luis Fernández, Esteban Francés, Antoni García Lamolla, Federico García Lorca, Julio González, Juan José Luis González Bernal, Ismael González de la Serna, Eugenio Granell, Juan Ismael, Francisco Lasso, Nicolás de Lekuona, Maruja Mallo, Ramón Marinel·lo, Joan Massanet, José Moreno Villa, Policarpo Niebla, Alfonso Olivares, Luis Ortiz Rosales, Benjamín Palencia, Pablo Picasso, Alfonso Ponce de León, Ángel Planells, Gregorio Prieto, Miguel Prieto, Antonio Rodríguez Luna, Alberto Sánchez, Jaume Sans, Eudald Serra, Ferrán Teixidor, José Togores, Adriano del Valle, Remedios Varo, Hernando Viñes. Catálogo. Ed. Skira. Milán. Textos de Cortenova, Giorgio. Dalí, Miró, Picasso: tre universi a confronto (15-19; Miró en 19). García de Carpi, Luisa. La risposta spagnola (21-32). Pierre, José. Il contributo spagnolo all rivoluzione surrealista (33-42; Miró en 36-39). Sánchez Vidal, Agustín. Carogne, cloache e campanili (43-52). Alix Trueba, Josefina. L’esperiensa tridimensionale. Scultura-oggetto oggetto-scultura (53-64; Miró en 57-58). Carmona, Eugenio. Materie che creano un paesaggio: Benjamín Palencia, Alberto Sánchez e il ‘riconoscimento estetico’ della natura agreste. 1930-33 (65-83). González Orbegozo, Marta. Biografie (275-290; Miró en 283-284). Blanco García, Ana. Bibliografia (297-309). 375 pp. Italiano e inglés.

*<Art and power: Europe under the dictators 1930-1945>. Londres. Hayward Gallery (26 octubre 1995-21 enero 1996). <Art i poder: L’Europa dels dictadors>. Barcelona. CCCB (27 febrero-5 mayo 1996). <Kunst und Macht: im Europa der Dik­tatoren 1930 bis 1945>. Berlín. Deutsches Historisches Museum (11 junio-20 agosto 1996). Obras de Miró ─reprod. de El segador y 3 obras: Bodegón del zapato viejo, Aidez l’Espagne y Cabeza de hombre, en pp. 80-83─, Dalí, Julio González, Picasso, Renau, Alberto Sánchez... Baumeister, Beckmann, Carrà, Chirico, Fontana, Heartfield, Klee, Kokoschka, Malevich, Manzú, Morandi, Nolde, Rodchenko, Schlemmer... Catálogo. Ed. Thames & Hudson. Textos de Eric Hobwbawm y los comisarios Dawn Ades, Tim Benton, David Elliott e Iain Boyd Whyte; et al., especialmente Marko Daniel. Spain: Culture at War (63-68). 360 pp.

*<Record de Joan Prats>. Barcelona. FJM (20 diciembre 1995-3 marzo 1996). Obras de Prats, Miró, Calder, Dalí, Kandinsky, Picasso, Tàpies... Catálogo. Textos de M. L. Borràs, Joan Prats, biografia col·lectiva (9-24); Francesc Vicens, Joan Prats del 1953 al 1970 (25-34); Josep M. Mestres Quadreny, Joan Prats i la música (35-40); Antoni Tàpies Joan Prats en la meva memòria (41-42), Joan Brossa, Diàleg matinal (43). 100 pp.

*<De Picasso à Barceló. Collection de la Fondation Juan March>. Albi. Musée Toulouse-Lautrec (1996). Itinerante. Obras de Miró, Barceló, Dalí, Gris, Pérez Villalta, Picasso... Catálogo. Texto de J. M. Bonet. 72 pp.

*<Canto d’amore. Modernité et classicisme dans la musique et les beaux-arts entre 1914 et 1935>. Basilea. Kunstmuseum Fondation Paul Sacher (27 abril-11 agosto 1996). Obras de Miró, Archipenko, Bonnard, Brancusi, Dalí... Catálogo. Textos de G. Bohm; U. Mosch; K. Schmidt. 490 pp.

*<¡Buñuel! La mirada del siglo>. Madrid. MNCARS (16 julio-14 octubre 1996). México. Museo del Palacio de Bellas Artes (4 diciembre 1996-2 marzo 1997). Obras de Miró (8 dibujos), Dalí, Masson, Picasso... Catálogo. Textos de Yasha David et al. 414 pp.

*<Después de Goya. Una mirada subjetiva>. Zaragoza. Palacio de la Lonja - Sala Luzán, Caja de Ahorros de la Inmaculada - Palacio de Montemuzo (19 noviembre 1996-10 enero 1997). Obras de Miró ─Mujer en la noche (1973), Mujer frente a una estrella fugaz III (1974), Mujer en la noche (1974), Catálogo. 44-46; Aidez l’Espagne (1937), Catálogo. 64─, Goya, Appel, Bacon, Dalí, Daumier, Dubuffet, Ensor, Giacometti, Julio González, Jorn, Klee, Klinger, Michaux, Munch, Picasso, Pollock, Redon... Catálogo. Textos de Rainer Michael Mason. El sueño del deseo y de la revuelta (65-70). Marcel Cohen. Breves notas sobre la modernidad (123-135). Emmanuel Guigon. Antología del arte cruel (189-193). F. Calvo Serraller. El triunfo de la pintura (239-245). Antonio Saura. Los precursores de la nueva objetividad (291-301). 401 pp.

*<Juegos Surrealistas. 100 Cadáveres Exquisitos>. Madrid. Fundación Thyssen-Bornemisza (29 noviembre 1996-23 febrero 1997). Dibujos colectivos de Miró, Breton, Dalí, Éluard, Granell, Lorca, Picasso, Tanguy... Comisario: Jean-Jacques Lebel. Catálogo. Textos de Lebel., La erupción de la vida (17-41). Antonio Saura. Teoría del cadáver exquisito (43-45). Jean-Michel Goutier. ala tête en feu d’artifice” (47-51). Emmanuel Guigon. Notas sobre el cadáver exquisito en España (53-57). Antología de textos (59-89). 211 pp.

*<Clés, tendances et propositions de la Collection Estampa>. Bruselas. Centre d’Art Contemporain (1997). Obras de Miró, Dalí, Picasso... Catálogo. Texto de Julia Domènech. 27 pp.

*<The Age of Modernism Art in the 20th Century>. Berlín. Martin-Gropius-Bau (7 mayo-27 julio 1997). Obras de Miró (4 pinturas de 1925), Carl Andre, Bacon, Balla, Bonnard, Brancusi, Braque, Burri, Calder, Chagall, Chillida, Chirico, Dalí, Léger, Mondrian, Monet, Picabia, Picasso... Catálogo. Joachimides, Christos M.; Rosenthal, Norman (eds.). Un excelente apéndice de biografías en pp. 574-660 (biografía de Miró por Hajo Düchting: 627). 672 pp.

*<Objects of Desire: The Modern Still Life>. Nueva York. MoMA (25 mayo-26 agosto 1997). Londres. Hayward Gallery (9 octubre 1997-4 enero 1998). Obras de Miró ─Bodegón con conejo (La mesa) (1920-1921)─, Baselitz, Braque, Carrà, Cézanne, Dalí, Gnoli, Léger, Matisse, Picasso... Catálogo. Texto de M. Rowell. 231 pp. 147 ilus.



*<Barcelona-Madrid 1898-1998>. Barcelona. CCCB (22 septiembre 1997-18 enero 1998). Madrid. Círculo de Bellas Artes (3 marzo-10 mayo 1998). Obras y documentos de Miró ─Pueblo e iglesia de Mont-roig (1919), Composición (1935) y Aidez l’Espagne (1937)─, Artigas, Casas, Clavé, Dalí, Ferrant, Joan Ponç, Rusiñol, Tàpies...; Bores, Millares, Palencia, Antonio Saura, Vázquez Díaz... Comisario: Xavier Bru de Sala. Catálogo. Marc històric (44-93), con artículos de José-Carlos Mainer para 1898-1914 (44-53); Jordi Casassas para 1914-1931 (54-63) y 1931-1939 (64-73), Javier Tusell para 1939-1975 (74-83) y Ferran Mascarell para 1975-1998 (84-93). Un artículo destacado de Martí Peran. Barcelona-Madrid. La remor d’un diàleg en la dinàmica de l’art espanyol (96-129). 254 pp.

*<Madrid Barcelona 1930-1936. La tradició d’allò que és nou>. Barcelona. Centre Cultural Fundació La Caixa (17 octubre-21 diciembre 1997). Obras de Miró (6), Caballero, Dalí, Palencia, Picasso... Catálogo. Textos de José Francisco Yvars, Josep Fontana, Jordi Casassas, Santos Juliá, Jordi Gracia, José-Carlos Mainer, Javier Tusell, Carlos Sambricio, Oriol Bohigas, F. Calvo-Serraller, Robert S. Lubar (Pintura, endavant, 99-112; trata sobre el “asesinato de la pintura” de Miró, y su impacto en Dalí y Picasso), R. Santos Torroella. 286 pp.

*<ADLAN i el circ Frediani>. Mataró. Patronat Municipal de Cultura (1998). Obras de Miró, Calder, Dalí... Catálogo. Textos de Pilar Bonet, Martí Perán, Joan M. Minguet. 188 pp.

*<The Imagined World>. Nueva York. Nolan/Eckman Gallery (7 marzo-25 abril 1998). Obras de Miró, Artchswager, Bellmer, Dalí, Fautrier, Klee, Twombly...

*<Miró’s Black and White Series: A New Acquisiton in Context>. Nueva York. MoMA (19 noviembre 1998-2 febrero 1999). Adquisición de 8 aguafuertes de serie Negro y Rojo (1938) y obras gráficas de FJM, FPJM y otras entidades, junto a obras de la época de Dalí, Max Ernst, Man Ray, Masson, Picasso. Catálogo. Texto de Deborah Eye, comisaria. 24 pp. Hay una exposición online en la web MoMA.org.

*<Joan Miró, black and red series. A New Acquisition in Context>. Nueva York. MoMA (19 noviembre 1998-2 febrero 1999). 150 obras (grabados, libros ilustrados, dibujos, carteles, fotos, pinturas y esculturas) de Miró, Alfred Jarry, Picasso, Dalí… y un cadáver exquisito. Catálogo. Textos de curadora Deborah Wye. Introduction (2), Artistic Context: Surrealism (3-6), Social and Political Context: The Spanish Civil War (7-9), Creative Process and Technique (10-12), Iconography (12-14), Later Developments (15) más 8 pp. de ilus. Consulta MoMA Archives.

*<Cosmos. Del romanticismo a la vanguardia 1801-2001>. Barcelona. CCCB (17 junio-17 octubre 1999). Pasó a Montreal. Musée des Beaux-Arts. Obras de Miró ─Azul (1925) y tres Constelaciones (1940-1941), Amanecer, Despertar matutino y El paso del pájaro divino─, Arp, Borduas, Chirico, Le Corbusier, Cornell, Cristòfol, Dalí, Robert Delaunay, Max Ernst, Fontana, Friedrich, Goya, Kandinsky, Kiefer, Klein, Malevich, Masson, Mondrian, Barnett Newman, Rauschenberg, Richier, Rothko, Severini, Van Gogh... Comisario: Jean Clair. Catálogo. 350 pp.

*<Españoles en París>. Santander. Fundación Marcelino Botín (27 julio-12 septiembre 1999). Obras de Miró (4 pinturas, 7 esculturas), Picasso, Gris, Dalí, Blanchard, Julio González y Gargallo, de fondos MNCARS. Comisaria, María José Salazar. Catálogo. Textos de Francesc Fontbona (introd.), M. J. Salazar, Montserrat Aguer. Malet. Joan Miró (183-190), biografía (191-202). 289 pp.

*<El bodegón español. De Zurbarán a Picasso>. Bilbao. Museo de Bellas Artes (13 diciembre 1999-19 abril 2000). Prevista 3 diciembre 1999-23 abril 2000. Obras de Sánchez Cotán, Zurbarán, Velazquez, Meléndez, Goya, Nonell, Gris, Picasso, Dalí... y Miró. Catálogo. Textos de F. Calvo Serraller (comisario) et al. 5 más 329 pp. 87 ilus.

*<Surrealistas en el exilio y los inicios de la escuela de Nueva York>. Madrid. MNCARS (23 diciembre 1999-27 febrero 2000). <Les Surréalistes en exil et les débuts de l’Ëcole de New York. De Tanguy à Pollock>. Estrasburgo. Musées de Strasbourg (12 mayo-27 agosto 2000). Más de 200 obras, de 34 museos, 18 galerías y 31 colecciones privadas. 7 obras de Miró (El circo, 1937), Max Ernst, Masson, Tanguy, Dalí, Francés, Picasso, Paalen, Duchamp, Leonora Carrington, Remedios Varo, Calder, Motherwell, Pollock, Rothko, Gorky, Noguchi... Comisarias en Madrid: Josefina Alix y Martica Sawin. Catálogo. Textos de Josefina Alix. L’art indigène et la nature. L’Ancien et le Nouveau Monde: rencontre de deux arts (17-37). Maria Lluïsa Borràs. Joan Miró et Guernica sur le continent américain (71-77). Lisa Jacobs. La galaxie de l’art surréaliste de Julien Levy (91-98). Emmanuel Guigon. A l’ombre allemande (113-119). Michael Leja. La vogue de Jung (147-152). Charles Seliger. Un portrait de la Galerie Art of This Century (171-174). Salomon Grimberg. Mexico réfléchi par le miroir d’André Breton (187-197). Martica Sawin. Le surréalisme abstrait: une synthèse difficile (217-226). Fred Becker, conversación con Martica Sawin. Réminiscences de l’Atelier 17 (257-263). Biografías (311-355). Cronología 1938-1947 (337-350). Francés, inglés. 457 pp.

*<Tiempos de modernidad. Momentos estelares de la Vanguardia Histórica Española>. Itinerante por Galicia. Sala de Exposiciones de la Fundación Caixa Galicia (2000). Obras de Miró ─pintura Deux femmes, oiseau (s/f), óleo sobre tela (81 x 81). Col. Senado, Madrid─, María Blanchard, Francisco Bores, José Caballero, Ramón Casas, Pancho Cossío, Salvador Dalí, Óscar Domínguez, Luis Fernández, Pablo Gargallo, Julio González, Eugenio Granell, Juan Gris, Manolo Hugué, Francisco Iturrino, Celso Lagar, Maruja Mallo, Alfonso de Olivares, Manuel Ángeles Ortiz, Benjamín Palencia, Joaquín Peinado, Darío de Regoyos, Cristobal Ruiz, Alberto Sánchez, Salvador Victoria, Hernando Viñes, Rafael Zabaleta. Textos de Óscar Alonso Molina, Artes y antes de la memoria (9-11); Marta Mantecón, El arte español de principios de siglo. Los aires de renovación (13-19; Miró en 17-18). Catálogo. 92 pp.

*<Modern Art despite Modernism>. Nueva York. MoMA (16 marzo-26 julio 2000). Obras de Miró ─dos pinturas, Mesa con guante (1921) y La espiga de grano (1922-1923)─, Bacon, Balthus, Braque, Chirico, Dalí, Derain, Dubuffet, Fautrier, Matisse, Picasso... Catálogo. Texto de Robert Storr. 247 pp.

*<El dibujo en el siglo XX>. Valladolid. Iglesia de las Francesas, Ayuntamiento (29 agosto-7 octubre 2000). Cien obras de colecciones privadas y públicas: Miró, Balthus, Barceló, Blanchard, Dalí, Giacometti, Gris, Grosz, Klimt, Léger, Magritte, Modigliani, Picabia, Picasso, Saura... Itinerante, antes por Lugo, después por Murcia y Granada. Comisaria: Marisa Oropesa.

*<Garage: imágenes del automóvil en la pintura española del siglo XX>. Madrid. Fundación Carlos de Amberes (28 noviembre-31 diciembre 2000). Santiago de Compostela (enero 2001). Obras de Dalí, Tàpies, Mallo, Arroyo, Equipo Crónica...

*<Dalí and Miró, circa 1928>. St. Petersbug, Florida. Salvador Dalí Museum (1 febrero-4 mayo 2003). Comisario: William Jeffett. Catálogo. 34 pp. Sobre los inicios de la relación entre Miró y Dalí.

*<El manifest groc>. Barcelona. FJM (17 junio-26 septiembre 2004).

*<Dalí / Gaudí>. Barcelona. La Pedrera (5 abril-10 mayo 2004).

*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007). Catálogo. Textos de Lubar, Robert S. Art and Arti-Art: Miró, Dalí, and the Catalan Avant-Garde (339-347). Jeffett, William. Paranoiac Surrrealism (348-353).

*<Los cinéticos>. Madrid. MNCARS (27 marzo-20 agosto 2007). Obras de Balla, Calder, Dalí, Duchamp, Gabo, Julio Le Parc, Moholy-Nagy, Man Ray, Rafael Soto… Comisario: Osbel Suárez. Reseña de Sampedro, Javier. Contra todo lo que se mueve. “El País” (27-III-2007) 56.

*<El objeto catalán a la luz del surrealismo>. Barcelona. MNAC (26 octubre 2007-13 enero 2008). Obras de la escultura catalana de los años 30 de Miró —la escultura Personaje con paraguas (1931) [FO 39] y una piedra pintada, Pintura (1934) [DL 2075] de col. Solans—, Clavé, Leandre Cristòfol, Dalí, Ángel Ferrant, Antoni G. Lamolla, Ramón Marinel·lo, Eudald Serra y Jaume Sans. Comisaria: Elena Llorens Pujol. Catálogo. Textos de Llorens Pujol, Elena. Prólogo (8-9). Guigon, Emmanuel. Sobre el objeto surrealista (10-21). Cirlot, Lourdes. La magia del objeto surrealista (22-29). Llorens Pujol, Elena. El surrealismo y el mundo del objeto en la crítica catalana de los años 30 (30-39). Jeffett, William. Dalí y el objeto surrealista (60-70). Llorens Pujol, Elena. Cronología del objeto en los años 30. Crónica catalana (121-132). 147 pp. [Bosco, Roberta. Teléfonos, paraguas y otras historias“El País” (25-X-2007) 47.]

*<Del futuro al pasado. Obras maestras del arte contemporáneo>. Zaragoza. Patio de la Infanta, Ibercaja (2008): Alfonso de la Torre. Biografía (436-437). Robert Descharnes. Salvador Dalí (438-447).

*<Surrealismo en Cataluña. Los artistas del Ampurdán y Salvador Dalí>. San Petersburgo. Museo de l’Hermitage (28 octubre 2016-5 febrero 2017). Obras de Dalí, Massanet, Eliseu Meifrén, Maria Llavanera, Joan Núñez, Àngel Planells, Ángeles Santos… Reseña de Puigdollers, Bernat. De l’Empordà a l’Hermitage. “Bonart” 176 (XI-2016 a I-2017) 42-43.

<Salvador Dalí, Gala, Ricardo Sans, 1949-1956>. Púbol, Girona. Castillo Gala Dalí (15 marzo 2017-7 enero 2018). Exposición fotográfica sobre su vida privada, con un centenar de fotos del fotógrafo Sans. Comisarias: Rosa Maria Maurell, Cuca R. Costa y Montse Aguer. Reseña de Montañés, J. Á. La intimitat pública de Dalí. “El País” (31-VIII-2017).

*<Dalí/Duchamp>. Londres. Royal Academy (7 octubre 2017-3 enero 2018). Reseña de Tubella, P. Duchamp y Dalí confrontan sus provocaciones. “El País” (5-X-2017). [https://www.royalacademy.org.uk/exhibition/dali-duchamp]

*<La mano con lápiz. Dibujos del siglo XX. Colecciones Fundación Mapfre>. Madrid. Fundación Mapfre (27 mayo-27 agosto 2011). Más de cien dibujos de Fortuny, Sorolla, Picabia, Renoir, Egon Schiele, Picasso, Torres García, Barradas, Juan Gris, Sonia Delaunay, Dalí, Miró, Óscar Domínguez, Rodin, Pinazo, Regoyos, Klimt, Matisse, Nonell, Paul Klee, Benjamín Palencia, Manuel Ángeles Ortiz, Tàpies, Chillida...

*<Picasso Dalí / Dalí Picasso>. San Petersburgo, Florida.The Dalí Museum (noviembre 2014-febrero 2015). Barcelona. Museu Picasso (20 marzo 2015). 78 obras. Reseña de Montañés, J. Á. Picasso y Dalí, frente a frente por primera vez. “El País” (20-III-2015) 41.



Elles fotografíen Dalí. Museus Dalí (2018). 1:09. [https://www.youtube.com/watch?v=YG29z0ORs4o]

*<Elles fotografíen Dalí>. Púbol. Castillo de Púbol (15 marzo 2018-6 enero 2019). 48 imágenes de 14 fotógrafas: Gala (su esposa le fotografió en los años 30), Denise Bellon, Gloria Braggiotti, Suzy Embo, Yvonne Halsman, Martha Holmes, Valentine Hugo, Marcia Keegan, Anna Laetitia-Pecci Blunt, Karen Radkai, Liselotte Strelow, Michelle Vincenot, Lies Wiegman y Barbara Sutro Ziegler. Comisarias: Bea Crespo y Rosa M. Maurell. Reseña de Núria F. Rius. “Bonart” (VIII a X-2018) 61.
*<Els Dalí de Figueres, la familia, l’Empordà i l’art>. Figueras. Museu de l’Empordà (28 abril-4 noviembre 2018). Documentos, cartas y fotografías familiares. Comisaria: Mariona Seguranyes. Cat. 312 pp. Reseña de Raquel Medina. “Bonart” (V a VII-2018) 64.
<Gala Salvador Dalí. Una habitación propia en Púbol>. Barcelona. MNAC (5 julio-14 octubre 2018).  315 piezas de pinturas, dibujos, fotografías y documentos relacionados con Gala, incluso hojas manuscritas de su proyecto autobiográfico. Comisaria: Estrella de Diego. Reseña de Lluïsa Sala. “Bonart” (VIII a X-2018) 49.


Dalí y Magritte: dos iconos surrealistas. Euronews (2019). 1:17. [https://www.youtube.com/watch?v=M8U44nhlPrQ]

*<Dalí y Magritte, Diálogo surrealista>. Bruselas. Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica (Mrbab) (11 octubre 2019-9 febrero 2020). Las conexiones personales, filosóficas y estéticas entre los dos artistas, con más de 100 pinturas, esculturas, fotografías, dibujos y películas. [https://arthive.com/es/exhibitions/3681] Reseña de Llorete, Natàlia. Brussel·les mostra Magritte i Dalí. “Bonart” (XI a XII-2019 a I-2020).

Exposiciones individuales de Dalí.
<Salvador Dalí>. Barcelona. Galerías Dalmau (14-25 noviembre 1925). La primera exposición individual en la sala de Dalmau.
<Salvador Dalí>. Nueva York. MoMA (19 noviembre 1940-11 enero 1941). Primera retrospectiva, con 48 pinturas, 36 dibujos y grabados, y 6 joyas realizadas junto a Duke di Verdura. Catálogo. Prefacio de Moroe Weeler y texto (el primer gran estudio sobre el artista) del comisario James Thrall Soby. 96 pp. 4 ilus. en color y 65 en b/n, bibliografía, y listas de exposiciones, ballets que ha diseñado y filmes en que ha colaborado. Fue coetánea de otra de Joan Miró, pero no se considera una muestra conjunta. El catálogo se resume en un texto de 7 pp, con amplias citas de Monroe y Soby, más lista de obras:  [https://www.moma.org/momaorg/shared/pdfs/docs/press_archives/747/releases/MOMA_1941_0085_1941-11-14_411114-84.pdf]
<Salvador Dalí: retrospective, 1920-1980>. París. MNAM (18 diciembre 1979-14 abril 1980). Londres. Tate Gallery (14 mayo-29 junio 1980). Retrospectiva de 120 pinturas, 200 dibujos, 2.000 documentos... Catálogo. 414 pp. La versión en Londres: prólogo de Alan Bowness e introducción de Simon Wilson. 128 pp. La exposición más visitada hasta entonces en el museo parisino, hasta el punto de abrir 24 horas durante los últimos cuatro días: casi un millón de visitantes. Reseña de Hidalgo, Feliciano. Hoy se inaugura en París la gran exposición “Todo Dalí”. “El País” (18-XII-1979).
<Dalí i els llibres>. Figueras (27 julio-26 agosto 1982). Catálogo. 198 pp.
<Salvador Dalí. 400 obres 1914-1983>. Barcelona. Palau Reial de Pedralbes (19 junio-31 julio 1983). Catálogo. 2 vols. 279 y 272 pp.
<Dalí. Las Doce Tribus de Israel>. Madrid. CCCD (1987). Catálogo. s/p. Ed. miniatura de lujo del libro escrito e ilustrado por Dalí.
<Salvador Dalí. The Early Years>. Londres. Hayward Gallery, promovida por South Bank Centre (3 marzo-30 abril 1994). Catálogo. Incluye correspondencia inédita Miró-Dalí.
<Dalí joven (1918-1930)>. Madrid. MNCARS (19 octubre 1994-16 enero 1995). Catálogo. 293 pp.
<Dalí: els anys joves (1918-1930)>. Barcelona (15 febrero-9 abril 1995). Catálogo. Generalitat de Catalunya. 293 pp.
<Dalí. Arquitectura>. Barcelona. La Pedrera (19 junio-25 agosto 1996). Catálogo. 222 pp. Destaca el texto de Ángel González García Retablillo de la enfermedad y la ignominia (20-31), reprod. en El resto. Una historia invisible del arte contemporáneo. Museo de Bellas Artes de Bilbao y Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. 2000: 140-155.
<Dalí. Cultura de masas>. Barcelona. Caixaforum (5 febrero-23 mayo 2004). Madrid. MNCARS (22 junio-30 agosto 2024). Salvador Dalí Museum. St. Petersborough, Florida (octubre-diciembre 2024). Rotterdam. Museum Boijmans van Beuningen (febrero-abril 2005). 300 obras. Comisario: Félix Fanés. Catálogo. Textos de Fèlix Fanés, J.M. Bouhours, Jordana Mendelson, Lewis Kachur, Robert S. Lubar, William Jeffett, José Antonio Ramírez, Estrella de Diego.
<Dalí. Afinidades electivas>. Barcelona. Palau Moja (15 febrero-18 abril 2004). Fuentes literarias y estéticas. Comisaria: Pilar Parcerisas.
<El país de Dalí>. Figueras. Museu de l’Empordà (mayo-agosto 2004). Barcelona. Museu de Història de Catalunya (septiembre-noviembre).
<Salvador Dalí. Una vida en libro>. Barcelona. Biblioteca Nacional de Catalunya (junio-octubre 2004).
<Salvador Dalí. Antológica>. Venecia. Palazzo Grassi (12 septiembre 2004-16 enero 2005). Filadelfia. Art Museum (febrero-mayo 2005). Comisaria: Dawn Ades. 300 obras de 130 colecciones. Reseñas de Catalina Serra. “El País” (10-IX-2004) 33. Robert Rosenblum. Salvador Dalí. “ArtForum”,v. 43, nº 10 (verano 2005) 319-320.
<Dalí & Film>. Londres. Tate Modern (1 junio-9 septiembre 2007). Nueva York. MOMA (29 junio 2008). Sobre la relación de Dalí y el cine. Reseñas de Santiago Segurola. Dalí atravesado por la pantalla. “El País” (31-V-2007) 47. Bárbara Celis. Un neoyorquino llamado Dalí. “El País” Cataluña (29-VI-2008) 4.
<Salvador Dalí>. Estambul. Museo Sakip Sabanci (hasta 20 enero 2009). Reseña de Aurora Intxausti. Estambul vibra con el surrealismo de Dalí. “El País” (4-XII-2008) 42.


<Dalí>. París. MNAM (21 noviembre 2012-25 marzo 2013). Madrid. MNCARS (23 abril 2013). 120 pinturas y un centenar de otras obras en la mayor retrospectiva de la historia sobre Dalí. Comisarios: Jean-Hubert Martin (general), Jean-Michel Bohours, Thierry Dufrène y Montse Aguer. Catálogo. Textos de los comisarios y Pere Gimferrer (Dalí a contracorriente). Reseña de Hermoso, Borja. ‘El gran masturbador’ vive en París. “El País” (20-XI-2012) 38-39. Teruel, Ana. El Pompidou abierto día y noche para despedir a Dalí. “El País” (22-III-2013) 44. Ruiz Mantilla, Jesús. Dalí. Visiones de un genio. “El País” Semanal 1.907 (14-IV-2013) 40-49. García, Ángeles. El planeta Dalí estalla en el Reina Sofía. “El País” (26-IV-2013) 42. El diario abre una sección en elpais.com con abundante información sobre Dalí. Vidal Folch, Ignacio. Los años que vivimos dalinianamente. “El País” (26-IV-2013) 43. / Gubern, Román. El cine, un sueño incumplido. “El País” (26-IV-2013) 43.
<Dalí y sus talleres>. Púbol. Castillo (2013). Exposición en el castillo de Púbol sobre los talleres de Dalí en Port Lligat, París, EE UU y Cadaqués. Reseña de Montañés, José Ángel. Los refugios sagrados de Dalí. “El País” Cataluña (1-IV-2013) 5.


<Salvador Dalí. Maestro en metamorfosis>. Barcelona. Galería Mayoral (18 noviembre 2015-29 febrero 2016). El proyecto de unos diseños de ropa en 1965 para Jack Winter, un fabricante de Winsconsin. Reseña de García del Río, Laura. Genio e inesperado diseñador. “El País” S Moda 208 (XII-2015) 54-58.
<Dalí. De sueños, paseos nocturnos y vivencias>. Figueras. Fundació Dalí (mayo-16 octubre 2016). 23 obras (18 aguadas y cinco dibujos) de la etapa madrileña, en 1922-1926. Montañés, J. Á. El despertar de un Dalí sin bigotes. “El País” (10-V-2016).
<Dalí. Estereoscopias. La pintura en tres dimensiones>. Figueras. Teatro-Museo Dalí (15 diciembre 2016-2017). Seis pares de óleos de 1972-1978 para verse en estereoscopia, creados por influencia del holandés Gerrit Dou (1613-1675). Reseña de Rodríguez, Marta. La fascinación de Dalí por las tres dimensiones, en una exposición. “El País” (16-XII-2016).
<Dalí. Breaking News>. Barcelona. Palau Robert (16 junio-15 octubre 2017). Exposición fotográfica sobre su vida mediática, del fondo de Agencia EFE. Comisario: David Álvarez. Reseña de Montañés, J. Á. La intimitat pública de Dalí. “El País” (31-VIII-2017).
<Salvador Dalí. Aprendiz de pintor>. Figueras. Fundación Gala-Salvador Dalí (noviembre 2017-diciembre 2018). 17 pinturas de la primera exposición individual del pintor, en las Galerías Dalmau en octubre de 1925. Comisaria: Montse Aguer. Reseña de Montañés, M. Á. Un aprendiz de pintor llamado Salvador Dalí. “El País” (20-XI-2017).
*<Els Dalí de Figueras, la familia, l’Empordà i l’art>. Figueras. Museu de l’Empordà (28 abril-4 noviembre 2018). Documentos, cartas y fotografías familiares. Comisaria: Mariona Seguranyes. Catálogo. 312 pp. Reseña de Raquel Medina. “Bonart” (V a VII-2018) 64.
<Dalí-Freud. Una obsesión>. Viena. Belvedere Museum (28 enero-29 mayo 2022). Comisario: Jaime Brihuega. Reseña de Granda, David. La obsesión fanática de Salvador Dalí con Sigmund Freud conquista Viena. “El País” (3-II-2022).
<Dalí y Gala. La casa habitada>. Portlligat. Casa-Museo Salvador Dalí (15 marzo-30 septiembre 2023). 19 reproducciones fotográficas en el jardín. Reseña de Rodríguez, Marta. Una muestra recorre la vida de Dalí y Gala en Portlligat. “El País” (15-III-2023).

Libros. Orden alfabético.


AA.VV. Salvador Dalí à la croisée des savoirs. Desjonquères. París. 2007. 317 pp. Reúne conferencias de William Jeffett (Dalí et la politique), Elliot H. King, Dominique Kunz Westerhoff, David Lomas, Jack J. Spector (Dalí et Hitler: entre fascisme surréaliste et surréalisme fascisant)…, en un coloquio internacional celebrado en la universidad de Lausana en 2-4 de diciembre de 2004.
Ades, Dawn. Dalí. Thames & Hudson. Londres. 1990 (1982). 216 pp. Dalí. Folio. Barcelona. 1984. 217 pp.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 922-926.
Armengol, Laia Rosa. Dalí, icono y personaje. Ed. Cátedra. Madrid. 2003. 450 pp. Influencia de Miró sobre Dalí (24-25 y 165-166).
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Dalí: v. 4, p. 195-199.
Bona, Dominique. Gala. Tusquets. Barcelona. 1996 (1995 francés). 395 pp. Biografía.
Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias en España: 1907-1936. Alianza. Madrid. 1995. 654 pp. Dalí: 189-191.
Bozal, V. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). Espasa Calpe. Colección Summa Artis, XXXVI. Madrid. 1992. 700 pp. Dalí: 466-500.
Brihuega, Jaime. Miró y Dalí: los grandes surrealistas. Anaya. Madrid. 1993. 95 pp.
Carol, Márius; Navarro Arisa, Juan José; Busquets, Jordi. El último Dalí. Ed. El País. Madrid. 1985. 284 pp.
Carol, Màrius; Playà, Josep. El enigma Dalí. Plaza & Janés. Barcelona. 2004. 436 pp.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. Seuil. París. 1996. 608 pp. Dalí: 181-189.
Dalí, Anna Maria. Dalí visto por su hermana. Juventud. Barcelona. 1949. Parsifal. 1993 (revis. 1980). 141 pp. Dalí vist per la seva germana. Edición de Mariona Sugranyes. Edicions Viena. Barcelona. 2012. Reseña de Geli, Carles. Anna Maria Dalí y la cuñada surrealista. “El País” Cataluña (24-VI-2012) 4.
Dalí, Salvador. Confesiones inconfesables. Bruguera. Barcelona. 1975. 441 pp.
Dalí, S. . Ariel. Barcelona. 1977. 192 pp. Recopilación de textos (1930-1971).
Dalí, S. Diario de un genio (1952-1964). Tusquets. Barcelona. 1986 (1964). 289 pp.
Dalí, Salvador. Los cornudos del viejo arte moderno. Tusquets. Barcelona. 1990. 125 pp.
Dalí, S. Vida secreta de Salvador Dalí. DASA. 1981 (1942). 337 pp. Reeed. La caja de Pandora 1. Editorial Antártida. Barcelona. 1993. 430 pp. / Vida secreta de Salvador Dalí per Salvador Dalí. Empúries. Barcelona. 1993 (1981). 431 pp.
Dalí, S. La vida pública de Salvador Dalí. Edición de Ricard Mas. Ara Llibres. Barcelona. 2002. 238 pp. Recopilación en catalán de entrevistas a Dalí, con referencias a Miró.
Dalí, S. Pensaments i anècdotes. Selección de Robert Descharnes. La Campana. Barcelona. 1997 (1995 francés). 185 pp.
Dalí, S. Obra completa. Destino/Fundació Gala-Salvador Dalí. Barcelona. 2003. Vol. I. Textos autobiogràfics. Edición y prólogo de Fèlix Fanés. 1261 pp. Vol. II. Textos autobiogràfics 2. Edición y prólogo de Motse Aguer. 807 pp.  v. VII. 2006. 1000 pp. Edición de F. Calvo Serraller, reúne 150 entrevistas desde 1928 hasta sus últimos días. La reseña de Ángeles García. Dime, Dalí. “El País” (3-XII-2006) 50, recoge una manifestación de Calvo Serraller de que Dalí no ridiculizó, excepcionalmente, a dos artistas, Picasso (“A Picasso, más que tenerle respeto, le rendía pleitesía”) y Miró (“Tampoco se llegó a ensarzar con Miró, aunque le consideraba un abuelo. Con el resto fue implacable”).
Dalí, S. Les Diners de Gala. Taschen. Colonia. 2016 (1973 1ª ed.). 320 pp. 136 recetas surrealistas (y tal vez incomibles), ilustradas por el artista. Reseña de Sans, Elisabet. El sabor surrealista de Dalí. “El País” (15-X-2016).
De Diego, Estrella. Querida Gala. Las vidas ocultas de Gala Dalí. Espasa Calpe. Madrid. 2003. 249 pp. Sin referencias a Miró.
Descharnes, Robert. Dalí de Gala. Lazarus. Lausana. 1962. 233 pp. Francés.
Descharnes, R. Dalí. La obra y el hombre. Tusquets. Barcelona. 1984. 453 pp.
Descharnes, R; Néret, Gilles. Salvador Dalí: 1904-1989. Taschen. Colonia. 1989. 224 pp.
Descharnes, R; Néret, Gilles. Dalí. La obra pictórica: 1904-1989. Taschen. Colonia. 1993. 780 pp.
Dopagne, Jacques. Dalí. Hazan. París. 1985 (1974 francés). 30 pp. más 86 ilus.
Durozoi, G. Histoire du movement surréaliste. Hazan. París. 1997. 759 pp. History of the Surrealist Movement. The University of Chicago Press. Chicago / Londres. 2002. 805 pp. Dalí (versión 2002): 665.
Fanés, Félix. Salvador Dalí. La construcción de la imagen 1925-1930. Electa. Barcelona. 1999. 270 pp.
Fanés, Félix; Gómez de Liaño, Ignacio; Lascault, Gilbert; Pierre, José; Sánchez Vidal, Agustín; Santos Torroella, Rafael; Van de Pas, Annemieke. Dalí escriptor. Curso de la Fundació Caixa de Pensions. Barcelona. 1990. 115 pp.
Fernández, Víctor (ed.). Picasso y yo. Editorial Elba. Barcelona. 2015. Correspondencia de Dalí a Picasso. Reseña de Montañés, J. Á. Dalí y Picasso. “El País” (20-IV-2015) 40.
Gérard, Max. Dalí. Blume. Barcelona. 1968 (1968 francés). 242 pp.
Gérard, Max. Dalí...Dalí...Dalí... Blume. Barcelona. 1985. 103 pp.
Gibson, Ian. La vida excessiva de Salvador Dalí. Empúries. Barcelona. 1998 (1997 inglés). 1.009 pp. La vida desaforada de Salvador Dalí. Anagrama. Barcelona. 2003. 958 pp. La biografía de referencia.
Gibson, Ian. Dalí joven. Dalí genial. Aguilar. Madrid. 2004. Su vida hasta 1930.
Gómez de Liaño, Ignacio. Dalí. Polígrafa. Barcelona. 1982. 142 pp.
Biron, Adam; Passeron, René (eds.). Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs. PUF/Office du Livre. París/Friburgo. 1982. 464 pp. Kral, Petr. Dalí: 113-115.
Lahuerta, Juan José. El fenómeno del éxtasis. Dalí ca. 1933. Siruela. Madrid. 2004. 178 pp.
Lozano, Carlos. Sexo, surrealismo, Dalí y yo. Las memorias de Carlos Lozano escritas por Clifford Thurlow. RBA. 2001 (2000 inglés). 303 pp.
Maddox, Conroy. Dalí. Taschen. Colonia. 1988. 95 pp.
Mas, Ricard. La vida pública de Salvador Dalí a través de sus mejores entrevistas. Pardifal Ediciones. Barcelona. 2004. 286 pp.
Mas, Ricard. Dalí i Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona. 2017. 555 pp. Reseña de Montañés, J. Á. Dalí ‘vuelve’ a Barcelona. “El País” (28-III-2017).
Minguet Batllori, Joan M. Salvador Dalí, cine y surrealismo. Parsifal. Barcelona. 2003. 237 pp.
Morris, Desmond. La vida de los surrealistas. Trad. de Teresa Jarrín Rodríguez. Blume. 2018. 272 pp. Ensayo sobre las vidas de 32 artistas surrealistas. Salvador Dalí (82-93).
Permanyer, Lluís (Textos); Levick, Melba (fotografías). Ateliers. Polígrafa. Barcelona. 2000. 225 pp. Catalán. Taller de Salvador Dalí (110-131).
Rodríguez-Aguilera, Cesáreo. Dalí. Nauta. Barcelona. 1985. 135 pp.
Romero, Luis. Todo Dalí en un rostro. Blume. Barcelona. 1975. 357 pp.
Sánchez Vidal, Agustín. Buñuel, Lorca, Dalí: El enigma sin fin. Planeta. Barcelona. 1988. 380 pp.
Sánchez Vidal, Agustín. Dalí. Col. Alianza Cien. Madrid. 1994. 64 pp. más ilus.
Santamaria, Vicent. Lo que Dalí debe a la naturaleza. 2022. 130 pp. Reseña catalana de Mas, Ricard. Dalí: retallar, copiar… crear. “El País” Quadern 1.897 (29-V-2022).
Santos Torroella (dir.). Enciclopèdia Vivent de la Pintura i l’Escultura Catalanes. 1985: 1129-1140.
Seguranyes, Mariona. Els Dalí de Figueres, la familia, l’Empordà i l’art. Fundació Gala-Salvador Dalí. Figueras. 2018. 312 pp. Sirve de catálogo de exposición: *<Els Dalí de Figueres, la familia, l’Empordà i l’art>. Figueras. Museu de l’Empordà (28 abril-4 noviembre 2018). Unos 250 documentos, obras, cartas y fotografías familiares. Comisaria: Mariona Seguranyes. Reseña de Raquel Medina. “Bonart” (V a VII-2018) 64.
Tusquets, Óscar. Dalí y otros amigos. RqueR. Barcelona. 2003. 232 pp. Entrevista a Tusquets de Otero, Gloria. Mi amigo Dalí. “ABC” XL Semanal 1.320 (10-II-2013) 48-53. Reseña de Arcadi Espada en “El País”, Babelia, nº 625 (15-XI-2003) 16.

Artículos. Orden cronológico.
Porcel, Baltasar. Salvador Dalí, aurífic i reaccionari. / Salvador Dalí, aurífico y reaccionario. “Destino”, 1725 (24-X-1970). Reed. Porcel. La palabra del arte. Rayuela. Madrid. 1976. Porcel. Obres Completes. Grans Catalans. Edicions Proa. Barcelona. 1994: 710-716.
Molas, J. Salvador Dalí: entre el surrealisme i el marxisme. L’Avenç”, 32 (XI-1980) 59-63.
Calvo Serraller, F. Dalí, demasiado surrealista. “Cuenta y Razón”, 1 (1981) 105-114.
Barey, André. La aposició moral del surrealisme” de Salvador Dalí. “L’Avenç”, 84 (1985) 15-22.
Minguet, Joan. M. A propósito de lo periférico en la vanguardia española (La oposición entre Salvador Dalí y Sebastià Gasch). “Actas VIII Congreso CEHA”, Cáceres, 1990: 507-510.
Gibson, Ian. Sombras sobre la herencia de Dalí. “El País”, Domingo (30-VII-2000) 12-13.
AA.VV. Especial Dalí. “Descubrir el Arte”, v. 5, nº 59 (I-2004) 20-59.
AAVV. Especial Dalí. “Babelia”, nº 634 (17-I-2004) 1-4.
Monnin, Françoise. La Catalogne de Salvador Dalí. “Connaissance des Arts” 613 (II-2004) 72-83.
AA.VV. Especial Dalí. “Serra d’Or”, nº 532 (IV-2004): 30-63.
Minguet Batllori, Joan M. (coord.). Especial Dalí i el surrealisme. “L’Avenç”, nº 292 (VI-2004) 21-52. Joan M. Minguet. De Figueres a París. Un itinerari geogràfic i artístic (23-28), Miró en 24-25, 27. Marisa García Vergara. Salvador Dalí i Georges Bataille. Un diàlesg de sords (30-36), Miró en 30-31. Jordana Mendelson. Dcumental Dalí (37-41). Motse Aguer Teixidor. La incondicionalitat surrealista de Dalí, a debat (42-45). Joaquim Molas. Sobre Dalí, escriptor (46-51).
Stuckey, Charles. Dalí in Duchamp-Land. “Art in America”, 5 (V-2005) 148-155, 183.
Iglesias, Natalia. Autorretrato a tres bandas. El País” (22-I-2008) 49.
García, Ángeles. Dalí, eterna caja registradora. “El País” (21-VII-2009) 43-45.
Redacción. La Fundación Dalí compra el cuadro más caro del artista. “El País” (11-II-2011) 37. El estudio (36 x 44) para La miel es más dulce que la sangre (1927), vendido por 4.794.215 euros.
Ortega Dolz, Patricia. Dalí o la gallina de los huevos de oro. “El País” (20-IV-2013) 47-48. Dalí sigue siendo un gran negocio.
Rodríguez, Marta. Nuevo óleo de Dalí para su museo. “El País” Cataluña (14-I-2014) 1 y 5. El óleo surrealista Carreta fantasma (1933).
Montañés, José Ángel. Dalí sí, pero no. “El País” Quadern 1.512 (30-I-2014) 1-3.
Combalía, V. Dalí i Catalunya. “El País” Quadern 1.512 (30-I-2014) 3.
Montañés. J. Á. Obituario. Fallece Robert Descharnes, el hombre que puso orden en Dalí. “El País” (19-II-2014) 35. Robert Descharnes (1926-2014) fue su amigo, fotógrafo, biógrafo y secretario, desde 1950 hasta la muerte de Dalí en 1989. Destaca su libro Salvador Dalí, la obra pictórica (Taschen, 1988).
Montañés, J. Á. Ana María Dalí vuelve a Figueres. “El País” Cataluña (26-IX-2014) 7. El famoso cuadro Muchacha en la ventana (1925) llega en préstamo del MNCARS al Teatro Museo Dalí para una exposición temporal.
Montañés, J. Á. Cerrando heridas con Dalí. “El País” Cataluña (27-X-2014) 4. Barcelona dedicará al pintor un libro (Dalí i Barcelona, de Ricard Mas, en 2015), una exposición, *<Picasso/Dalí, Dalí/Picasso> en el Museu Picasso (desde 19 marzo 2015), y una plaza.
Rodríguez, Marta. Dalí, también escultor. “El País” Cataluña (24-III-2015) 5. La Fundació Dalí organiza una muestra sobre sus piezas-objeto, incluida Busto de mujer retrospectiva.
Montañés, J. Á. Dalí, el barceloní. “El País” Quadern 1.590 (14-V-2015) 1-3.
Vicent, M. El surrealismo dejó de ser un juego. “El País” (8-VI-2015) 26. Una visión deformada del trío surrealista Dalí, Lorca y Buñuel.
Montañés, J. Á. Muere Antoni Pitot, el pintor amigo de Dalí. “El País” (13-VI-2015) 27. Antoni Pitxot (Figueres, 1934-2015), conoció a Dalí en 1972 y dirigió sus museos.
Jiménez Cano, Rosa. Dalí y Disney, una amistad a prueba de proyectos fallidos. “El País” (14-VIII-2015).
Rodríguez, Marta. Dalí, en once fotografías inéditas. “El País” (27-X-2015) 32.
Montañés, J. Á. Una imagen imposible. “El País” (27-X-2015) 32. Fecha en 1960 las fotos de Stevens.
Sánchez, Daniel. Un Dalí impresionista. “El País” (7-XI-2015) 28. Subasta del cuadro impresionista El llac de Vilabertran (1919).
Montañés, J. Á. Montse Aguer i Teixidor / Nova directora del museus Dalí. ‘Hi ha dos Dalís. El real i el personatge, que és una obra més de l’artista’. “El País” Quadern 1.613 (17-XII-2015) 8.
Montañés, J. Á. Triplete del joven Dalí. “El País” Cataluña (20-XII-2015) 8. Tres obras pintadas cuando tenía entre los 15 y los 17 años se venden.
Montañés, J. Á. Una obra de Dalí casi desconocida, a subasta. “El País” (22-II-2017). La pintura ‘Figura de perfil’ (1925), un óleo sobre lienzo (74,2 x 50), retrata a su hermana Ana María sentada mirando por una ventana. Se ofrece por 1,4 millones.
Montañés, J. Á. La Fundación Dalí paga 2,1 millones por el retrato de Ana María de 1925. “El País” (3-III-2017).
Garfella, Carlos. La tragedia griega jamás contada de los hermanos Dalí. “El País” (15-IV-2017). Ventura Pons acaba el rodaje de la primera parte de ‘Miss Dalí’, que cuenta la relación entre el pintor y su hermana Anna Maria
Montañés, J. Á. Nuevas manos para el Cristo cúbico de Dalí. “El País” (12-V-2017).
Rodríguez, Marta. Una juez ordena exhumar a Dalí por una demanda de paternidad. “El País” (27-VI-2017).
Gibson, Ian. Un acontecimiento surrealista. “El País” (27-VI-2017).
Montañés, J. Á.; Rodríguez, M. Las pruebas de ADN demuestran que Pilar Abel no es hija de Dalí. “El País” (7-IX-2017). Críticas a la juez por sus desproporcionadas decisiones.
Montañés, J. Á. 5,7 millones de euros por una obra de Dalí subastada en Sotheby’s. “El País” (16-XI-2017). El óleo Espectro de atardecer en la playa (1935).
De Diego, Estrella. Todo Dalí a golpe de clic. “El País” (5-XII-2017). La fundación Dalí completa el catálogo razonado, con mil pinturas, que será accesible por Internet.
Rodríguez, Marta. Aguer. ‘El número puede variar; hay algún óleo más en estudio’. “El País” (5-XII-2017).

Montañés, J. Á. Un ‘dalí’ casi desconocido sale a la venta tras 56 años sin exhibirse. “El País” (6-IV-2021). Madona cósmica (1958), pintura sobre lienzo (152 x 91,5) se expuso por última vez en 1965, en Nueva York. Es un homenaje a Rafael.

Massot, Josep. Una carta revela que Dalí quiso fundar una religión de tintes nazis. “El País” (1-IX-2022). Una carta a Breton en 1935 muestra su proximidad entonces al ideario nazi. Un credo masoquista, sin dios y con elementos supremacistas.

De Diego, Estrella. Picasso da el relevo a Dalí. “El País” (4-I-2024). El año 2023 fue de Picasso, 2024 lo será de Dalí. La autora resume las nuevas perspectivas.